Se celebrò el 134 aniversario del natalicio de Evaristo Carriego, en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe

Publicado por

En un emotivo encuentro, se celebrò ayer el 134 aniversario del natalicio de Evaristo Carriego, en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe. La Comisión de Cultura del CCC 14 presente en el concierto, de la Camerata Exaudi. Participaron Claudia Sosa, Leonor Toscano, Maria Florencia Orellana, Ketty Maltinskis, Helena Tkatchuk, Daniela Oviedo y Maria Cabrera.

La Camerata Exaudi es una asociación civil cuyo objetivo es enriquecer el quehacer cultural de nuestro país a través de la gestión artística de su propio coro y orquesta.

Quienes la conformamos, elegimos su denominación inspirándonos en dos conceptos con los cuales nos identificamos:

«Camerata»: por vernos reflejados en la evocación de las antiguas cameratas florentinas del renacimiento italiano, (grupos de artistas e intelectuales multidisciplinarios que se reunían para producir hechos artísticos y culturales).

«Exaudi»: palabra latina en modo imperativo que se traduce como «escuchen» para simbolizar con esto no sólo el hecho de la simple escucha de nuestra música, sino también aludir a una significación más amplia, la valoración de la actitud vital de escuchar, que posibilita en todos los ámbitos de realización humana, el permitir o «dar lugar» a nuevas construcciones de sentido.

Desde nuestro proceso de integración durante el año 2009, entendimos que llevar adelante la compleja tarea de producción musical desde una institución privada en la actualidad, requería la confluencia de actores de diversa extracción que pudieran hacerse cargo de un modo profesional de las tareas que exceden lo específicamente musical sin estar desvinculados de ello. Tal es así que la Asociación Civil de Gestión Artística Camerata Exaudi está integrada por ejecutivos de empresas, comunicadores y músicos.

El poeta Evaristo Francisco Estanislao Carriego, conocido como Evaristo Carriego, nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 7 de mayo de 1883 y falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.

Obra
Publicó su primer libro de poemas, Misas herejes, en 1908. Comienza su vida poética con inevitables influencias que se delatan ya desde el título: ecos del satanismo de moda, de raíz baudelairiana, en esa reducción ad absurdum del misticismo por la paradoja, misas y herejes. Casi todo es herencia y retórica de escuela en este libro, dividido en 5 secciones, de clara tendencia modernista. Luego vienen El alma del suburbio y La canción del barrio en la cual operan todos los arquetipos que constituirán su mitología personal y porteña tanguera, donde destacan los guapos, los cafés, el barrio, etc. Todos ellos publicados póstumamente. Una calle de la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Palermo, la «Milonga carrieguera» de María de Buenos Aires de Piazzolla y un tango compuesto por Eduardo Rovira llevan su nombre en su homenaje.