Noche de los Museos

Planetario Galileo Galilei celebran los 55 años de la primera función

Publicado por

Planetario porteño Galileo Galilei celebran los 55 años de la primera función.

¿Cómo llegar al Planetario?

Dirección: Avenida Sarmiento y Belisario Roldán. Parque Tres de Febrero (Bosques de Palermo). Información y consultas de 9 a 12 horas: (011) 4771-9393 / 4772-9265 / 4771-6629 ó planetario@buenosaires.gob.ar

Museo del Planetario

El museo del Planetario está creado con la más moderna tecnología de pantallas táctiles, sistemas de simuladores de viaje 4D, realidad virtual, la biblioteca científica y Galibot, el Robot anfitrión. El simulador de realidad virtual te invita a viajar desde el Big Bang hasta la actualidad.

Telescopios

Todos los fines de semana en la explanada de acceso al Planetario se realizarán observaciones telescópicas. Se suspende por lluvia y/o cielo nublado. Recomendamos consultar cupos por teléfono: (011) 4771-9393 / 4772-9265

Observaciones nocturnas

Sábados y domingos al atardecer (de 20 aprox. hasta las 22 hs.) Actividad libre y gratuita.

Plaza astronómica

En los alrededores del Planetario se encuentra la Plaza Astronómica con exposición de meteoritos, un globo terráqueo paralelo, la representación del Huso Horario Local, un reloj de sol… Acceso libre.

Datos del Planetario

En el Planetario de Buenos Aires por medio de imágenes y sonidos se proyecta el sistema planetario con fines educativos. El Planetario NO es un observatorio astronómico.


El lunes 13 de junio se celebran los 55 años de la primera función del Planetario porteño Galileo Galilei, un período en el que este «teatro de la astronomía» cambió los proyectores mecánicos y las lamparitas de cristal por un sistema digital, pero siempre vinculado al público -recibe la visita de 400.000 personas al año- y sosteniendo la bandera de la divulgación científica, contaron  dos personas que trabajaron allí a lo largo de su historia.

Visita de colegios: funciones para escolares

La visita al Planetario por parte de estudiantes de colegios es un clásico que se repite cada año escolar. Importante: Las escuelas deben solicitar y reservar la visita con anticipación. Para solicitar una visita de un grupo de alumnos se puede llamar de martes a viernes de 9.30 a 15 hs al (011) 4772-9265 / 4771-6629 Internos: 33 y 34. Para realizar una visita escolar se necesita: -Nombre, dirección, código postal, teléfono del establecimiento escolar. -Cantidad de alumnos y maestros, profesores o acompañantes. -Horario de función preferido (9.30; 10.30; 11.30; 14.00 y 15.00).

El lago del Planetario

El Planetario se encuentra ubicado en medio de los bosques de Palermo junto a un hermoso lago y amplios parques. En lago es artificial y tiene un bonito diseño, en sus costas hay rocas decorativas y árboles de diferentes especies donde se destacan los jacarandás y los ceibos. Una gran cantidad de patos y gansos se mueven libremente junto al lago. Los alrededores del Planetario son ideales para hacer picnic y disfrutar del aire libre en familia. El parque del Planetario es uno de los puntos de encuentro y el lugar elegido por muchas personas para pasear durante los fines de semana.

Desde hace más de medio siglo el Planetario tiene el poder de convertir al día en noche: el público ingresa a una sala que se oscurece de repente y aparecen sobre sus cabezas más de 4.000 estrellas en un domo semiesférico de 20 metros de diámetro.

El planetario es un aparato que está en el centro de la sala y proyecta puntos de luz que son réplicas de todas las estrellas, precisó el periodista y divulgador especializado en Astronomía.

«Si se lo prende ahora, se puede ver el cielo de esta noche o recrear el cielo del año 500 o del 7.000. Hoy en día podemos adelantar o retroceder el tiempo a voluntad», sostuvo Ribas.

Hoy el planetario tiene la capacidad de reproducir electrónicamente la noche de cualquier época y lugar del mundo, y no se necesitan más que cinco minutos para preparar los parámetros astronómicos en la computadora.

«Esas estrellas no son inventadas, sino que están copiadas en posición, color y brillo del cielo real», explicó en diálogo con Mariano Ribas, coordinador del área de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires.

Pero esto no fue siempre así.

La primera función del Planetario fue el 13 de junio de 1967

La primera función del Planetario fue el 13 de junio de 1967 para estudiantes de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la entonces llamada Capital Federal.

En ese entonces, el corazón del edificio era un planetario alemán marca Zeiss de funcionamiento mecánico que tenía 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso.

En la sala no había butacas y los alumnos vieron de pie cómo estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida y el Polo Sur esa noche, guiados por el director del Planetario, el profesor Antonio Cornejo.

«No podía creer que eso que veía no fuera el cielo verdadero. Me quedé pensando en lo difícil que sería construir semejante aparato lleno de agujeritos», contó  Elena Schvartz, quien, en 1967, a sus 14 años, fue una de las estudiantes de Banfield que participó de las primeras funciones experimentales.

Hoy el planetario tiene la capacidad de reproducir electrónicamente la noche de cualquier época y lugar del mundo, y no se necesitan más que cinco minutos para preparar los parámetros astronómicos en la computadora.

Se celebran los 55 años de la primera función del Planetario porteño Galileo Galilei, un período en el que este «teatro de la astronomía» cambió los proyectores mecánicos y las lamparitas de cristal por un sistema digital, pero siempre vinculado al público -recibe la visita de 400.000 personas al año- y sosteniendo la bandera de la divulgación científica, contaron  dos personas que trabajaron allí a lo largo de su historia.

Desde hace más de medio siglo el Planetario tiene el poder de convertir del día en noche: el público ingresa a una sala que se oscurece de repente y aparecen sobre sus cabezas más de 4.000 estrellas en un domo semiesférico de 20 metros de diámetro.

Más para hacer Turismo con los chiques, chiqu@s y chicxs

Sortija: En Palermo hay 6 calesitas de las clásicas.
Jardín Japonés de Buenos Aires.
El invernadero Mayor del Jardín Botánico.