Pablo Míguez: La escultura que flota en el Río de la Plata

Publicado por
Palermo Hombre al agua #barriodepalermo #palermonline #hombrealagua #travel

Parque de la Memoria: La Escultura Que Flota en el Río de la Plata

Un tributo único a la memoria colectiva

La escultura «Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez», de la artista Claudia Fontes, ocupa un lugar distintivo en el Parque de la Memoria, no solo por su carga simbólica sino también por su emplazamiento inusual: las aguas del Río de la Plata. Esta obra conmovedora representa la vida de Pablo Míguez, un adolescente desaparecido junto a su madre en 1977 durante la última dictadura militar en Argentina.

El trabajo de Fontes no busca una representación literal sino una evocación. Según la autora, el retrato explora la condición de la desaparición forzada, una presencia velada que se construye a partir de la memoria colectiva. “Un retrato es siempre una posible versión… Tal vez esta es la más real porque se edifica desde distintos ángulos de la memoria”, reflexiona Fontes.

Un diseño pensado para el espacio y la historia

Ubicada en el Río de la Plata, un lugar cargado de simbolismo por ser el destino final de muchas víctimas del terrorismo de Estado, la escultura está fundida en acero inoxidable con un pulido a espejo. Este material permite que la figura interactúe con la luz y las aguas, generando una visión intermitente que refuerza la idea de presencia y ausencia.

Florencia Battiti, curadora artística del Parque de la Memoria, destaca que el diseño responde no solo al simbolismo del lugar, sino también a una conexión personal: Fontes y Míguez tendrían hoy la misma edad, lo que le permitió a la artista abordar el proyecto desde una identificación más concreta y menos alegórica.

El rigor de la memoria

El proceso creativo incluyó entrevistas con la familia Míguez, sobrevivientes de la ESMA y el Equipo Argentino de Antropología Forense. Este trabajo exhaustivo permitió reconstruir los rasgos de Pablo con notable precisión, aunque la escultura, al estar de espaldas al espectador, desafía a observar más allá de lo tangible. La tensión entre detalle y ausencia refuerza la carga emocional de la obra.

Un vínculo emocional con la comunidad

La obra, querida por los visitantes del Parque de la Memoria, ha generado incluso reacciones inesperadas. En una ocasión, al retirarla temporalmente para su mantenimiento, personal del Aeroparque Jorge Newbery alertó sobre su ausencia, mostrando la relevancia que esta figura ha adquirido en el paisaje y en la memoria colectiva.

La «Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez» no es solo una pieza de arte; es un recordatorio tangible de un pasado que persiste en la memoria y un homenaje a las víctimas cuya ausencia aún resuena en el presente.

YouTube video player

196 31 de marzo

Nacimiento del/a nieto/a

1977 12 de mayo

Desaparición del/a nieto/a

más de 61 años

Edad estimada del/a nieto/a que buscamos

Pablo Antonio Míguez nació el 1° de marzo de 1963. El 12 de mayo de 1977, cuando tenía 14 años, fue secuestrado junto con su madre, Irma Beatriz Márquez Sayago, en un operativo realizado en su domicilio de la localidad bonaerense de Avellaneda. 

Ese mismo día fue secuestrado Jorge Antonio. Irma permaneció detenida en el centro clandestino El Vesubio. Pablo fue visto en la Comisaría de Valentín Alsina, en El Vesubio, en Mansión Seré y en la ESMA.

Irma nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires. Formó pareja con Juan Carlos. El 1° de marzo de 1963 nació Pablo Antonio y en 1965 Graciela Beatriz. Formó una segunda pareja con Jorge Antonio Capello y en 1975 nació Eduardo Adolfo. La joven militaba en la regional sur del PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban «Violeta».

La mujer y su hijo continúan desaparecidos.