La Colorada de Buenos Aires con acento británico.
El neoclasicismo fue un movimiento artístico que revivió formas y motivos estéticos griegos y romanos.
El movimiento neoclásico de Inglaterra fue mantenido por arquitectos como William Benson, John Soane , James Wyatt y John Nash, que floreció a mediados y finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Un clásico del neoclasicismo en Palermo para hacer turismo desde la vereda y respetar el DNU.
![La Colorada de Buenos Aires](https://1.bp.blogspot.com/-5keWTuHrvyA/YJnS1kRWAFI/AAAAAAAAONc/abxzlNZ_3EkKd3sz-OCtTANW-YMxkuUgACLcBGAsYHQ/s320/Lacolorada2.jpg)
DONDE
Edificio La Colorada
República Árabe Siria esq. Cabello
Llamada así por poseer un estilo poco común en la ciudad. Una fachada completamente revestida de ladrillos. El sistema estructural utilizado en este edificio fue el de vigas de hierro, cuando lo más común acá es usar concreto armado. Lo que da más fuerza al diseño completamente británico, ya que incluso los materiales fueron traídos integramente del Reino Unido.
Es un edificio residencial es una joyita del barrio!
La Colorada es uno de los edificios más particulares de Palermo y desde 2007 es reconocido como un edificio representativo de la Ciudad.
Un dato de color: todos los materiales que se usaron en su construcción los trajeron de Inglaterra y Francia, e incluso el edificio tiene un único ascensor de la misma empresa que instaló los ascensores en la Torre Eiffel.
Edificio de rentas La Colorada
Edificio «La Colorada» (Neoclásico inglés).
Arquitecto Regis Pigeon 1911.
Palermo, Buenos Aires.
Todos los ladrillos y materiales son importados de Gran Bretaña.
Fue proyectado y construido por el ingeniero-arquitecto británico Regis Pigeon en 1911. El edificio era de su propiedad, y alquiló los diferentes departamentos al personal jerárquico de las empresas ferroviarias como el Ferrocarril Central Argentino, que eran de capitales ingleses.
El edificio pasó luego a manos de la familia Mitre, hasta que fue vendido en propiedad horizontal en 1953. Más tarde, Pigeon construiría en Boston un diseño idéntico.
.
Situado en la esquina del 3791 de la calle Cabello (con prolongación sobre la calle República Árabe Siria), La Colorada fue llamada así por poseer un estilo poco común en Buenos Aires: una fachada completamente revestida en ladrillo. Además, el sistema estructural utilizado fue el de vigas de hierro, cuando el más común en el lugar es, aún hoy en día, el hormigón armado. Esto demuestra el diseño completamente británico, ya que incluso los materiales fueron importados del Reino Unido.
Roux-Combaluzier
– EL único ascensor para tres personas que tiene el edificio, ni más ni menos que un Roux-Combaluzier en hierro y madera, esa empresa francesa es la que dotó de elevadores a la Torre Eiffel y a la Argentina llegaron algunos pocos exponentes, uno de ellos a la Casa Rosada.
A metros del Jardín Botánico
A metros del Jardín Botánico, en la esquina de Cabello y República Árabe Siria en el barrio de Palermo, el edificio de estilo británico 𝑳𝒂 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂 se luce como una verdadera obra de arte de la arquitectura.
Construido por el ingeniero y arquitecto británico Regis Pigeon en 1911, este inmueble emblema impacta por sus ladrillos a la vista que le dan su nombre y por sus detalles representativos del neoclásico inglés.
Pigeon fue su primer propietario pero en 1953 todo el edificio se vendió a la familia Mitre y es por eso que también se lo conoce como 𝑷𝒂𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐 𝑴𝒊𝒕𝒓𝒆
𝑳𝒂 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂
𝑳𝒂 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂 cuenta con un subsuelo, planta baja y cuatro pisos de departamentos. Sus materiales de construcción y acabados fueron importados de Londres en barco y el sistema estructural utilizado fue el de vigas de hierro (no cemento), algo muy usual en Inglaterra, pero atípico en las estructuras porteñas.
Su interior también se destaca como una obra viviente que provoca suspiros y fue escenario de muchas novelas y películas. Un llamativo hall con un sorprendente ascensor principal, escalera de marmol y herrajes, y una extraordinaria claraboya central por donde la luz solar se refleja hasta tarde.
🙌En 1990, a 𝑳𝒂 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂 se le otorgó la protección cautelar en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad y desde 2007 la categoría de edificio representativo de la ciudad de Buenos Aires.
📍Como dato curioso, aseguran que en Boston existe un edificio idéntico al de Palermo.
ARQUITECTURA
Este edificio de vivienda colectiva fue diseñado por el ingeniero británico Regis Pigeon para su propio usufructo, ya que, en un principio, fue de su propiedad. Antes de vendérselo a la familia Mitre, alquilaba las distintas unidades a miembros del personal jerárquico de las empresas ferroviarias. Como muchos edificios de la ciudad, a partir de 1953 fue subdividido en propiedad horizontal.
Pigeon
Seguramente fue por su formación en Inglaterra que Pigeon adoptó el hierro como material estructural y el ladrillo visto para la fachada. Esta solución aplicada a un edificio como éste (planta baja más cuatro niveles) es sumamente atípica en la arquitectura porteña de esa época; por esta razón, el edificio recibió el nombre de La Colorada, en obvia alusión a su color externo. Muchos de los materiales con los que se construyó fueron traídos de Inglaterra, hábito bastante frecuente (importar de Europa materiales de construcción) en los primeros años del siglo pasado.
Ubicado sobre un terreno en esquina
Ubicado sobre un terreno en esquina (un cuadrado de aproximadamente 25 metros de lado) el edificio tiene un subsuelo que originariamente estaba destinado a las habitaciones de servicio y que, posteriormente, fue modificado para ubicar bauleras. Los departamentos se distribuyen en la planta baja y en las cuatro plantas superiores. En el centro de la planta se ubica el núcleo de circulación vertical, iluminado naturalmente por una atractiva lucarna.
En el frente se utilizaron dos calidades de ladrillos diferentes
En el frente se utilizaron dos calidades de ladrillos diferentes: unos de acabado liso y otros de superficie rugosa. La combinación de estas dos texturas y los cambios de plomo de algunas piezas definen detalles decorativos de sumo atractivo. Pilastras, cornisas, dinteles, ménsulas y aristas son algunos elementos que se destacan en las fachadas, resultado del uso de esos recursos particulares.
El vampiro negro
En el encuentro con los dos predios vecinos se ubican patios de acceso de servicio. Esto provoca un quiebre en la fachada, que se repliega hacia el interior del terreno, aumentando su desarrollo, hasta tomarse a los edificios adyacentes en un plano retirado del principal. Se crea de esta manera, la sensación de un edificio de perímetro libre (aunque en verdad no lo sea).
La singularidad y el atractivo de este edificio hicieron que fuera utilizado como set de filmación en varias oportunidades; en 1953 se filmaron escenas de la película “El vampiro negro”, de Román Viñoly Barreto.
TIP
La colorada tiene un hermano en México, lo que nadie comentó en internet lo comentamos en Palermonline
El edificio Río de Janeiro es una construcción de departamentos, ubicado en la esquina de las calles Durango y Orizaba, en la Colonia Roma, Ciudad de México. También es conocido como “La Casa de las Brujas”, debido a su techo cónico y sus dos vanos falsos que semejan el rostro de una bruja.
Plaza Río de Janeiro 56, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX, México
CARTA DE LECTORES
1 – Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
Mail de la Redacción
SUSCRIPCION A PALERMO TOUR
Suscripción a Palermo TOUR en Google News
2 – Sí Usted quiere Suscribirse a Palermo y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.
RESPUESTAS:
LINKS INTERESANTES DEL BARRIO DE PALERMO. COMUNA 14
-
-
Pabellon del Centenario
-
Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.
-
Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.
-
El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher.
-
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.
-
Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
-
Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.
- https://palermotour.com.ar/tourdenoticias/el-invernadero-principal-del-jardin-botanico/
-