jacarandá

Floración del jacarandá de Buenos Aires

Publicado por

Floración del jacarandá de Buenos Aires

YouTube video player

Con la floración del jacarandá, Buenos Aires regala estos días a vecinos y visitantes una estampa única que se repite cada año por estas fechas. La ciudad se tiñe de lila al cubrirse de flores las copas de esta icónica especie del arbolado porteño.

Con casi 19.000 ejemplares distribuidos en parques, plazas y veredas, esta variedad resalta por su atractivo cromático tanto como por sus condiciones de adaptación al entorno urbano.

En las veredas porteñas se contabilizan 13.872 jacarandás; en tanto, otros 5.050 habitan en los espacios verdes. El jacarandá es el cuarto árbol con mayor presencia en el espacio público porteño, detrás del fresno americano, el plátano y el tilo.

Las zonas con más población de esta variedad son las avenidas Figueroa Alcorta, Sarmiento, 9 de Julio y San Juan. Destacados ejemplares embellecen asimismo el paisaje citadino junto a la Embajada de los Estados Unidos, el Parque Los Andes y el Jardín Botánico.

El jacarandá fue incorporado al paisaje urbano por iniciativa del diseñador francés Carlos Thays a finales del siglo XIX. Siendo director de Parques y Paseos, el experto organizó expediciones al Norte argentino para buscar flora con valor ornamental que pudiese habitar con éxito en la ciudad. Dentro de su plan, evaluó la adaptación de las mismas en el Jardín Botánico y observó cómo prosperaban en un clima menos cálido al de la región septentrional del país.

El ibira-pitá, el lapacho rosado, el palo borracho y el jacarandá fueron algunas de las variedades procedentes de esas latitudes, que hoy la Ciudad produce en su vivero de Parque Avellaneda, donde además se realizan adaptaciones de especies arbustivas y gramíneas con el objetivo de lograr parques y plazas con mayor variedad vegetal que aportan belleza paisajística e innumerables cantidad de beneficios ecosistémicos.

Como una sinfonía a tempo acompasado el arbolado público porteño muestra todo su esplendor a través de las distintas floraciones que se suceden en forma escalonada desde el inicio de la primavera. Esta verdadera concatenación fue planificada y ejecutada desde finales del siglo XIX y se mantiene en la actualidad. Desde comienzo de la primavera se van sucediendo primero el rosa de los lapachos, le sigue el rojo tomate de los ceibos y, a partir de noviembre, el violáceo de los jacarandás aparece en todo su esplendor.

Algunos de los principales corredores de jacarandá en la ciudad

•    Avenida Corrientes, entre las calles Estado de Israel y Dorrego
•    Avenida Sarmiento, entre Avenida del Libertador y el viaducto FCGBM
•    Avenida Figueroa Alcorta, entre las calles Casares y Pueyrredón
•    Diagonal Pte. Roque Sáenz Peña
•    Diagonal Pte. Julio A. Roca
•    Calle Belgrano, entre las calles Entre Ríos y Paseo Colón
•    Calles Lima/Cerrito
•    Calles Carlos Pellegrini/Bernardo de Irigoyen
•    Calle San Juan, entre Boedo y Avenida 9 de Julio
•    Avenida Cabildo, entre las calles Crisólogo Larralde y Dorrego
•    Avenida Luis María Campos
•    Avenida Callao, entre las avenidas Santa Fe y del Libertador
•    Avenida Escalada, entre las calles F.F. de la Cruz y 27 de Febrero
•    Avenida Parque Roberto Goyeneche

En Buenos Aires, el jacarandá fue designado como árbol distintivo de la Ciudad Autónoma en 2015 por la Legislatura porteña. Se trata de un árbol semipersistente de porte medio, de entre 12 y 15 metros de altura, de copa ancha y ramas erguidas. Sus flores, de forma tubular y de color azul-violeta, alcanzan una longitud de entre tres y cinco centímetros.

Plaza Jacaranda

Los jacarandás
Av. Santa Fe 5091, C1425 BHM, Buenos Aires