El Planetario Galileo Galilei participa de un encuentro astronómico

Publicado por

Buenos Aires, Ciudad de Talentos

El Planetario Galileo Galilei participa de un encuentro que reúne a la comunidad astronómica de todo el mundo

Organizado por la Sociedad Internacional de Planetarios, la iniciativa promueve la innovación, avance y cooperación entre la comunidad de profesionales. Estefanía Coluccio Leskow dio una charla sobre el trabajo que realiza el Planetario porteño.

(Ciudad de Buenos Aires, 26 de julio de 2024) — Tras una espera de seis años, interrumpida por la pandemia, los planetarios del mundo volvieron a reunirse en la Conferencia IPS 2024 (International Planetarium Society) para celebrar el centenario de este evento global. El Planetario Galileo Galilei, nuestro faro de estrellas porteño, se hizo presente para mostrar cómo sigue despertando la curiosidad y entusiasmo por la ciencia en chicos y grandes, avivando ese asombro adormecido en los adultos y promoviendo la alfabetización científica y el pensamiento crítico.

Desde el jueves 18 de julio en Jena (Alemania), y continuando hasta el domingo 28 de julio en Berlín, este gran encuentro ha sido un desfile de conocimientos y maravillas astronómicas. Entre los destacados, se encuentra la presentación del Planetario Galileo Galilei, que con imágenes inmersivas, transportó a los espectadores a los confines del universo.

La gerente operativa del Planetario, Estefanía Coluccio Leskow, brindó una exposición sobre las estrategias didácticas del Planetario porteño, destacando su compromiso con un programa educativo no formal que se adapta a todas las etapas de la vida. Leskow explicó cómo los eventos temáticos y orientados a grupos objetivo cumplen con el propósito educativo de la institución, la cual recibe alrededor de 400 mil visitantes al año, la mayoría menores de veinte años.

Leskow también detalló las diversas actividades del Planetario, que incluyen espectáculos de domo completo, cursos, visitas guiadas, conferencias científicas y eventos exclusivos para mujeres jóvenes. Mencionó con particular énfasis el Club del Cosmos, dirigido a adolescentes de 15 a 20 años, y subrayó la importancia de las presentaciones en vivo, especialmente durante las visitas escolares, donde las interacciones personalizadas mejoran la participación y retención del público.

La presencia del Planetario Galileo Galilei en este evento internacional ya está dando sus frutos. El Fiske Planetarium de Estados Unidos ha donado material especialmente diseñado para personas ciegas, que permite experimentar los eclipses a través del tacto.

La conferencia ha servido como un espacio para que los participantes exploren nuevas formas de colaboración, establezcan contactos enriquecedores, aprendan sobre prácticas innovadoras y tecnologías avanzadas, descubran producciones fulldome de distintos países y crezcan como planetarios capaces de ofrecer programas de calidad a sus visitantes.