a statue of a man carrying a man

El pescador pescado de Antonio Marinas en el ex Zoo de Buenos Aires

Publicado por

Palermo Ecoparque #palermo #barriodepalermo #palermonline #ecoparque #zoo

Una joya escultórica que rememora el esplendor del antiguo zoológico de Buenos Aires
Tiempo de lectura: 7 minutos

En el bullicioso corazón de Palermo, donde el tango aún susurra entre los árboles y las milongas se funden con el murmullo de la ciudad, se encuentra una obra que invita a la reflexión y al deleite estético: «El pescador pescado» de Antonio Marinas en el Ex Zoo de Buenos Aires. Esta escultura, cuya presencia ha perdurado a lo largo de las décadas, no solo adorna el paisaje porteño, sino que también encarna una historia de transformación urbana y cultural.

En el corazón vibrante de Palermo, donde el tango aún susurra entre los árboles y las milongas se mezclan con el bullicio de la ciudad, emerge una obra que invita a reflexionar y disfrutar estéticamente: El pescador pescado de Antonio Marinas en el Ex Zoo de Buenos Aires. Esta escultura, perdurable a lo largo de las décadas, embellece el paisaje de la ciudad y representa una historia de transformación urbana y cultural. Un testigo silencioso de la evolución de la ciudad, el arte de Marinas captura la esencia de un antiguo zoológico, evocando su esplendor pasado. Con su delicadeza y maestría, esta joya escultórica nos sumerge en un diálogo entre la naturaleza, la historia y el arte.

YouTube video player

La creación de esta pieza emblemática se remonta a finales del siglo XIX, cuando el presidente Julio Argentino Roca confió a Onelli la dirección del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, sucediendo a Eduardo Ladislao Holmberg. Durante su administración, que se extendió por dos décadas, Onelli emprendió una misión de embellecimiento que fusionó arte y naturaleza. Fue en este contexto que Antonio Marinas, reconocido escultor de su tiempo, plasmó en bronce patinado una escena cargada de simbolismo y dinamismo: un pescador atrapado en un inesperado giro de los acontecimientos, reflejando con humor y picardía la esencia criolla porteña.

Pero, ¿qué nos dice la filosofía sobre esta intervención artística? Platón podría interpretar la escultura como una representación idealizada de la lucha humana contra las fuerzas de la naturaleza, mientras que Aristóteles analizaría la virtud y el equilibrio presentes en la composición. Simone Weil, por su parte, quizás reflexionaría sobre la relación entre el arte y la condición humana, invitándonos a cuestionar la ética detrás de la transformación de espacios públicos. Borges, con su inclinación por los laberintos, podría ver en «El pescador pescado» una metáfora de las complejidades de la existencia urbana.

La narrativa de Antonio Marinas se entrelaza con la vida cultural de Buenos Aires, recordándonos las palabras de Evaristo Carriego sobre la melancolía y la pasión del barrio. Al igual que Manuel Mujica Láinez describió la esencia de la ciudad en sus obras, esta escultura captura la dualidad entre lo salvaje y lo civilizado, lo antiguo y lo moderno. ¿Es «El pescador pescado» simplemente un adorno, o es, como diría Sabato, un reflejo profundo del alma porteña?

La profundidad intelectual de esta obra se enriquece al considerar las contribuciones de más de cien filósofos éticos que han ponderado sobre la interacción entre el arte y la sociedad. Desde Immanuel Kant y su imperativo categórico hasta Hannah Arendt y su exploración de la condición humana, cada perspectiva añade una capa de significado a esta pieza. ¿Cómo se alinea esta escultura con las teorías de justicia de John Rawls? ¿O con la ética del cuidado de Nel Noddings?

Invitamos al lector a sumergirse en este debate: ¿Qué opina de la ética detrás del embellecimiento del zoológico? ¿Cómo interpretaría esta situación desde la perspectiva de grandes pensadores?

Perfil profesional de Antonio Marinas

Nombre: Antonio Marinas
Nacimiento: [Fecha de nacimiento desconocida], [Lugar de nacimiento desconocido]
Fallecimiento: [Fecha de fallecimiento desconocida], [Lugar de fallecimiento desconocido]
Trayectoria:

  • Reconocido escultor argentino del siglo XIX y principios del XX.
  • Encargado de múltiples obras públicas en Buenos Aires, destacando «El pescador pescado».
  • Contribuyó significativamente al embellecimiento del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires durante la administración de Onelli.
  • Su obra refleja una fusión entre la tradición artística europea y el espíritu criollo argentino.

Logros:

  • Instalación de «El pescador pescado» en el Ex Zoo de Buenos Aires, símbolo de la transformación urbana y cultural de la ciudad.
  • Reconocido por su habilidad para capturar la esencia humana y natural en sus esculturas.
  • Influencia en generaciones posteriores de artistas porteños, inspirando una estética que combina humor, picardía y profundidad filosófica.

¿Conocía usted la profundidad de la obra de Antonio Marinas? ¿Ha cambiado su percepción al conocer estos detalles sobre su vida y legado?

Al final de esta travesía literaria, surge una reflexión sobre la autenticidad del texto: ¿Podría una inteligencia artificial capturar el alma porteña y el matiz literario requerido? La respuesta, quizás, reside en la interacción y el debate que este artículo busca fomentar.