El 19 de febrero de 1892 se decidió la creación del Jardín Botánico de Buenos Aires

Publicado por

El 19 de febrero de 1892, siendo presidente Carlos Enrique José Pellegrini y a instancias del paisajista de origen francés Carlos Thays, nacido como Jules Charles Thays, se decidió la creación del Jardín Botánico de Buenos Aires que, en homenaje al mismo, desde 1937 pasó a ser denominado Jardín Botánico Carlos Thays y desde 2011, bajo la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el macrismo, adquirió un nombre menos cultural y más de carácter burocrático como es Gerencia Operativa Jardín Botánico Carlos Thays.

El parque, situado en el barrio de Palermo de la CABA, posee una extensión de 79.772 metros cuadrados en la que fueron plantadas más de 1500 especies vegetales y en las que fueron construidos cinco invernáculos, una biblioteca botánica y una biblioteca infantil. Paseando por sus agradables senderos también se pueden contemplar hermosas esculturas como la “Loba Romana”, “Mercurio”, “Venus”, “Ondina de Plata” también llamada “La Primavera” y grupos de ellas tales como “El Despertar de la Naturaleza” y “Saturnalia”, esta última simbolizando los movimientos de la Sexta Sinfonía, “La Pastoral”, del enorme compositor alemán Ludwig van Beethoven.

Su inauguración se produjo el 7 de septiembre de 1898, durante los últimos días de gestión de presidente José Evaristo Uriburu y su mantenimiento quedó a cargo de las autoridades de la ahora CABA. Sus ocho manzanas de extensión están limitadas por la Avenida Santa Fe, la calle República Árabe Siria, la Avenida Las Heras y la Plaza Italia. En 1996, siendo Carlos Saúl Ménem titular del Poder Ejecutivo Nacional, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

La propuesta de Thays le fue presentada hacen hoy 129 años al entonces Intendente Municipal Francisco Pablo Bollini y el 2 de septiembre de ese mismo año se entregaron los terrenos para su creación. Thays había señalado la necesidad de desarrollar un jardín de aclimatación con fines científicos, paisajistas y recreativos señalando la conveniencia de utilizar esas hectáreas en las que, por entonces, funcionaban el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Nacional.

Durante seis años se desarrollaron las tareas necesarias para cumplir con el objetivo trazado, entre ellas la de rellenar el lugar con tierras fértiles obtenidas en otras regiones. El solar, ubicado en un lugar alto de la ciudad, era propicio para observar los bañados de Palermo y la costa norte del Río de la Plata. Durante el período colonial había sido la residencia de la familia Cueli y un almacén de pólvora por lo que se lo llamaba “el polvorín de Cueli”. Los Cueli fueron apresados durante la Invasión Inglesa a la ciudad en 1806 y mantenidos como rehenes.

También el Jardín Botánico fue de gran importancia económica para el país, particularmente para las provincias del noreste. Merced al propio Carlos Thays se pudo recrear el sistema de germinación industrial de la yerba mate perdido desde el tiempo de la expulsión de los jesuitas. Algo que ya había logrado el naturalista francés Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland (Amado Bonpland) pero sus estudios terminaron perdiéndose. En 1895 Thays comenzó a trabajar acerca de ello hasta que logró hacer germinar las semillas. “(…) después de haber realizado una cierta cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden denominar domésticos que producen granos que germinan, aunque un poco lentamente, sin ninguna preparación”, recordó sobre el particular.

A raíz del logro la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación difundió el método en todo el norte del país. Thays dirigió el Jardín Botánico en su primera época y luego fue sucedido por el ingeniero Benito Javier Carrasco quién incorporó la Escuela de Jardineros, las bibliotecas especializadas y el gabinete de fotografía. Actualmente se lo puede visitar gratuitamente entre martes y domingos. Frente a él se encuentra el antiguo Jardín Zoológico que funcionara como tal hasta 2016, ahora devenido en un Ecoparque ya que la mayor parte de los animales fueron enviados hacia regiones de las que esas especies eran originarias pero se mantiene el sistema de ayuda a la conservación de otras especies a partir de la gestión impulsada por Marcos Dabbah iniciada con la del cóndor andino, que allí se criaba y luego se dejaba en libertad en las montañas andinas.









Lista de obras de arte del Jardín Bótanico.

El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.

1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera

MAPA DE ESCULTURAS DEL BOTANICO

  Las especies de árboles de Buenos Aires son 36 y están incluidas en el Plan de Arbolado de la Ciudad

Arce tridente (Acer buergerianum). Alcanza 40 cm de diámetro y se adapta a veredas de entre 2,20 y 3,60 metros.
Fresno dorado (Fraxinus excelsior f. aurea). 40 cm y entre 2,20 y 3,60 metros de ancho de vereda.
Crespón (Lagerstroemia indica). 30 cm y entre 2 y 3,60 metros de vereda.
Fotinia (Photinia frazeri). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
Ciruelo de flor (Prunus cerasifera atropurpurea). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
Viscote (Acacia visco). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
Pata de Buey (Bahuinia candicans). 50 cm y 2,40 a 3,40 metros.
Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius). 50 cm y 2,60 a 3,80 metros.
Fresno americano (Fraxinus pennsylvanica). 60 cm y 2,40 a 4 metros.
Ligustro disciplinado (Ligustrum lucidum aureovariegata). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
Jacaranda (Jacaranda mimosifolia). 70 cm y 3 a 4,60 metros.
• Liquidambar (Liquidambar styraciflua). 60 cm y 2,80 a 4 metros.
• Tulipanero (Liriodendron tulipifera). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Cedro misionero (Cedrella fissilis). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Arce dorado (Acer saccharinum). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus). 60 cm y 3 a 4,60 metros.
Plátano (Platanus x acerifolia). 70 cm y 4 a 7,40 metros.
• Tilo (Tilia moltkei). 70 cm y 3,80 a 7,40 metros.
• Ibira-pitá (Peltophorum dubium). 80 cm y 4,40 a 7,40 metros.
Tipa (Tipuana tipu). 90 cm y 5 a 7,40 metros.
• Falso castaño (Aesculus hippocastanum). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Pezuña de vaca disciplinada (Bauhinia variegata) 40 cm y 2,40 a 3,20 metros.
• Castaño (Castanea sativa). 60 cm y 3,20 a 4,80 metros.
• Catalpa (Catalpa bignonioides). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
• Almez (Celtis australis). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Arbol de Judas (Cercis siliquastrum). 30 cm y 2 a 3 metros.
Ceibo de Jujuy (Erythrina falcata). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Parasol de la china (Firmiana platanifolia). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
Arbol de oro (Ginkgo biloba). 60 cm y 3 a 4,40 metros.
• Palito dulce (Hovenia dulcis). 50 cm y 3 a 4,20 metros.
• Nogal criollo (Juglans australis). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Platano Americano (Platanus orientalis). 80 cm y 3,80 a 6,20 metros.
• Lapachillo (Poecilanthe parviflora). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
• Algarrobo blanco (Prosopis alba). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
• Roble de Eslavonia (Quercus robur). 70 cm y 3 a 4,80 metros.
• Lapacho amarillo (Tabebuia chrysotricha). 50 cm y 3 y 4,40 metros.
•  Palo Borracho, (Ceiba speciosa) 50 cm y 1 metro y 20 metros.

Árboles Prohibidos de la Ciudad de Buenos Aires

Nispero

El Moral, Árbol de Moras

Naranjo Amargo