Eclipse de Luna total podrá observarse una «luna de sangre»
Este evento despierta expectativas entre los aficionados a la astronomía ya que será el último fenómeno astronómico de este tipo que podrá observarse bien desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.
El eclipse de Luna ocurrirá la noche del domingo 15 de mayo y podrá verse en todo el país, así como en la mayor parte del continente, además de África y Europa.
¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse lunar?
El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestras puestas de sol rojas hace que la Luna se vuelva roja durante un eclipse lunar. Se llama dispersión de Rayleigh. La luz viaja en forma de ondas, y los diferentes colores de la luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul tiene una longitud de onda más corta y se dispersa más fácilmente por las partículas de la atmósfera terrestre que la luz roja, la cual tiene una longitud de onda más larga.
La luz roja, en cambio, viaja más directamente a través de la atmósfera. Cuando el Sol está en lo alto, vemos la luz azul en todo el cielo. Pero cuando el Sol se pone, la luz solar debe atravesar más atmósfera y viajar más lejos antes de llegar a nuestros ojos. La luz azul del Sol se dispersa, y la luz roja, naranja y amarilla -de mayor longitud de onda- atraviesa la atmósfera.
Durante un eclipse lunar, la Luna se vuelve roja porque la única luz solar que llega a ella atraviesa antes la atmósfera terrestre. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja aparecerá la Luna. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran en la Luna.
¿Quieres ver un espectáculo celeste este fin de semana? 🌕
La Luna llena de mayo atravesará la sombra de la Tierra, tiñéndose de rojo cobrizo para quienes estén en la zona de observación. Lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar del 15-16 de mayo: https://t.co/UAhLyzNR9X pic.twitter.com/9JzQunOvES
— NASA en español (@NASA_es) May 13, 2022
Los observadores de la parte oriental de Norteamérica y de toda América Central y del Sur disfrutarán de la mayor visibilidad y totalidad del eclipse.
La noche del domingo al lunes, gran parte de la población mundial tendrá la ocasión de observar un eclipse lunar total, así como el fenómeno asociado a él de la ‘luna de sangre’, que recibe su nombre por el color rojizo que adquiere nuestro satélite, que durará más de lo habitual entre quienes lo disfruten desde América del Norte y del Sur.
El fenómeno será visible desde la noche del 15 de mayo hasta la madrugada del día siguiente, mientras que la primera ‘luna de sangre’ de este año podrá apreciarse durante una hora y media, aproximadamente, uno de los periodos más largos de la década.
Los observadores de la parte oriental de Norteamérica y de toda América Central y del Sur disfrutarán de la mayor visibilidad y totalidad del eclipse, siempre que el clima lo permita. Las fases parciales del fenómeno serán visibles en África, Europa y Oriente Medio, mientras que los habitantes de Alaska, Asia y Australia no tendrán la suerte de ver la ‘luna roja’.
NASA: el 16 de mayo de 2022 podremos ver un eclipse lunar total y así es como se verá
— AstroAventura (@AstroAventura) May 9, 2022
Para todas aquellas personas que no tengan la oportunidad de ser testigos del eclipse, la NASA lo retransmitirá en directo desde varios lugares.
El fenómeno se verá en todo el país en la noche del 15 al 16 de mayo.
Los invitamos a compartir la observación del eclipse a simple vista y con telescopios desde la explanada del Planetario el domingo 15 de mayo a partir de las 22 hs. Durante el evento realizaremos charlas abiertas al público explicando el fenómeno. Es una actividad gratuita no requiere de entradas ni de reservas. Se formará fila de ingreso en la puerta de entrada.
(Se suspende por lluvia o cielo nublado)
Informe Especial
Comenzará a las 23:28 hora argentina*, con la Luna Llena a 66º de altura sobre el horizonte del noreste. En ese momento dará inicio la fase parcial del eclipse, con la entrada de la Luna en la umbra (la parte central del cono de sombra terrestre).
La Luna llena de mayo se teñirá de un rojo cobrizo para quienes tengan la suerte de observarla. Esto es todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar del 15-16 de mayo.
— AstroAventura (@AstroAventura) May 14, 2022
Tras una poco más de una hora de lento y progresivo oscurecimiento, llegará el momento de la Totalidad: a las 00:29 la Luna quedará completamente sumergida en el cono de sombra terrestre. En ese momento, nuestro satélite estará a 74º de altura sobre el horizonte norte.
Esta espectacular etapa del eclipse durará 1 hora y 25 minutos, tendrá su momento central a la 1:11 y finalizará a las 1:54, cuando nuestro eclipsado satélite se ubique a 69º de altura… ¿Por qué decimos “espectacular etapa”? Porque, como en todo eclipse total, la Luna tomará un pálido y hermoso color rojizo/anaranjado, producto de la débil luz solar que se filtra y refracta desde la atmósfera de la Tierra hacia el cono de sombra, salvando a nuestro satélite de lo que, de otro modo, sería una oscuridad absoluta.
Inmediatamente después comenzará la última etapa del fenómeno: la salida de la Luna de la umbra terrestre. Minuto a minuto, a medida que siga su movimiento orbital, la luz solar directa volverá a iluminarla gradualmente. Esta etapa finalizará a las 2:55 hs. Y con ella, culminará la parte más importante del eclipse*. La Luna Llena volverá a su aspecto más habitual. Blanca y radiante.De punta a punta, habremos disfrutado de 3 horas y 27 minutos de eclipse. Sin dudas, un espectáculo celeste tan impactante como generoso.
El eclipse de Luna ocurrirá la noche del domingo 15 de mayo y podrá verse en todo el país.
Cuando la luna se tiña de rojo y se convierta en lo que se llama una “Luna de Sangre”, podrá verse el fenómeno, por ejemplo en:
Ciudad de Buenos Aires
– Amigos de la Astronomía de Parque Centenario, Patricias Argentinas 550, desde las 22.30, con telescopios instalados en el jardín del lugar y desde la cúpula del histórico telescopio Gautier.
– En el Planetario Galileo Galilei, avenida Sarmiento 1425 del barrio porteño de Palermo, que realizará una actividad desde las 22, en la explanada del predio donde se instalarán los telescopios.
Provincia de Buenos Aires
– Una actividad de observación en la Costa Náutica del Municipio de San Fernando.
– En Sierra de la Ventana, partido de Tornquist, en Colectora José Hernández 132, en donde podrán los visitantes podrán ver el eclipse a través de diferentes telescopios.
Entre Ríos
– Actividad en el Observatorio Astronómico de Oro Verde, ubicado a unos 10 kilómetros de Paraná.
Córdoba
– El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), Laprida 854, Córdoba Capital, abrirá sus puertas y dispondrá de personal especializado para evacuar dudas sobre el fenómeno astronómico.
Misiones
– En el Observatorio del Parque del Conocimiento de Posadas. Aquí se podrá sacar fotos a la luna mediante teléfonos celulares conectados a los telescopios.
Mendoza
– Hasta el momento se ha informado una actividad organizada por la Ciudad de Mendoza que invita a disfrutar de “Astroturismo: Luna Roja – Especial Eclipse de Luna” este domingo 15 de mayo. La cita será a las 22 en el predio del Parque Cívico, intersección de Peltier y España.
Consistirá en la contemplación del eclipse en el marco del programa Astroturismo, que el municipio lleva adelante junto a la organización El Firmamento. Se realizará una observación del eclipse junto a un especialista que mostrará con telescopios y una pantalla los detalles del mismo. Además, la actividad estará acompañada por un show musical, dj y food trucks.
San Luis
– El Parque Astronómico de la Punta transmitirá en vivo el eclipse lunar desde telescopios instalados en Terrazas del Portezuelo. También proyectarán por streaming, a través de su canal de Youtube.
El eclipse total de luna que se registrará entre la noche del domingo y la madrugada del lunes permitirá ver toda la superficie del satélite de color rojizo, de allí la denominación popular de «luna de sangre», y será el último evento astronómico de este tipo que podrá observarse bien desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.
Este eclipse se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol y bloquea la luz que éste último irradia generando un cono de sombra que, según el ángulo en el que se encuentran los cuerpos puede ser más o menos «densa» y se generan dos sectores: la umbra y la penumbra.
Gabriel Brichetto Orquera, licenciado en física y docente de la Asociación Amigos de la Astronomía de Parque Centenario, explicó que «como el Sol es más grande que la Tierra, ésta no puede bloquear por completo las proyecciones de luz, por eso no es que la dejamos de ver».
«La luz que llega a la Luna lo hace con un fenómeno análogo de refracción en la atmósfera que hace que se proyecte un color rojizo», precisó el especialista y detalló que «esto mismo sucede con el Sol durante el amanecer o atardecer y por eso lo vemos rojizo o naranja».
Es por este fenómeno que popularmente se conoce al eclipse total de Luna como «Luna de sangre» y el último evento astronómico de este tipo ocurrido el pasado 26 de mayo de 2021 fue denominado como «superluna» porque además el satélite natural se encontraba más cerca de la Tierra.
Sin embargo, el especialista advirtió que todos estos «son términos que sirven como disparadores para que la gente empiece a mirar el cielo. No es un térmico astronómico o científico, el tamaño de la Luna anterior tenía una diferencia mínima con el de esta, no es algo apreciable en la observación».
En este sentido, destacó que «hay más interés en la población respecto de lo que pasa en el cielo, aunque pandemia de por medio es difícil medirlo, se nota que hay más difusión en los medios y la gente se acerca a lugares especializados, el hecho de que la tecnología nos permita seguir un eclipse por streaming que desde acá no se puede ver también ayuda mucho».
Temporadas de eclipses
El evento del próximo domingo despierta expectativas entre los aficionados a la astronomía ya que será el último fenómeno de este tipo que puede observarse bien desde el Hemisferio Sur, y si bien se espera un eclipse parcial de Sol para octubre sólo se podrá ver en gran parte de Europa, el noreste de África y Asia occidental y el 8 de noviembre ocurrirá otro, de Luna visible en Asia, Australia, el Pacífico y parte de América.
Este año tendremos cuatro eclipses y esto es porque «hay temporadas de eclipses, que es el tiempo que la Luna atraviesa la eclíptica -la trayectoria aparente del Sol en el cielo- y eso pasa más o menos cada seis meses», explicó Brichetto Orquera.
Además, advirtió que «depende de la fase de la Luna, el tipo de eclipse que se produce ya que si está en Luna nueva será de Sol y si se encuentra llena será de Luna ya que está ‘del otro lado del Sol’ «.
«Como el ciclo lunar dura 28 días se pueden dar hasta tres eventos en cada temporada de eclipse, este año tendremos cuatro, dos en cada temporada», detalló el especialista que a los 14 años se acercó al observatorio de Parque Centenario y se fascinó por el cielo y la astronomía, lo que lo llevó a formarse en Física al concluir sus estudios secundarios.
El eclipse de Luna del próximo domingo comenzará a las 1:33 UTC (Universal Time Coordinated), es decir, 22:33 hora argentina.
En ese momento «la luna entra en la penumbra que es la parte de la sombra más ´difusa´ y luego, una hora más tarde comenzará a entrar en la umbra, que es la parte de sombre más ´densa´ y a las 00:33 estará en la plenitud», relató Brichetto Orquera.
«Esa fase del eclipse durará más o menos una hora y media, por eso lo asombroso del evento, comparándolo con el de sol, en el que la parte más intensa dura apenas unos minutos», apuntó el docente, que convocó a quienes deseen presenciar el evento al observatorio ubicado en Patricias Argentinas 550, en el porteño Parque Centenario.
Esta vez, el eclipse lunar será visible en todo el territorio argentino, dependiendo de la nubosidad en el cielo.
Según un mapa compartido por la NASA, también podrá observarse de forma completa desde Sudamérica, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos y de manera parcial en África y Europa; y no se podrá apreciar en Medio Oriente, la India, Asia y Oceanía
Actividades para observar el eclipse
En Argentina, se realizan actividades para la observación de este fenómeno en distintos puntos del país.
El eclipse total tendrá mayor visibilidad en las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta, Tierra del Fuego, el oeste de Santiago del Estero y el este de San Juan, para el resto del país el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se prevén nubes bajas.
En la ciudad de Buenos Aires, desde las 22:30, los Amigos de la Astronomía invitan a participar de un encuentro para ver la Luna a través de telescopios ubicados en el jardín del lugar y también desde la cúpula del histórico telescopio Gautier que tiene la asociación, actividad que estará acompañada por especialistas que guiarán a los aficionados durante todo el encuentro y un grupo musical, con un costo de 400 pesos.
Además, el Planetario Galileo Galilei del barrio porteño de Palermo realizará una actividad para observar el eclipse, desde las 22 en la explanada del predio donde se instalarán los telescopios.
Estas actividades se suspenden por lluvia, pero según el pronóstico del SMN no se esperan precipitaciones para el Área Metropolitana, aunque el cielo durante la tarde noche del domingo estará «parcialmente nublado».
INSTALARÁN TELESCOPIOS EN BARILOCHE Y LAS GRUTAS
Telescopios se instalarán en la ciudad de Bariloche y en el balneario Las Grutas de la provincia de Río Negro para facilitar a la gente la visibilización del eclipse total de Luna, informaron propietarios de observatorios.
También se instalarán telescopios en General Roca, mientras que en Las Grutas y El Bolsón, además, los interesados podrán ver el fenómeno astrológico en vivo por Facebook.
Denis Martínez del “Observatorio Creek” del balneario de Las Grutas dijo a que “el cono de sombra que se genera con la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna será transmitido por Facebook» y también instalarán «telescopios en el complejo Marina Cero para las personas que quieran compartir la experiencia”.
Daniel Chieza del Observatorio Astropatagonia de Bariloche destacó que Instagram y Facebook serán los canales de comunicación para que la gente acceda esa noche al observatorio instalado en la zona conocida como “Ñirihuau Arriba”.
Por otro lado, el “Sendero Los Balcones” de la barda de General Roca será el lugar elegido desde las 22.30 para observar el eclipse.
“Será una dinámica variada con caminata, charla y observación desde un punto fijo”, dijo la organizadora integrante de “Caelum Patagonia”, Amanda Mariquez.
A su vez el fenómeno natural será trasmitido en YouTube, desde el Centro de Formación Docente de El Bolsón por el “Grupo Astronómico Osiris”, “con la coordinación por primera vez de un grupo de estudiantes de secundaria”, explicó, Diego Galperín.
¿Alguna nave espacial de la NASA observará el eclipse?
El equipo de la misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) la nave espacial de la NASA en órbita alrededor de la Luna, apagará los instrumentos durante el eclipse. La nave se alimenta de energía solar, por lo que LRO se apagará para conservar su batería mientras la Luna esté a la sombra.
La nave espacial Lucy, que actualmente se encuentra en su viaje para estudiar los asteroides troyanos de Júpiter, volverá su mirada hacia su planeta natal para observar una parte del eclipse de cinco horas de duración, desde justo antes del eclipse penumbral hasta justo antes del final de la totalidad. El equipo de la misión tiene previsto captar una vista tanto de la Tierra como de la Luna con el generador de imágenes de alta resolución L’LORRI. Dado que la nave espacial estará a unos 103 millones de kilómetros (64 millones de millas) de distancia y utiliza la Red del Espacio Profundo, es probable que se necesiten algunas semanas para descargar y procesar las imágenes.
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera tal que la Luna atraviesa la sombra de la Tierra. Durante un eclipse lunar total, toda la Luna se sitúa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está en la umbra, adquiere un tono rojizo. Los eclipses de Luna se denominan a veces «Lunas de sangre» debido a este fenómeno.
¿Cómo puedo observar el eclipse?
No necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse de Luna, aunque unos prismáticos o un telescopio realzarán la vista y el color rojo. Un entorno oscuro y alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de observación.
La mitad oriental de Estados Unidos y toda América del Sur tendrán la oportunidad de ver todas las fases del eclipse lunar. La totalidad (el período en el cual la Luna se encuentra totalmente en la umbra) será visible en gran parte de África, Europa occidental, América Central y del Sur, y la mayor parte de América del Norte.
Palermo Hollywood
Palermo Soho
Palacio de los Patos
El Invernadero del Jardín Botánico