Barrio Parque: Victoria Ocampo encarga a Alejandro Bustillo una casa con historia.
Victoria Ocampo, una reconocida escritora, intelectual y editora argentina del siglo XX, encargó al arquitecto Alejandro Bustillo la construcción de una casa con historia. Bustillo, también destacado en su campo, es conocido por su estilo arquitectónico que fusiona elementos tradicionales con influencias europeas y modernas.
La casa encargada por Ocampo a Bustillo se convirtió en uno de los proyectos más emblemáticos del arquitecto. Ubicada en la localidad de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, la casa fue construida entre los años 1934 y 1936.
Bustillo diseñó la residencia de Victoria Ocampo con un enfoque en la elegancia y la funcionalidad, combinando características arquitectónicas únicas con una cuidadosa planificación espacial. La casa se destacaba por su estilo neocolonial, con influencias de la arquitectura española y francesa.
La residencia de Ocampo se convirtió en un importante centro cultural y literario de la época, donde se llevaban a cabo reuniones y encuentros con destacadas personalidades del ámbito artístico e intelectual. Entre los invitados frecuentes se encontraban escritores, poetas, artistas y figuras influyentes de la cultura argentina y mundial.
La casa de Victoria Ocampo diseñada por Alejandro Bustillo se considera una obra maestra de la arquitectura argentina y ha sido preservada como un importante patrimonio cultural. Actualmente, la casa alberga la Fundación Victoria Ocampo, que tiene como objetivo promover y preservar el legado cultural de la escritora.
La residencia es un testimonio vivo de la historia y el legado de Victoria Ocampo, así como del talento y la visión arquitectónica de Alejandro Bustillo. Su combinación de estilo arquitectónico distintivo y la importancia cultural que adquirió a lo largo del tiempo hacen de esta casa un lugar único y significativo en la historia de Argentina.
Barrio Parque es un barrio ubicado en Buenos Aires, Argentina. Victoria Ocampo fue una escritora, intelectual argentina y fundadora de la revista literaria Sur. Encargó a Alejandro Bustillo, un destacado arquitecto argentino, que diseñara una casa en Barrio Parque en la década de 1920.
La casa, conocida como Casa Victoria Ocampo, fue terminada en 1927 y rápidamente se convirtió en un centro de tertulias literarias y artísticas en Buenos Aires. Ocampo entretuvo a una variedad de invitados notables en la casa a lo largo de los años, incluidos escritores como Jorge Luis Borges y Ernest Hemingway, así como artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo.
La Casa Victoria Ocampo es un excelente ejemplo del estilo arquitectónico Beaux-Arts, que fue popular en Argentina a principios del siglo XX. La casa cuenta con un gran vestíbulo de entrada, un gran patio central y una variedad de habitaciones que se utilizaron para el entretenimiento y la socialización.
Hoy, la Casa Victoria Ocampo está abierta al público como museo y centro cultural, mostrando la vida y obra de Victoria Ocampo y sirviendo como tributo a la rica historia literaria y artística de Buenos Aires.
Historias de Barrio Parque
Hecha de rectas, blanca y despojada, esta casa es emblema de modernidad, la primera racionalista de la Ciudad, dicen especialistas. Aunque otros expertos advierten que conserva ciertos rasgos academicistas. Fue proyectada por Alejandro Bustillo (1889-1932) en 1928, sobre la base de un proyecto que otra figura clave para el modernismo local, Victoria Ocampo (1890-1979), le pidió al arquitecto suizo Le Corbusier (1887-1965), pope de vanguardia, y en casas que él construyó en Europa.
Ocupa unos 900 m2. «De líneas depuradas, paredes blancas, mobiliario moderno y muy poca decoración, Victoria tuvo que soportar la oposición del vecindario que la acusó de afear el barrio», recuerdan desde el Proyecto Villa Ocampo, dedicado, con participación de la Unesco y otras entidades, a preservar su legado.
En la década de 1930, la casa se convirtió en la sede de la redacción de la revista Sur, en la que colaboraron Borges y José Ortega y Gasset, Oliverio Girondo y Octavio Paz, entre otras figuras locales e internacionales. Y en 2005 abrió la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Está en Rufino Elizalde 2850, Barrio Parque.
Historia de una casa con historia
En 1928 Victoria Ocampo encarga a Alejandro Bustillo una casa en Barrio parque con un concepto arquitectónico innovador para la época. La casa se convierte rápidamente en objeto de crítica de los vecinos y allegados a Victoria, quien solía no concordar con el espíritu de cuerpo de la alta sociedad porteña. «Adoré esa casa de Rufino de Elizalde como a ninguna. Me gustaba como arquitectura. Me gustaban los espacios y quería colmarla de objetos bellos, pero escasos. Nada superfluo o sin sentido. La arquitectura moderna me fascinaba. Tenía hambre de paredes blancas y vacías. Era una nueva manera de vivir.»
Bustillo tampoco se sintió a gusto con el proyecto, su estilo por excelencia era el neoclásico francés. «Victoria era una coqueta que siempre se salía con la suya Esta casa parece una maquette con jirafas, por este motivo no la firmé».
Motivo de equívocos y fabulaciones ha sido el vínculo de la casa con Le Corbusier ya que es posible reconocer la influencia del planteo racionalista en los ambientes luminosos donde resaltan las líneas depuradas, contrastando con los lujosos petit hotel que elevan sus perfiles afrancesados entre una fronda de jacarandaes, tipas, palos borrachos y ceibos, que el arquitecto paisajista Carlos Thays diseñó como Barrio Parque en 1912. Lo cierto es que Le Corbusier no participó en la concepción del proyecto, aunque lo ponderó en su único viaje a Buenos Aires en 1929: «ella solamente ha tenido el gesto decisivo en arquitectura, construyendo una casa que hace escándalo (…) encontré en la casa de Victoria Ocampo obras de Picasso y Léger en el marco de un purismo que raramente he visto hasta ahora.»
El edificio está compuesto por varios volúmenes despojados de ornamentación. Las paredes son de ladrillos blanqueados y se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y cubos desde un solo pilar circular que arranca desde el pórtico central. El hall de entada continúa los planos luminosos de la fachada. El austero tratamiento de las superficies con una equilibrada proporción de llenos y vacíos, el manejo de la luz natural en los interiores y su fluida relación con el exterior, la continuidad espacial sin ornamentos, son rasgos que hacen a su modernidad.
En 1930 la casa es utilizada como sede de redacción de la revista SUR, que se convertiría en una de las más importantes revistas literarias de la época y en la que colaboraron destacados escritores argentinos y extranjeros como Jorge Luis Borges, José Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henríquez Ureña, Oliverio Girondo, Octavio Paz, Jules Supervielle, Silvina Ocampo, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea y tantos otros que a través de sesenta años generarían un significativo espacio de lectura. El proyecto de refuncionalización del edificio, realizado por Luis. Benedit y Alejandro Corres, tuvo como principal desafío el traspaso de una construcción concebida como vivienda a un espacio de uso público, sin dejar de lado que la casa ya había sido modificada por la intervención de sucesivos ocupantes. En primer lugar los arquitectos buscaron volver la fachada a su versión original, ya que el frente principal había sido alterado años atrás. Hay planos fidedignos de la documentación original producida por Bustillo que permitieron cumplir con ese primer objetivo.
Para cumplir con las estipulaciones de este tipo de edificios se diseñaron baños para el público, guardarropa, aire acondicionado y sistemas de seguridad. No se han tocado los hogares de leña -piezas art-déco- ni los artefactos de iluminación embutidos en las paredes, ni los pisos ni las habitaciones de los pisos altos.
El edificio está compuesto por varios volúmenes despojados de ornamentación. Las paredes son de ladrillos blanqueados y se alzan en una serie de planos, de cuadrángulos y cubos desde un solo pilar circular que arranca desde el pórtico central. El hall de entada continúa los planos luminosos de la fachada. El austero tratamiento de las superficies con una equilibrada proporción de llenos y vacíos, el manejo de la luz natural en los interiores y su fluida relación con el exterior, la continuidad espacial sin ornamentos, son rasgos que hacen a su modernidad.
La casa se abre al publico como Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes en abril de 2005 con la finalidad de proporcionar un espacio para que los distintos actores culturales realicen presentaciones, seminario de investigación, jornadas y actividades de difusión de las expresiones culturales de nuestro país.
Los sábados a las 15 y a las 18 hs se realizan visitas guiadas y no requieren reserva previa, salvo en el caso de grupos numerosos.
La visita incluye recorridos por sectores de la casa cerrados al publico durante el horario habitual de eventos, con información histórica y arquitectónica.
También se recorren las muestras de artesanías y artes visuales que se hallen montadas en ese momento, durante las cuales se brinda información detallada sobre las mismas.
Links populares para hacer Turismo en Palermo Ciudad de Buenos Aires
Pasaje Voltaire
El Pasaje Voltaire: Palermo Hollywood tiene sus secretos bien guardados, y uno de ellos es el Pasaje Voltaire, un rincón encantador que, con apenas dos […]
Palermo Hollywood
Palermo Soho
Palacio de los Patos
El Invernadero del Jardín Botánico