Plaza Unidad Latinoamericana, Medrano, Costa Rica, El Salvador y Acuña de Figueroa.
Plaza Unidad Latinoamericana: Ordenanza Nº 40.348-1984, BM Nº 17.459.
Ubicación: Medrano, Costa Rica, El Salvador y Acuña de Figueroa.
Unidad Latinoamericana: homenaje a los lazos que unen a todos los pueblos latinoamericanos.
Esta plaza ubicada en el barrio de Palermo fue creada por ordenanza en 1984 y nos recuerda a los porteños la importancia de la toma de conciencia acerca de la unidad con nuestros países vecinos.
Emblema de la unidad Latinoamericana fue el General José de San Martín (1778-1850), creador del Ejército de los Andes que liberó a Argentina, Chile y Perú del colonialismo español y a quien los argentinos consideramos Padre de la Patria. Junto con O’Higgins, Sucre, Bolívar y otros, conformaron el baluarte que logró la libertad de América del Sur. En conmemoración suya se encuentra el monumento que lo representa, que quienes visitan la plaza pueden apreciar.
Esta plaza fue puesta en valor por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a principios del año 2008. En ese momento, se amplió la Pérgola, se construyó un nuevo playón deportivo con un escenario móvil para la realización de distintos eventos, y se recuperó el patio de juegos, incluyendo la preservación de la calesita «La Alegría», declarada patrimonio cultural de la Ciudad.
A lo largo de estos 200 años de historia latinoamericana, nuestros países han sufrido idas y vueltas en las relaciones entre sus vecinos. Esta plaza nos recuerda que Latinoamérica debe tomar conciencia que la unidad de sus pueblos a través de iniciativas que lleven como objetivo el bienestar común de la región es una necesidad impostergable en estos tiempos que corren.
Un poco de historia
Se reinauguro el 20 de abril de 2008 en homenaje a San Martin y Simón Bolívar
Tiene una amplia pérgola, un gran playón deportivo, patio de juegos y se preservo la calesita «La Alegría» que es considerada Patrimonio Cultural de la Ciudad. El tamaño es 1 manzana, tiene mucho verde pero no solo eso, sino que hay una calesita que esta abierta hasta tipo 7.30 hs bastante linda, por otra parte hay una parte con asientos y mesas donde la gente va a tomar algo siempre. Además hay un sector para jugar la bocha y una cancha que puede usarse tanto para fútbol, voley hasta roller derbie!
Es ideal para llevar a tu mascota, porque hay muchos dueños que lo llevan y siempre se ve que juegan entre ellos. Además tiene esas casitas con bolsitas y un sector donde podes dejarlos sueltos. La plaza es super limpia y esta muy buena
En el 2015 después de muchos años renovaron la plaza Unidad Latinoamericana: Entre los más destacado se encuentra la instalación de máquinas para hacer ejercicios físicos, la creación de una canchita de fútbol y básquet para niños, dos mesas de ping-pong, la pista atlética alrededor de la misma y plantación de nuevos ejemplares de árboles.
Los vecinos de Palermo ya disfrutan de las remodelaciones realizadas a la plaza Unidad Latinoamericana, ubicada en Costa Rica y Medrano, de la Comuna 14.
A la plaza, que cuenta con una superficie aproximada de 13008 m2, se le incorporó un canil para mascotas, un patio de juegos para los chicos, canchas de ping pong, postas aeróbicas para realizar ejercicios y una cancha de fútbol y básquet. A su vez se sumaron nuevos sectores de esparcimiento para descanso.
Además, por pedido de los vecinos se incorporó una pista de atletismo de 500 metros de largo con más de 90 luces y reflectores para que todos puedan utilizarla durante la noche.
La calesita de la Plaza no es la primera
Estudiemos con profundidad La primera calesita argentina
La primera calesita argentina se instaló entre 1867 y 1870 en el barrio del Parque, que quedaba entre lo que hoy es el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales (Plaza Lavalle).
Con el tiempo, la calesita se convirtió en un juego mágico para los chicos que visitaban las plazas de la Ciudad. Alrededor de vueltas y vueltas y trepados a la montura de un caballo de juguete, los niños siempre soñaron llevarse ese anhelado trofeo llamado «sortija», un instrumento metálico obtenido por el más hábil que les permitía nuevamente disfrutar de un paseo circular. Actualmente, ese juego tradicional sigue vivo y se fortaleció gracias a la transmisión cultural de las distintas generaciones que encuentran en la calesita un espacio donde los chicos pueden jugar con su imaginación sumergida en un maravilloso mundo giratorio.
Boletos
En un día soleado, una calesita bien ubicada llega a vender hasta 500 boletos.
Sortija
La sortija es un instrumento metálico insertado dentro de una pieza de madera con forma de calabaza. Es agitada por el calesitero, que se posiciona de pie abajo de la calesita en un lugar fijo; mientras los niños intentan agarrarla ya que quien consigue hacerlo, obtiene el derecho a dar una vuelta adicional en calesita de manera gratuita.
La sortija se introdujo en la calesita durante los años 30, época en la que solía encontrarse a calesiteros nómades, que armaban sus calesitas en cualquier potrero, donde permanecían un tiempo y luego se mudaban a otro sitio.
La calesita pasó de Turquía a Europa a comienzos del siglo XVII, conocida con el nombre de sarianguik, consistía en un gran plato de madera con caballos de igual material que giraban sobre su eje. Enseguida se transformó en favorita de la realeza y de los niños. Las calesitas fueron uno de los elementos de mayor atracción en las kermesses populares de los siglos XVIII y XIX. En Francia se la conocía como carrousell, en Italia como giostra, en Gran Bretaña como merry – ground y en España como tío – vivo. Aquí, «La calesita», es también un tango, con letra de Cátulo Castillo y música de Mariano Mores.
Simón Bolívar
Discurso de Angostura -1819
La Integración Latinoamericana, llamada también Unidad Latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, ideológicas, geográficas, etc.
Estas acciones suelen ser convenios entre los diversos países que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.
Durante las guerras de independencia en los países sudamericanos se presentaron diversas iniciativas que proponían la integración de toda la región en diversos niveles. Algunos de los personajes claves de este período fueron los líderes independentistas, como Francisco de Miranda, Simón Bolívar , Bernardo O’Higgins, Antonio José de Sucre, Miguel Hidalgo y Costilla y José de San Martín . Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana , pero todas fracasaron por las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder