Dentro del parque 3 de Febrero, en Palermo,se encuentra el Rosedal, con una colección de más de 18.000 rosas y un lago que lo rodea. También cuenta con un anfiteatro, un patio andaluz y el Jardín de los Poetas, con los bustos de distintos poetas y escritores célebres como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare, entre otros.
El Quiosco de la Puerta del Rosedal.
Posee una gran área en donde se encuentran casi 20.000 rosales, de más de mil variedades. De estas, las más comunes, son: ‘Elina’, ‘La Sevillana’, ‘Johan Strauss’, ‘Charles Aznavour’ y ‘Frederic Mistral. La Rosa es un género de plantas de la familia de las rosáceas (Rosaceae). Son arbustos espinosos y floridos. Se le llama rosa a la flor y rosal a la planta. Estas flores son muy famosas por su empleo en jardinería, para la fabricación de perfumes y para la comercialización.
Existen más de 100 especies naturales y más de 30 000 cultivares obtenidos de forma artificial mediante la hibridación o cruzamiento. La gran diferencia es que las hibridas son flores grandes y atractivas, pero con ninguno o poco aroma. Debido a tanta cantidad de variedades existentes, generalmente es muy difícil identificar y saber el nombre exactamente de una rosa.
El color de las rosas
Están catalogadas más de 30.000 variedades o cultivares en el Mundo. Cada año aparecen centenares nuevos. De las más de 30.000 variedades, están a la venta entre 2.000 y 3.000. La clasificación de las rosas o rosales desde un punto de vista «jardinero» se hace en 3 grupos: Especies silvestres de rosas: las que existen en la Naturaleza. Rosales Antiguos: variedades de rosas anteriores a 1.867. Rosales Modernos: variedades de rosas posteriores a 1.867.
Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza.
Hay rosas de varios colores, teniendo cada uno un significado simbólico diferente, por lo que al regalar o enviar una de estas flores, debemos conocer su significado tradicional, para evitar un malentendido.
No obstante las rosas también se entregan sin importar su color, como un mensaje de felicitación y homenaje.
– Rosa roja. Las rosas de color rojo desde tiempos remotos simbolizan el amor y la pasión. Una rosa roja que se entrega a una persona del otro sexo, es casi una confesión de amor.
– Rosa rosada. Las rosas de color rosado oscuro indican gratitud, las de un rosado claro significan admiración y condolencia.
– Rosa morada. Las rosas de color morado, borgoña o fushia indican belleza y admiración.
– Rosa blanca. Las rosas de color blanco indican la inocencia, la pureza y la paz.
– Rosa amarilla. Las rosas de color amarillo simbolizan o indican un amor muriéndose, los celos, el orgullo, la vergüenza o la infidelidad. También pueden significar amistad.
– Rosa anaranjada. Las rosas de color naranja indican una pasión profunda y exaltada. También un amor desesperado e impaciente.
– Rosa azul. Las rosas de color azulado representan milagros y nuevas posibilidades.
– Rosa gris. Una rosa de color gris indica enfermedad, vejez o un amor marchito.
EJEMPLOS DE ROSALES
‘Elina’ es una rosa moderna cultivar del grupo arbusto Híbrido de té. El cultivar procede del cruce de ‘Nana Mouskouri’ x ‘Lolita’®. Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido y alcanza de 105 a 120 cm de alto con 75 a 80 cm de ancho. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Sus delicadas flores de color amarillo suave son fototrópicas cambiando el color a más claro o más oscuro por la acción de los rayos solares. Fragancia moderada. Rosa de diámetro grande de 6″ 15 pétalos. La flor con forma amplia, doble 17 a 25 pétalos, generalmente en flor solitaria. En pequeños grupos, capullos altos centrados. Florece en oleadas a lo largo de la temporada. Primavera o verano son las épocas de máxima floración, si se le hacen podas más tarde tiene después floraciones dispersas.
‘La Sevillana’ es una rosa moderna cultivar del grupo arbusto Floribunda. El cultivar procede del cruce de Semillas: (‘MEIbrim’ x ‘Jolie Madame’ x ‘Zambra’® x ‘Zambra’®) y Polen: (‘Tropicana’ x ‘Tropicana’) x (‘Poppy Flash’ x ‘Rusticana’®). Las formas arbustivas del cultivar tienen porte erguido y alcanza de 60 a 120 cm de alto con 150 cm de ancho. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Sus delicadas flores de color naranja o rojo naranja. Fragancia moderada. Rosa de diámetro medio de 3″ 15 pétalos. La flor con forma amplia, semi doble 9 a 16 pétalos, generalmente en flor solitaria. En pequeños grupos, capullos altos centrados. Florece en oleadas a lo largo de la temporada. Primavera o verano son las épocas de máxima floración, si se le hacen podas más tarde tiene después floraciones dispersas.
El Rosedal de Palermo
El Rosedal, alberga 93 especies diferentes de rosas que crecen dentro de un jardín diseñado por el paisajista y agrónomo Benito Carrasco.
En 2014, el Rosedal de Palermo festejó su centenario (1914-2014) y fue reconocido con el premio internacional «Garden Excellence Award» (Jardín de excelencia). Este premio es otorgado anualmente por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS, son sus siglas en inglés).
Su historia: el legado de Benito Carrasco
Era 1914 cuando Benito Carrasco, que por entonces tenía 37 años, se hizo cargo de la Dirección de Paseos de la Ciudad. Desde 1900 venía trabajando en aquella dependencia. Ni bien asumió, concluyó la obra del Rosedal, junto con el famoso puente helénico, el templete y la pérgola. Así, su gestión se iniciaba con una obra que, a lo largo de cien años, no dejaría de resultar emblemática para el Parque 3 de febrero y para la Ciudad.
Durante su labor en la Dirección de Paseos de la Ciudad, Benito Carrasco trabajó bajo las directivas del célebre arquitecto y paisajista francés, Carlos Thays, a quien ya conocía: Thays fue el director de la tesis con la que Carrasco se graduó, a los 23 años, como ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.
Benito Carrasco se convirtió en el discípulo más notable de Thays
De esta manera, Benito Carrasco se convirtió en el discípulo más notable de Thays y, cuando éste dejó la Dirección de Paseos de la Ciudad en 1913 (después de 22 años de gestión), ocupó el cargo de su maestro. El Rosedal fue una gran manera de darle continuidad a la serie de notables obras encaradas por Thays, entre las cuales se encuentran el diseño del Jardín Botánico, del Parque Avellaneda, del Parque Lezama y la reforma del mismo Parque 3 de febrero, entre otras.
Durante 4 años, Carrasco se mantuvo al frente de la Dirección de Paseos, impulsando obras como el diseño del paseo de la Costanera Sur y de la Escuela de Jardineros (hoy “Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hickenâ€). Al finalizar su gestión, se dedicó a trabajos en el ámbito privado y también a la docencia universitaria, desde donde llevó a cabo una importante labor formativa a través de su cátedra de Parques y Jardines en la UBA.
En 1958, Benito Carrasco falleció, pero su obra lo sobrevive. A casi cien años de su construcción, el Rosedal todavía transmite la pasión y el cariño de quién dedicó su vida a trabajar para que todos los ciudadanos y visitantes de Buenos Aires puedan disfrutar del verde dentro de la Ciudad.
Sus atractivos
El Rosedal es, quizás, el espacio más visitado del Parque 3 de febrero. Su popularidad no es injustificada: este jardín, cuidadosamente diseñado, fue premiado, en el 2012, con el Garden Excellence Award, otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS). Las especies más comunes son la rosa sevillana, de color rojo brillante, la Johan Strauss, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral (las tres de tonalidades rosadas) y la Elina, de color amarillo claro.
Entre los rosales se levantan bustos de poetas famosos, a quienes se rinde homenaje en el Jardín de los Poetas. Allí conviven Dante Alighieri con Jorge Luis Borges, Antonio Machado y Federico García Lorca con Alfonsina Storni, entre otros.
Bustos del Paseo de los Poetas en el Rosedal dek Barrio de Palermo
Gabriel Garcia Marquez
Miguel de Cervantes
Alejandro Casona
Dante Alighieri
Giaccomo Leopardi
Gibran Khalil Girban
Ramón Pérez de Ayala
Miguel Ángel Asturias
José Martí
Jorge Luis Borges
Rubén Darío
Miguel Hernández
Julián Aguirre
Rosalía de Castro
Paul-François Groussac
Fernán Félix de Amador
Rabindranath Tagore
Amado Nervo
Antonio Machado
Federico García Lorca
William Shakespeare
Taras Shevchenko
Alfonsina Storni
Schólem Aléijem
Muy cerca está el Patio Andaluz, construido en 1929 y obsequiado por la ciudad de Sevilla a la ciudad de Buenos Aires. En la fuente, ubicada en el centro del patio, se puede leer la dedicatoria que acompaña al regalo: «A la caballerosa y opulenta ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y los intrépidos navegantes». Los adornos de mayólica decoran los bancos, escalones y pisos del patio, que está rodeado por ejemplares de glicinas.
Construido para cruzar el Lago del Rosedal, el Puente Blanco es también conocido como Puente Helénico o Puente Griego, debido a sus rasgos arquitectónicos.
El Rosedal es un emblema del diseño paisajístico y regala una imagen privilegiada dentro de la Ciudad: su particular encanto, resultado del trabajo de una de las grandes figuras del urbanismo porteño, le otorga una identidad propia. Conocer el Rosedal es una de las tantas buenas excusas para visitar el Parque 3 de febrero.
Horarios
Verano (22 de septiembre a 21 de abril): de 8 a 20hs, ingreso hasta las 19hs. Lunes cerrado
Invierno (22 de abril a 21 de septiembre): de 8 a 18hs, ingreso hasta las 17hs. Lunes cerrado
Los días 1 de Enero, Viernes Santo, 1 de Mayo, 20 de Julio, 21 de Septiembre, 8 de Noviembre, 24, 25, y 31 de Diciembre el Rosedal permanece cerrado.
Se informa al público visitante que los días de inclemencias climáticas (vientos intensos, lluvias, lloviznas persistentes) el Rosedal permanecerá cerrado por razones de seguridad.
HISTORIA DEL ROSEDAL
Los terrenos en los que se encuentra el Rosedal, eran conocidos como Bañado de Palermo y pertenecieron a Juan Manuel de Rosas hasta que luego de ser derrotado en la batalla de Caseros le fueron confiscados y el paisajista Carlos Thays diseñó allí el Parque Tres de Febrero.
Fue Joaquín Anchorena, intendente de Buenos Aires entre 1910 y 1914, quien impulsó la idea de crear un jardín de rosas dentro del parque. Fue el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo de Thays y que estaba al frente de la Dirección de Parques y Paseos, quien lo construyó sobre un predio de 3,4 ha, actualmente situado entre las actuales avenidas Infanta Isabel, Iraola, y Presidente Pedro Montt. En este sitio habían estado emplazados los pabellones de las provincias argentinas durante el desarrollo de la Exposición Industrial de 1910.
La obra se completó entre el 5 de mayo y el 22 de noviembre de 1914. En ese entonces se plantaron 14.650 rosales correspondientes a 1.189 variedades. Se dotó al jardín de una pérgola de estilo griego que bordea aún hoy al lago, un templete y un embarcadero. Se destacó siempre un puente de acceso de arquitectura griega, situado junto a la avenida Infanta Isabel.
Fue inaugurado el 24 de noviembre de 1914.
En 1920 se le anexó un jardín de estilo andaluz, proyectado por Eugenio Carrasco, hermano de Benito y sucesor de éste en la Dirección de Parques y Paseos. En 1929 se le añadió al jardín un Patio-Glorieta Andaluz, regalado por el Ayuntamiento de Sevilla.
En 1994 la empresa YPF y el Programa de Padrinazgos de Espacios Verdes hicieron posible el inicio de la recuperación del Parque restaurando la totalidad de los monumentos, el Patio Andaluz y plantas, que duró poco más de dos años respetando los planos originales del ingeniero Carrasco según los planos de 1914. En 2008 se realizó otro arreglo gracias a la colaboración de la empresa YPF. En ese entonces se implantaron 5.000 nuevos rosales. Además los especialistas restauraron los monumentos y ornamentos, se instaló un sistema por aspersión que fue adaptado a las nuevas necesidades hídricas, se restauró el alumbrado y las cinco fuentes, se repusieron bancos y se mejoró la cerca perimetral. A la ceremonia de reinauguración asistieron la presidenta argentina Cristina Fernández y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.
Obtuvo en 2012 y 2014 la distinción internacional más importante que se da a los jardines de rosas en reconocimiento de su belleza, su historia y su valor educativo: el Garden Excellence Award (Galardón Jardín de Excelencia), que anualmente entrega la Federación Mundial de las Sociedades de la Rosa (WFRS, por sus siglas en inglés).