El Jardín Botánico de Buenos Aires, llamado desde 1937 «Carlos Thays» en honor al paisajista Carlos Thays que lo concibió, y llamado oficialmente desde 2011 «Gerencia Operativa Jardín Botánico Carlos Thays», se encuentra próximo a los bosques del barrio de Palermo de la mencionada ciudad.
Su extensión es de 79.772 metros, en los que se encuentran más de 1.500 especies vegetales. Cuenta además con numerosas esculturas como «La Primavera» u «Ondina de Plata», «Loba Romana», «Mercurio», «Venus»; y grupos magníficos como «Saturnalia», estatuas de mármol que simbolizan los movimientos de la VI sinfonía de Beethoven («La Pastoral»), y el grupo escultórico «El Despertar de la Naturaleza».
Posee además cinco invernáculos, una biblioteca botánica y una biblioteca infantil, todo rodeado de serenos senderos para caminar y contemplar la variada vegetación.
Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 y su mantenimiento depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1996 es Monumento Histórico Nacional.
Turismo
Son más de siete hectáreas de verde en plena ciudad, con unas siete mil especies botánicas perfectamente mantenidas y cuidadas.
En los diferentes sectores que componen a dicho jardín se nuclea la flora más variada perteneciente a los distintos continentes del planeta. Del Asia: se aprecian ejemplares como ginkgo biloba; de Oceanía: acacias, eucaliptus y casuarinas; de Europa: robles, avellanas y olmos; y del África: helechos, palmeras, datileros y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias que se aprecian por el jardín, y de Argentina la tipa abunda como especie arbórea autóctona.
Cuenta con bellas esculturas que vale la pena conocer como «La Primavera» u «Ondina de Plata», «Loba Romana», «Mercurio», «Venus»; otros grupos magníficos como «Saturnalia», las estatuas de mármol que simbolizan movimientos de la VI sinfonía de Beethoven denominada «La Pastoral», y el grupo escultórico «El Despertar de la Naturaleza». Posee además un invernáculo, una biblioteca, el Museo Botánico, y la Escuela Municipal de Jardinería, además de plácidos y serenos senderos para caminar y contemplar la variada vegetación.
Se recomienda visitar dentro del Jardín Botánico el denominado «Jardín Romano»: donde se pueden apreciar álamos, olmos, cipreses, laureles, rosales, hidras y plátanos entre otras especies provenientes de Italia; el «Invernadero Mayor»: para conservar especies que requieren protección de la intemperie cuya construcción data de 1899 y fue adquirida a Francia con un estilo art nouveau único en el mundo; «Jardín Francés»: donde se encuentran fresnos, lilas, jazmines, medreselvas y robles entre variadas especies con un trazado simétrico perteneciente al época del reinado de Luis XIV (1643-1715) en Francia.
Un jardín con Historia
El 22 de febrero de 1892 el paisajista Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Francisco Bollini, un proyecto exponiendo la necesidad de crear un jardín botánico de aclimatación para objetivos científicos, recreativos y paisajísticos, aconsejando hacerlo en el lugar que ocupa actualmente y en el que funcionaban en ese entonces el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Nacional. Se le dio visto bueno al proyecto y se entregaron dichos terrenos (unas 7 ha) el 2 de septiembre de 1892.
El solar se encontraba en un lugar alto (desde él se divisaban los bañados de Palermo y la costa del Río de la Plata) y había sido hasta los finales de la época colonial un «almacén de la pólvora» o «polvorín de Cueliá, por el nombre de una familia que tenía residencia en el lugar. Primeramente se rellenó el sitio con tierra más fértil de otras regiones.
Finalmente se lo inauguró el 7 de septiembre de 1898.
Fue además en el ámbito del Jardín Botánico y gracias a Carlos Thays que se pudo redescubrir el sistema de germinación industrial de la yerba mate, que desde la expulsión de los jesuitas se había perdido. Thays investigó los métodos de germinación de las semillas.
Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé Bonpland, quien había vivido en las misiones jesuitas, pero sus estudios se habían perdido. En 1895 recibió las primeras semillas de yerba mate y gajos de plantas. Los gajos no prosperaban pero logró hacer germinar las semillas al someterlas a una prolongada inmersión en agua a elevada temperatura. Así se refería el paisajista a su descubrimiento:
(…) después de haber realizado una cierta cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden denominar domésticos que producen granos que germinan, aunque un poco lentamente, sin ninguna preparación.
Debido al éxito obtenido, la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del sistema Thays y lo divulgó en la región Noroeste del país.
En la gestión siguiente a la de Thays, la de Benito Carrasco (entre 1914 y 1916), se incorporó la Escuela de Jardineros, la Bibliotecas especializada en temas botánicos y el gabinete de Fotografía.
En 1937 se le dio el nombre de su fundador, «Carlos Thays» y en abril de 1996 se lo declaró Monumento Histórico Nacional (Decreto n° 366).2 El 30 de noviembre de 2009 pasó a denominarse «Dirección Operativa Jardín Botánico Carlos Thays» (Decreto 1079/09 del B.O. 3303).
Edificio central
Edificio central de noche.
De estilo inglés, con ladrillos rojizos a la vista, fue proyectado en enero de 1881 por el Ingeniero Militar de origen polaco, Jordán Wysocki y construido por Pedro Serechetti entre abril y diciembre de ese año. Había sido sede del Museo Histórico Nacional y Carlos Thays lo habitó mientras fue el director de Parques y Paseos (1892-1898).
Desde 1882 a 1894 fue sede del Departamento Nacional de Agricultura y actualmente es el edificio central del parque.
1894 a 1896, sede del Museo Histórico Nacional.
11 de agosto: la Dirección de Paseos toma posesión del edificio, el Museo Histórico se traslada a Parque Lezama.
Invernadero.
Actualmente es sede de la Administración del Jardín Botánico.
Su Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libremente disponibles por los visitantes, y el Museo Botánico.
Cabe destacar la gran ayuda que brindó el Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco en la concreción de varias de éstas obras; y que hoy pueden disfrutarse en el Jardín.
Invernadero
Uno de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. El mayor de ellos, de estilo art nouveau, fue premiado en la Exposición de París de 1900, tiene 35 m de largo y 8 de ancho y por su diseño. En él se resguardan colecciones científicas de bromeliáceas y de helechos.
El paisajista galo Carlos Thays lo diseño a fines del siglo XIX. Oficialmente bautizado como JARDIN BOTANICO DE BUENOS AIRES, lo inauguraron el 7 de septiembre de 1889, con una variedad de plantas que hoy tiene unos 5500 diferentes tipos de especies. En el Jardín Botánico hay 6 sectores, uno para cada continente además un sector para plantas argentinas autóctonas. La vegetación se encuentra por familia, y para que se la utiliza.
Además hay 5 invernaderos, un muse, una biblioteca y una escuela de jardinería.
Esta situado en las avenidas Santa fe y avenida Las Heras. En verano se puede visitarentre las 8 hs. y cierra a las 20 hs. Para visitas guiadasllamar al 4831-4527. Thays y su familia vivieron en LA CASONA de estilo ingles que hoy es el edificio central del parque. Tambien fue sede del Departamento Nacional de Agricultura y de la Comision Nacional de Museos y mas adelante fue Direccion General de Paseos (a cargo de Thays) El JARDIN ROMAN, cienta con especies que el naturalista romanoPlinio el Jovenya tenia en los Apeninosen el siglo primero (cipreses, alamos, y laureles) Frente a la casa central esta el JARDIN FRANCES, con un diseño simetrico estilo frances de los siglos 17 y 18. El lugar cuenta con 33 obras de arteentre esculturas, bustos y monumentos.
Otro atractivo del paseo es el invernadero mayor, de estilo art noveau. Fue premiado en la Exposicion de Paris de 1899.