El jardín como arte
El jardín japonés fue construido en 1967, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía, en conmemoración de la visita al país del entonces príncipe heredero Akihito y la princesa Michiko, actuales emperadores. El predio cedido para ello fue un predio del Parque Tres de Febrero, en Palermo, alrededor del farol de piedra donado por la colectividad para el 150° aniversario de la Revolución de Mayo. Eisaku Iino fue el titular del comité encargado de su construcción.
La obra a cargo del paisajista Luis Ichiro Yamada, fue concluida el 17 de mayo y luego fue donada a la comuna metropolitana. El jardín fue construido teniendo en cuenta todos los detalles japoneses. No faltaron las caídas de agua, los puentes arqueados, los techos de estilo oriental, los lagos y las islas. En 1978, la AJA entonces presidida por Bunpei Uno, decidió que se ampliaría y remodelaría el Jardín Japonés, que se encontraba en un estado de total abandono. Esta obra formaría parte de la conmemoración del 60 aniversario de la fundación de la entidad. La Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad se encargó de la cesión de materiales, plantas y árboles, como también de la fuerza de trabajo necesaria para su reconstrucción. Una vez finalizada la obra pasó a ser patrimonio de la comuna metropolitana, pero durante 20 años su cuidado quedó a cargo de la AJA. Las obras del Jardín fueron subsidiadas por instituciones del Japón (especialmente la Asociación Conmemorativa expo Osaka ´70), la Fundación de Confraternización Mesiánica Internacional, el famoso arquitecto Kenzo Tange que interesado por la obra se ofreció a donar 200.000 dólares además de encargarse del diseño del portón principal y el monumento conmemorativo.
El ministro de Relaciones Exteriores Sunao Sonoda, plasmó el monumento conmemorativo con la inscripción “Al sudor del inmigrante japonés”. El monumento, obra de Hitoshi Miyawaki, consistía en un bloque de piedra extraído del fondo del río simbolizando haber sido lavada por el sudor. En el año 1986, para el centenario de la colectividad japonesa en nuestra Ciudad (a los 100 años de la llegada del primer inmigrante, en 1886) la colectividad donó el Jardín Japonés a la Municipalidad de Buenos Aires como símbolo de agradecimiento a la sociedad por haberle abierto las puertas a su colectividad.
Por otro lado, para el Centenario de la inmigración japonesa en el país, se construyó la Casa de Té, típica de Japón, que fue proyectada por el arquitecto Hiroshi Ooe, un especialista en construcción y reparación de templos tradicionales en el Japón. Todos los elementos dentro del parque buscan la armonía y el equilibrio. Todos sus puentes constituyen símbolos. En medio de la inmensa variedad de árboles autóctonos, como la Tipa y el Palo Borracho, es posible encontrar gran cantidad de plantas japonesas como el Sakura, el hacer palmatun, las azaleas y otras. También hay una bella cascada que nos invita a contemplar a los peces carpa multicolores (koi en japonés) que hay en el lago. Existe un mito que dice que éste, como el varón, es el único pez capaz de nadar contra la corriente. Es por eso que en el día del Niño (celebrado el 5 de mayo) las casas suelen adornarse con dichos peces.
Dentro del Jardín Japonés también es posible disfrutar de los más sabrosos platos típicos, en un escenario único en la Ciudad. Una de las especialidades del resturante es el teppanyaki de pollo y el sushi.
El Jardín Japonés es un hermoso rincón ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
También conocido como «Parque Tres de Febrero – Jardín Japonés» o «Jardín Japonés de Buenos Aires», es un lugar muy popular y atractivo tanto para los turistas como para los residentes locales.
Ubicación
Av. Figueroa Alcorta
y Av. Casares .
Palermo
El Jardín Japonés se encuentra en el barrio de Palermo, dentro del Parque Tres de Febrero, uno de los espacios verdes más grandes de la ciudad. Fue inaugurado en 1967 como un regalo de la colectividad japonesa en Argentina, y desde entonces se ha convertido en uno de los principales puntos de interés de la ciudad.
El diseño del jardín sigue los principios de la tradición japonesa y cuenta con elementos característicos como lagos, puentes, cascadas, senderos, y una gran variedad de plantas y árboles típicos de Japón. Además, alberga un pabellón de té, un salón de eventos, un museo y una biblioteca especializada en cultura japonesa.
El Jardín Japonés es un lugar ideal para pasear, relajarse y disfrutar de la naturaleza en un ambiente tranquilo y sereno. Muchas personas visitan el jardín para contemplar los hermosos paisajes, participar en ceremonias de té, apreciar la arquitectura japonesa y aprender sobre la cultura japonesa en general.
En resumen, el Jardín Japonés es un rincón encantador en la Ciudad de Buenos Aires, que ofrece a sus visitantes una experiencia única para sumergirse en la belleza y la tranquilidad de la cultura japonesa en medio de la bulliciosa metrópolis.
¿Qué hay en el Jardín Japonés?
El Jardín Japonés es un rincón de la Ciudad de Buenos Aires. Con su tranquilidad hipnotizante y riqueza natural, este jardín genera contraste con el caos de la ciudad, brindando a los visitantes un espacio de relajación. Recorriendo el Jardín Japonés uno puede caminar entornado por bonsáis, azaleas, kokedamas, orquídeas y faroles de cemento, asegurando un camino con mucha naturaleza. Además, como un especial del Jardín Japonés, encontramos el Chashitsu (casa de té): un espacio construido especialmente Jardín Japonés:
Para llevar a cabo la tradicional ceremonia del té japonesa. Dependiendo de cada visitante, recorrer el Jardín Japonés toma aproximadamente entre dos o tres horas. El Jardín Japonés es un rincón de la Ciudad de Buenos Aires que brinda un espacio de relajación a sus visitantes.
¿Cuánto cuesta la entrada al Jardín Japonés?
El Jardín japonés está abierto todos los días, inclusive feriados de 10 a 18.30 h. y el valor de la entrada es de $690. Recordamos que menores de 12 años, mayores de 65 y personas con CUD no abonan la entrada presentando DNI en el ingreso. Las entradas se pueden adquirir online desde la página del Jardín Japonés y se habilitan 24h. luego de su compra o por boletería de manera presencial. Los medios de pago son tarjetas de débito, crédito, en efectivo o con Mercado Pago. Jardín Japonés:
¿Cómo reservar una visita guiada?
La entrada es paga, todo lo recaudado es destinado al mantenimiento del Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés que es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa.
Sólo con reserva previa vía e mail a visitas@jardinjapones.org.ar ó Consultar de lunes a viernes de 10 a 18 hs al 4804-4922 / 4804-9141.
El Jardín japonés está abierto todos los días de 10 a 18:30 h y el valor de la entrada es de $690. ¿Cómo se reserva una visita guiada en el Jardín Japonés? El jardín Japonés ofrece visitas guiadas gratuitas los días sábados, domingos y feriados a las 11 h. con cupos limitados. Las visitas guiadas del Jardín Japonés no pueden ser reservadas con anticipación, por lo que se recomienda ir a horario ya que son por orden de llegada en la entrada principal.
Para que cada vez sean más los que tengan la oportunidad de conocer e interiorizarse de la cultura japonesa, tienen ingreso gratuito al Jardín menores de 12 años y jubilados/pensionados de 65 años en adelante, de la misma manera, acogemos a escuelas de nivel primario y secundario. Además una vez a la semana (incluyendo un sábado al mes) los argentinos y residentes argentinos tienen entrada gratuita presentando documento sin excepción. Realizamos una contribución activa al mejoramiento social y ambiental de nuestra comunidad porque estamos convencidos que si nuestros entorno crece, nosotros crecemos con ellos.
EL JARDIN
Fue construido por la colectividad japonesa en 1967, en ocasión de la visita a la Argentina del entonces príncipe heredero Akihito y su esposa Michiko, actuales emperadores de Japón.
Su primera inauguración se realizó el 15 de mayo de 1967, mientras que la segunda se llevó a cabo en el año 1977.
El 16 de mayo de 1991 fue visitado por el príncipe Takamado y la princesa Hisako.
La segunda visita del emperador Akihito y la emperatriz Michiko se realizó el 10 de junio de 1997.
Finalmente, el 29 de septiembre de 1998 fue visitado por el príncipe Akishino y la princesa Kiko.
Historia del Jardín Japonés
El Jardín Japonés les ofrece tranquilidad y el más pintoresco paisaje. Dentro del mismo cuenta con un impecable restaurant para compartir lo mejor de la cultura del arte culinario japones. Muchos lo eligen simplemente por el sushi, que se elabora a la vista de los comensales, pero también cuentan con deliciosos platos de la cocina. La experiencia se exacerba por la noche, convirtiéndola en un momento único. Podrá optar por mesas al estilo japonés… donde deberá descalzarse. La tenue iluminación, su acertada decoración minimalista y un esmerado servicio hacen que las visitas los elijan una y otra vez.
Sugerencia de la casa: pida una mesa cerca de la ventana, y deje que sus sentidos lo lleven a la construcción de un recuerdo inolvidable. El Jardín Japonés se construyó con el aporte y esfuerzo de la Colectividad Japonesa en el año 1967, como testimonio de la primera visita a la Argentina de un integrante de la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko. Este Jardín es un emblema representativo de la relación entre Argentina y Japón, donado por la Colectividad a través de la Embajada de Japón en la Argentina a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1967, y aceptada por la Ordenanza Nº 22.372/67 y decreto Nº 4935.
Desde 1989 la Fundación Cultural Argentino Japonesa en acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires se hace cargo de la administración del Jardín Japonés e incrementar las actividades de difusión de la Cultura Japonesa a través de Convenciones que se realizaron en el Interior y exterior del País. En el año 2004, se declara de Interés Turístico al Jardín por la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según registro Nº 742 SSTUR. Continuando con las Declaratorias en el año 2006.
Por decreto de la Presidencia de la Nación N 652/2008, fue declarado “Bien de Interés Histórico Artístico Nacional” al Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés. En Noviembre del 2009, se sanciona la ley 3308 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego, se firma el Convenio por 20 (veinte) años más, el 23 de Septiembre del 2010 para continuar con la administración y cuidado del Jardín Japonés y la Difusión de la Cultura Japonesa.
Al Jardín, actualmente, se lo conoce mundialmente como el Jardín Japonés más grande fuera de Japón. Tuvimos muchos acontecimientos importantes que se han producido en el transcurso de estos años:
Como el honor de recibir a los siguientes miembros de la familia imperial:
1991 el Príncipe Takamado y su Princesa Consorte
1997 nos visitaron los príncipes entonces y ahora actuales Emperador Akihito y la Emperatriz Michiko
1998 El Príncipe Akishino y la Princesa Kiko
2013 La Princesa AKiko de Mikasa
Y con el objetivo de acercar la cultura japonesa a los distintos puntos de Argentina se realizaron diversos eventos, Convenciones Culturales en ciudades de Argentina y países limítrofes, mediante exposiciones, seminarios y shows de las diferentes disciplinas japonesas.
Japón en Merlo (2001)
1° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural San Martín (2001)
Japón en Santa Fé (2003).
2° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural Recoleta, (2003)
Japón en Mendosur (2004)
3° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Biblioteca Nacional (2005)
Japón en La Plata (2005)
Japón en Adrogué (2006)
Japón en Montevideo (2006)
Japón en Carmen de Patagones y Viedma (2006)
4° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Jardín Japonés (2007)
Japón en Adrogué (2008)
Japón en Garahupe (2009)
5° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Ciudad de Córdoba (2010)
6° Convención Nacional de la Cultura Japonesa en Rosario (2011)
7° Convención Salud y larga vida en el Jardín Japonés (2012)
8° Nihon Bunka Matsuri con una duración de 9 días, en el Jardín Japonés(2013)
9° Japón en Mendoza: haciendo hincapié en la difusión del “Arte del Bonsai” en Argentina (2014)