Zoo Ecoparque
El actual Ecoparque (ex Zoológico de Buenos Aires) es una colección zoológica abierta al público situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio porteño de Palermo, frente a la Plaza Italia. Posee una superficie de 18 hectáreas y su entrada principal se encuentra en la esquina de la Av. Sarmiento y la Av. General Las Heras.
Hasta el 2015 albergaba 2000 especies, entre ellas 89 especies de mamíferos, 49 especies de reptiles y 175 especies de aves, sumando un total de más de 2500 animales.
Dirección: Sarmiento 2601, C1045ABC CABA
Horario: 10-16
Teléfono: 011 4011-9900
El antiguo Zoo de Buenos Aires está siendo transformado en un Ecoparque interactivo, educativo y ambiental del siglo XXI. Visitalo en familia y sé parte de un proceso de transformación que apunta a mejorar la calidad de vida a los animales.
El nuevo Ecoparque impulsa visitas conscientes para preservar a los habitantes del ex zoológico y fomentar una nueva relación de respeto y cuidado con ellos. Por eso, abre menos días a la semana, limita el número de entradas diarias a 2000 y prohíbe que los visitantes alimenten a los animales.
Antiguo Zoo de Buenos Aires se inauguró en el año 1888
El Zoo de Buenos Aires se inauguró en el año 1888 y funcionó hasta 2016. Aunque hoy está en proceso de transformarse en un Ecoparque, aún se destaca su arquitectura de estilo victoriano. Declarados Monumentos Históricos Nacionales, sus pabellones reflejaban la arquitectura clásica de cada uno de los países de origen de las especies que lo habitaban. De esta forma, cada recinto que se edificó fue diseñado con distintos estilos arquitectónicos (chino, hindú, morisco y grecorromano). Además, el Zoo albergaba numerosas obras de arte entre las que se encontraba una figura femenina esculpida por la escultora argentina Lola Mora.
En las instalaciones se podían contemplar diferentes animales como los osos hormigueros, osos pardos, bisontes, antílopes, hipopótamos, pumas, canguros, leones, camellos, jirafas, rinocerontes, orangutanes, avestruces, cebras, hienas y ciervos.
El día 23 de junio de 2016, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta anunció su cierre definitivo como zoológico, el cual será transformado en un Ecoparque. Las únicas especies que permanecerán en el lugar son aquellas que aún necesitan tratamiento por enfermedad y/o rehabilitación, para que posteriormente sean trasladados a otros lugares más adecuados para su vida animal.
El presidente Domingo Sarmiento fue el responsable del proyecto de ley para la creación del Parque Tres de Febrero, en las tierras que pertenecían antiguamente a Juan Manuel de Rosas. El proyecto fue presentado en 1874, y el parque fue finalmente inaugurado del 11 de noviembre de 1875, con una sección zoológica cercana a donde se encuentra en la actualidad. El predio fue propiedad del Estado Nacional hasta que el 30 de octubre de 1888 fue transferido a la municipalidad de Buenos Aires. Fue así que el Intendente de la ciudad, Antonio Crespo, creó el Zoológico de Buenos Aires, que fue separado del Parque.
El primer director fue Eduardo Holmberg, quien fue designado en 1888 y permanecería en su función durante 15 años. Fue el encargado de proyectar la ubicación de los diferentes parques, lagos y avenidas, y comenzar con la exhibición que en ese entonces contaba con 650 animales. En esa época los zoológicos no tenían las funciones que poseen en la actualidad, ya que su objetivo era simplemente el de un paseo recreativo, por lo que el predio contaba con muy poco espacio para los animales y mucho para la recreación de los visitantes. La arquitectura de los edificios donde eran exhibidos los animales respondía al país de origen de los mismos, es por esta razón que fue declarado Monumento Histórico.
Clemente Onelli fue director desde 1904 a 1924, y su gestión le dio un gran impulso al Jardín Zoológico. Onelli le agregó un aspecto didáctico al zoológico, ya que implementó paseos en ponis, elefantes y camellos, aumentando la cantidad de visitantes durante el primer año de su gestión de 1500 a 15 000.
En este zoológico nació el primer elefante asiático en un zoo del mundo. Es de destacar la importancia que tuvo el Zoo de Buenos Aires en la conquista y exploración de la Antártida a principios del siglo XX cuando Scott y Shackleton enviaron los ponis manchurianos y perros esquimales al puerto porteño y los consignaron a órdenes de Onelli quien acondicionó dos de los edificios para alimentarlos y darles los cuidados necesarios para la aventura polar que iniciarían.
En los años 60 se hizo costumbre que las emisoras radiales y la TV citaran a padres e hijos a recibir a los Reyes Magos para el 5 de enero en los interiores del Zoológico. El asesoramiento veterinario forzó el acondicionamiento moderno de los alojamientos y para 1980 amplias nuevas comodidades se dieron en las viejas jaulas de pequeño tamaño que quedaron en desuso. Así los leones, elefantes, tigres, monos, etc. recibieron instalaciones adecuadas. Se readecuaron los lugares destinados a rinocerontes, hipopótamos y se logró por canje con otros zoológicos del mundo mejorar la calidad y cantidad de animales en existencia. Por iniciativa del Doctor Romero y el Profesor Fórmica en 1990 llegaron los dos elefantes africanos a los que luego se sumaría una elefante asiática para dar nuevos aires al reducto de los paquidermos.
Gerardo Sofovich fue designado por el presidente Carlos Menem como Coordinador del Zoológico, durando en el cargo hasta la privatización. En 1991 la concesión del zoológico fue dada por 20 años a una empresa privada, de la cual Sofovich era accionista. Luego, la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento se hizo cargo de la misma.
En 1997 el conjunto edilicio paisajístico ”ambiental y artístico ” ornamental conformado por el jardín zoológico fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Entre otras actividades el Zoo realiza visitas guiadas para contingentes, visitas guiadas nocturnas, cumpleaños y cursos para niños y adultos.
A fines de 2014 la Justicia argentina en un fallo inédito a nivel mundial autorizó un Hábeas Corpus para liberar a la orangutana, considerándola «sujeto no humano».
El antiguo Zoo de Buenos Aires está siendo transformado en un Ecoparque interactivo y educativo del siglo XXI, un espacio dedicado a la educación ambiental, a través de experiencias recreativas e inmersivas basadas en la tecnología, y enfocado en la familia, donde no habrá animales que lo habiten constantemente. Los animales que habitan actualmente el zoo serán trasladados a reservas, santuarios u otros modelos de instituciones que les aseguren mejores condiciones de vida .Comenzó un proceso de transformación que apunta a mejorar la calidad de vida a los animales con visitas conscientes para preservar a los habitantes del ex zoológico y fomentar una nueva relación de respeto y cuidado con ellos. Por eso, abre menos días a la semana, limita el número de entradas diarias a 2000 y prohíbe que los visitantes alimenten a los animales.
Además, el Gobierno de la Ciudad se comprometió a integrar «a los vecinos Jardín Botánico y Parque 3 de Febrero, y generar un auténtico Corredor de Biodiversidad en el que esté representada la flora y la fauna», y generar un punto de encuentro para que las ONG puedan presentar proyectos que procuren la conservación del medio ambiente.
«DENOMINASE PLAZA ITALIA – ECOPARQUE» A LA ESTACIÓN PLAZA ITALIA DE LA LÍNEA D DE SUBTERRANEOS.-
PROYECTO DE LEY 21/03/2017 10:31:39 a.m.
Artículo 1 °: Denomínase «Plaza Italia – Ecoparque» a la estación Plaza Italia de la línea D de Subterráneos.
Artículo 2 º: Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 ° inciso 3 y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.