La Loba Romana del Jardín Botánico.

La Loba Romana del Jardín Botánico.

Publicado por

La Loba Romana del Jardín Botánico.

YouTube video player

La Loba Romana es una de las esculturas que embellecen el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires, pero entremos en detalles.

La Loba Romana del Jardín Botánico

La escultura «Loba Romana» que se encuentra en el Jardín Botánico Carlos Thays del barrio de Palermo es una reproducción del original que se encuentra en Parque Lezama. Lupa Capitolina en la espesura del Jardín Botánico, amamantando eternamente a Rómulo y Remo.

La escultura original es un regalo que la Ciudad de Roma ofreciera a la Argentina cuando se realizó la conmemoración del Centenario de Mayo



Según la mitología romana, cuando el rey Amulio mando matar a todos los que pudieran ser sus herederos, la madre de Rómulo y Remo les arrojó al río Tíber en una cesta para intentar salvarles y una loba les recogió y les crió.

Es una copia en bronce del original de la Lupa Capitolina, que se creía realizado en época de los etruscos; investigaciones recientes sitúan su origen en el siglo XIII.

Esta reproducción fue donada por el Rey de Italia Vittorio Emmanuelle III (1869-1947) al Embajador de la República Argentina, Dr. Roque Sáenz Peña, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910.

La obra donada por Italia fue emplazada originalmente en la intersección de las calles Florida y Diagonal Roque Sáenz Peña y luego trasladada al Parque Lezama, mientras que una segunda réplica se instaló en el Jardín Botánico.

La Loba Romana del Jardín Botánico.

El original se encuentra en el Museo del Capitolio, en Roma. La primer obra sólo tenía a la Loba o Luperca; las figuras de los gemelos fueron añadidos posteriormente, en el Renacimiento, y probablemente son obra del escultor Guillermo Della Porta.Jardín Botánico Carlos Thays – D.G. de Espacios Verdes – S.S. Mantenimiento del Espacio Público – Ministerio de Ambiente y Espacio Público – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Según la leyenda los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del Rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato paterno de virginidad. Los hermanos fueron recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron fundaron Roma. Remo murió a manos de Rómulo sin llegar a ver la nueva ciudad.

En el 2006 el Escultor Gustavo Montagna restauró la escultura.

La ‘loba capitolina’, la escultura que representa a Rómulo y Remo amamantados por este animal y símbolo de Roma, no es etrusca como se creía sino que su realización se sitúa entre el siglo XI y XII, en plena Edad Media. El Ayuntamiento de Roma anunció, como señalan este sábado los medios de comunicación italianos, que después de años de estudios se ha demostrado que la ‘luperca’, como también se la conoce, es 1.700 años mas joven de lo que se creía. La tesis es que se trata de la copia medieval de un original etruscoLa escultura, que se encuentra custodiada en los Museos Capitolinos de Roma, y cuya copia situada en el exterior (junto al Ayuntamiento de la ciudad) es una de las más fotografiadas por los turistas, se pensaba que era de época etrusca, pero en 1996 cuando fue restaurada comenzaron las dudas sobre su procedencia.

Loba Romana o Loba Capitolina es una obra que regaló el rey de Italia Víctor Manuel a la Nación Argentina el 25 de mayo de 1910 y que mandó entregar al presidente electo, Roque Sáenz Peña (Rocco le decían los italianos), que asumiría el 12 de octubre de 1910 sucediendo a Figueroa Alcorta.

Sáenz Peña recibió en nombre de la Nación la escultura, que era una copia de una loba hecha por los etruscos, expertos en el tratamiento del bronce, a la cual dos hermanos escultores romanos del siglo XV le agregaron los gemelos Rómulo y Remo.

Roque, Rómulo, Remo y la loba arribaron en septiembre cuando Sáenz Peña regresó para asumir la presidencia. El lugar elegido para emplazar el regalo del rey de Italia fue la esquina de Florida y Bartolomé Mitre, en un alto pedestal de mármol (curiosamente, ahora está allí el monumento a Sáenz Peña). Allí permaneció la loba de bronce durante algún tiempo y después la pasaron al Jardín Botánico de Palermo. Luego se realizó una copia, es decir, la copia argentina de la copia italiana del original etrusco. La copia argentina fue a parar al Botánico (la vemos en la foto), en trueque por la auténtica que se mantuvo unos años en el hall del Palacio Municipal hasta que fue trasladada al Parque Lezama.

Quienes recorren el país saben que ahora hay muchas más lobas romanas. Resistencia y San Rafael (Mendoza), son dos ejemplos. Pero hay que aclarar que esa lobomanía arrancó con la que trajo a estas tierras el presidente electo de 1910.

En septiembre de 2007 se robaron a Rómulo y Remo originales de Parque Lezama. Fueron reemplazados y hoy, según las noticias, robaron los reemplazos. En el Botánico todavía están las copias.

LINKS INTERESANTES DEL BARRIO DE PALERMO

CIUDAD DE BUENOS AIRES: BARRIO DE PALERMO COMUNA 14

Pabellon del Centenario

Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.

Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.

El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher.

Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.

Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.

Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal.

Curiosidades de Palermo. «Ciudad de los obreros», «Villa Alvear»

Parque Las Heras.

Club de Pescadores.

Racket Club de Palermo.

El Templo de Vesta.

Jardín de los Poetas del Rosedal

Los Portones de Palermo

El Barrio de «Villa Freud», «Palermo Sensible», «Palermo Psi» ó «Palermo Guadalupe».

Todo sobre el Rosedal de Palermo.









El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.

Lista de obras de arte del Jardín Bótanico.

1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera

MAPA DE ESCULTURAS DEL BOTANICO