Carlos Thays. 1er Jardinero de Buenos Aires.

Publicado por

Carlos Thays

«La felicidad anida más en la nobleza de un bosque que en el lujo sin verde».




Busto en bronce con base artística de mampostería, enchapada en mármol travertino nacional, realizado por el escultor Alberto Lagos (1893-1960), el 13 de octubre de 1947 y emplazado en el Jardín Botánico el 7 de Diciembre de 1957 en ceremonia oficial.



Su realización fue dispuesta por Ordenanza 13682 y Resolución 10437 en 1942, sancionada por la Comisión del Concejo Deliberante. Este homenaje al Arquitecto Don Carlos Thays, creador del Jardín Botánico que lleva su nombre, se realizó a ocho años de su fallecimiento. Dos concursos para la realización de la obra fueron declarados desiertos hasta que, en 1945, se encomienda al escultor Alberto Lagos la ejecución de la obra por la suma de $ 5000 (moneda nacional) estableciéndose el plazo de 90 días para su finalización.

Carlos Thays. El jardinero de Buenos Aires.

Recién en 1957 se dispuso la colocación del busto, cuando se acercaba un nuevo aniversario del Jardín Botánico.
YouTube video player
Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1957 en ceremonia oficial por el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Eduardo Bergalli.

La escultura de bronce que ilustra esta nota fue realizada por Alberto Lagos, quien nació en La Plata en 1885 y murió en 1960. Escultor y ceramista, vivió largas temporadas en Europa. Formado en París, experimentó en su obra la influencia de Rodin y el impacto de la escultura renacentista de Francia y de Italia. Integró el Nouveau Group en París y participó en muestras internacionales, en las que obtuvo varios premios.

Carlos Thays. El jardinero de Buenos Aires.

Fue un excelente retratista. Entre sus obras se pueden mencionar: El arquero, El pescador y su alma y los monumentos a Ramón Falcón, a Jorge Canning, a Luis María Drago y al Inmigrante.

Carlos Thays o Jules Charles Thays, según su acta de nacimiento, París, 20 de agosto de 1849 – Buenos Aires, 31 de enero de 1934, fue un arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés, que realizó la mayor parte de su obra en Argentina.

En los 22 años que Thays fue director de Paseos cumplió con todo lo que soñó y prometió a la ciudad. Accedió al cargo en 1891 por concurso, tras esbozar un ambicioso plan maestro paisajístico. Desde que proyectó en Córdoba el parque Crisol (hoy, Sarmiento), diseñó en todo el país 100 parques y jardines públicos, 50 jardines de estancias, otros tantos en residencias y dejó su huella indeleble en las calles curvas de Palermo Chico.

Como Director de Paseos de la ciudad de Buenos Aires desde 1891 hasta 1920 concretó y remodeló la mayoría de espacios verdes que fueron determinantes para la conformación de la imagen urbana nacional (parques 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios, Chacabuco, Pereyra Iraola, Centenario, Lezama, Avellaneda, Intendente Alvear y Parque Barrancas de Belgrano así como las plazas del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce y otras). Construyó jardines para muy diversos edificios públicos e hizo arbolar las calles con 150.000 ejemplares.

También realizó obras paisajísticas de importancia en el resto del país destacándose las realizadas en Rosario, Córdoba, Paraná, Mendoza, Tucumán, Salta y Mar del Plata y construyó parques para residencias y estancias.

Además de sus numerosas acciones en el urbanismo también desarrolló una gran actividad protegiendo el patrimonio natural al promover la creación del que sería el segundo parque nacional en la Argentina (el Iguazú), incentivando los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel mundial y estudiando la flora de América del Sur mediante excursiones que le permitieron conocer especies autóctonas de distintas regiones argentinas que aclimató en Buenos Aires.

Gracias a su interés por brindarle beneficios económicos a la Argentina en el cultivo industrial de la yerba mate logró develar su proceso de germinación.

Carlos Thays fue el creador, remodelador o ampliador de 69 plazas y paseos públicos en la ciudad de Buenos Aires y 16 en las provincias, además de haber realizado importantes obras en Uruguay.

Es el hombre que creó los espacios verdes más importantes de la Argentina -públicos y privados-, aquel sin el cual Buenos Aires no sería Buenos Aires.

Él mismo diseñaba y dirigía las obras; sin equipo, y solía trabajar 20 horas por día.

LA OBRA MAXIMA
El Jardín Botánico de Buenos Aires

Monumento a Carlos Thays erigido frente al edificio principal del Jardín Botánico de Buenos Aires.
El Jardín Botánico de Buenos Aires fue el resultado de las investigaciones desarrolladas por Thays sobre las características forestales de nuestro país y a partir de las cuales propuso proyectos para la formación de parques nacionales, con el fin de preservar los conjuntos más valiosos de Argentina.

Fue el 22 de febrero de 1892 que elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Francisco Bollini, un proyecto exponiendo la necesidad de crear un jardín botánico de aclimatación para objetivos científicos, recreativos y paisajísticos, aconsejando hacerlo en el lugar que ocupa actualmente y en el que funcionaban en ese entonces el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Nacional. Primeramente rellenó el sitio con tierra más fértil de otras regiones. Lo inauguró el 7 de septiembre de 1898. Con el tiempo Thays convirtió al Jardín Botánico en un centro de investigación botánica de relevancia internacional.

Jules Huret, periodista francés en aquella época del diario Le Figaro y del diario La Nación de la Argentina, manifestó:

El Jardín botánico de Buenos Aires, situado en las proximidades de Palermo, es sin duda el más precioso y el más completo de los jardines botánicos del mundo. Si no tiene la belleza suntuosa del de Río de Janeiro, encierra, desde el punto de vista científico, una colección sin igual de árboles de América del Sud.(…)


La sección argentina es una verdadera creación (…) Pero M. Thays no contento de constituir solo una flora local, ha aportado árboles de todas las latitudes, deseando sin duda probar que las plantas como los hombres, se acomodan fácilmente al clima argentino.

Listado de obras de Carlos Thays. El jardinero francés en Buenos Aires.

Obra pública en la Ciudad de Buenos Aires. (los paseos llevan el nombre con el cual son conocidos actualmente)

Avenida Figueroa Alcorta
Avenida García del Río
Bajada de Maipú
Barrancas de Belgrano
Barrio Parque (Palermo Chico)
Jardín Botánico
Parque 3 de Febrero
Parque Ameghino
Parque Avellaneda
Parque Centenario
Parque Chacabuco
Parque Lezama
Parque Los Andes
Parque Patricios
Parque Pereyra
Plaza Colón y Terraza Casa de Gobierno
Paseo Intendente Alvear
Paseo Santa Fe de Thames a Uriarte
Plaza 11 de Septiembre
Plaza 24 de Septiembre
Plaza Almirante Brown
Plaza Balcarce
Plaza Fuerza Aérea Argentina
Plaza Castelli
Plaza Colombia
Plaza Constitución
Plaza de la Bandera
Plaza de Mayo
Plaza del Congreso
Parque España
Plaza Esteban Echeverría
Plaza Eustoquio Díaz Vélez
Plaza Francia
Plaza General Belgrano
Plaza General Guemes
Plaza General Las Heras
Plaza General Pueyrredón
Plaza General Zapiola
Plaza Italia
Plaza Lavalle
Plaza Matheu
Plaza Provincia de Jujuy
Plaza Noruega
Plaza Olivera
Plaza Primera Junta
Plaza República del Paraguay
Plaza Rodríguez Peña
Plaza San Martín
Plaza Solís
Plaza Virrey Vértiz
Plazoleta Cabo de Patricios O.P. Rodríguez
Plazoleta Cortázar
Plazoleta Paseo de la Recoleta
Plazoleta de las Madres
Plazoleta Dr. Alfredo Rivas
Plazoleta El Resero
Plazoleta Elías Alippi
Plazoleta Enrique Santos Discépolo
Plazoleta Falucho
Plazoleta Federico García Lorca
Plazoleta Luzuriaga
Plazoleta Pellegrini
Plazoleta Pringles
Plazoleta Regimiento 10 de Caballería Húsares de Pueyrredón
Plazoleta Santa María de los Buenos Aires
Plazoleta Scholem Aleijem
Plazoleta Teatro Colón (hoy demolida)
Plazoletas Eduardo Olivera y Gaspar Xuárez
Jardines en los hospitales: vecinal de Flores, Militar, Hospicio de las Mercedes, Pirovano, de Niños, Alvear, del Norte, Clínicas, Morgue de la Facultad de Medicina, Muñiz.
Jardines para el Cuartel del regimiento de Granaderos a Caballo, Casa de Expósitos, Departamento de Policía, Arsenal de Guerra, Sala Cuna Patronato de la Infancia, etc.

Carlos Thays falleció en Buenos Aires, el 31 de enero de 1934.

Una gran multitud, formada en gran parte tanto por estudiantes como obreros, acompañó sus restos al Cementerio de la Chacarita.

El prestigioso arquitecto René Karman lo despidió con estas palabras

Charles Thays, del que no relataré su obra inmensa, nos deja el ejemplo de una vida toda de labor y de acción al servicio de un talento y un gusto iluminados(…) obra (…) plena de ciencia y de saber, es y será para la mayoría una obra de belleza y de arte.
La belleza, creada para la formación de los jardines y los parques de Buenos Aires, constituye el más bello ornamento; todos los habitantes de esta gran ciudad tiene por ello un legítimo orgullo…