Puente Pacifico

Puente Pacífico

Publicado por

Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo

YouTube video player

El Puente Pacífico es un puente ferroviario de Ciudad de Buenos Aires, emplazado en la intersección de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo, dentro del barrio de Palermo. Por sus vías cruza el Ferrocarril General San Martín.   

Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo
Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo

La historia de este edificio ligada al proceso de modernización que trajo aparejado el tren se remonta a los inicios del 1900. El tramo del ferrocarril que llevó el nombre de Buenos Aires al Pacífico (BAP) era de una empresa ferroviaria inglesa que había inaugurado su primer ramal entre Chacabuco y Mercedes (provincia de San Luis) en 1884, para completar el recorrido hasta la ciudad de Buenos Aires en 1888. En ese mismo año, se construyó la estación central en Palermo, en la intersección del arroyo Maldonado (actual avenida Juan B. Justo con la avenida Santa Fe.

YouTube video player

Se trata de una zona residencial densamente poblada, además de un importante nodo de transporte. Por allí pasan numerosas líneas de colectivos, comienza el Metrobus Juan B. Justo, pasa la línea D de subterráneo y se detiene el Ferrocarril San Martín en la estación elevada Palermo, ubicada inmediatamente después del puente ferroviario.

Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo
Inundado. Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo

Fue construido por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, de ahí su nombre, como parte de la extensión del servicio ferroviario hasta Retiro. Debido a que ya por entonces esa zona, aledaña a los Bosques de Palermo y el hipódromo, era altamente transitada, la empresa decidió construir el trazado en altura para evitar los cruces a nivel. Como resultado de esto se construyeron varios puentes y paseos bajo las vías como el Paseo de la Infanta. El Puente Pacífico forma parte de esa obra, sin ser el puente más grande del recorrido, pero sí el más significativo por su ubicación.

Puente Pacífico en Palermo,Buenos Aires
Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo

 

El puente le da nombre a esta zona del barrio de Palermo constituyéndola como un sub-barrio.

Esta subzona abarca a lo largo de la Avenida Santa Fe desde Plaza Italia, el cruce con la Avenida Juan B. Justo y ciertas partes de la Avenida Luis María Campos.

A causa de la limitada capacidad que tuvo durante años el entubamiento del Arroyo Maldonado que corre bajo la Avenida Juan B. Justo, esta zona era propensa a inundarse en días de tormentas y caída fuerte de precipitaciones.

El 17 de marzo de 1888 se habilitó la extensión desde Mercedes hasta Buenos Aires, construyéndose la terminal en la intersección de las actuales avenidas Santa Fe y Juan B. Justo, es decir, el ramal nacía allí, y no en Retiro como lo hace ahora.

Para 1901 se acordó la concesión que permitía la construcción del tramo Palermo-Retiro, y en 1909 se consolida la Estación Palermo, como es la actual. Años más tarde se finaliza el terraplén y el viaducto que conducía a la nueva terminal: la estación Retiro, cuyas instalaciones fueron libradas al público el 7 de julio de 1912. Esta cabecera fue inaugurada con carácter de provisoria aunque continuó siendo la misma hasta nuestros días.

En 1908 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico adquirió para oficinas parte de un edificio en la Calle Florida, en el centro de Buenos Aires. Como resultado, el lugar se denominó popularmente Edificio Pacífico, posteriormente remodelado y convertido en 1990 en el conocido centro comercial Galerías Pacífico.

Años más tarde se finaliza el terraplén y el viaducto que conducía a la nueva terminal: la estación Retiro, cuyas instalaciones fueron libradas al público el 7 de julio de 1912. Esta cabecera fue inaugurada con carácter de provisoria aunque continuó siendo la misma hasta nuestros días. Es decir, la “vieja” y supuesta provisoria Estación Retiro del San Martín se conserva igual a como fue concebida, y jamás se hicieron las obras de modernización o definitivas.

En 1948, con la nacionalización de los ferrocarriles, pasó a llamarse General San Martín, que es el mismo nombre que hoy lo hace conocido. Desde ese entonces un sin fin de modificaciones se han hecho. Para bien o para mal. En los años 90 hubo clausuras de ramales y desde el 2000 en adelante un intento de restablecer algunos de ellos. Pero sin duda, el “San Martín” que nace Retiro y surca Palermo pasando por la transitada Avenida Santa Fe.

YouTube video player

Puente Pacífico, Santa Fe y Juan B. Justo

La Estación Palermo
Palermo es una importante estación ferroviaria del barrio homónimo de la Ciudad de Buenos Aires. Forma parte del servicio suburbano prestado por la Línea San Martín, que conecta a la ciudad con la zona norte del oeste del Gran Buenos Aires.

Esta estación es la anterior la terminal y se encuentra en una zona altamente transitada por varios motivos. En primer lugar es un importante nodo de transporte, en donde se encuentran varias líneas de colectivos y la estación Palermo de la línea D de subterráneos.

Pero además se trata de una zona con gran movimiento propio a nivel recreativo, cultural y residencial por las características del barrio. El Parque 3 de Febrero, la Plaza Italia, el Zoológico, el Jardín Japonés y el predio de La Rural se encuentran a pocos metros de la estación, al igual que Plaza Serrano. Las torres residenciales abundan en todo el barrio.

En la entrada a la estación se encuentra una boca de acceso a la estación Palermo de la línea D de subterráneos. A pocos metros se encuentra también la estación Pacífico del sistema Metrobús. Se deben tener en cuenta además las varias paradas convencionales de líneas de colectivos en las inmediaciones de la estación.

Adicionalmente a menos de 9 cuadras se encuentra la estación Ministro Carranza de la Línea Mitre, a la cual se puede llegar en subterráneo.

LA NOVEDAD

Según estimaciones, 120.000 pasajeros se verán beneficiados diariamente con esta nueva obra, ya que se mejorará la calidad en la espera, se agilizará la movilidad intermodal entre los diferentes transportes públicos y se reordenará el tránsito sobre la avenida Santa Fe.

Se trata de una zona clave desde lo comercial, donde además de locales y bancos se encuentran espacios de esparcimiento y mucha convocatoria, como La Rural, el Zoológico de Buenos Aires, Plaza Italia y el Jardín Botánico.

¿Por qué si la estación del subte D que está abajo se llama correctamente Palermo, la de tren, arriba del poco coqueto terraplén se llama Pacífico? Bueno, pocos saben que en octubre de 1882 se constituyó en Londres (recordemos que los ferrocarriles alguna vez fueron ingleses) la Compañía Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico. Al comienzo tenía la concesión entre Mercedes y Villa Mercedes. Pero luego se autorizó a la compañía a llegar a Buenos Aires.

Está rodeado de kioscos desvencijados

Está rodeado de kioscos desvencijados, de bares que ofrecen combos de panchos por tres pesos, paradas de colectivos total y absolutamente desordenadas. Se trata de la Estación Pacífico del Ferrocarril General San Martín. Es un típico lugar de tránsito, de re circulación y re direccionamiento de tránsito de pasajeros. Y al igual que otras estaciones y alrededores presenta un aspecto netamente tétrico. Es que el Ferrocarril San Martín comunica desde Retiro, y pasando por Pacífico, a la Ciudad de Buenos Aires con los municipios urbanos como Tres de Febrero, Morón, San Miguel, José C. Paz y Pilar. Desde allí vienen a la Capital y vuelven decenas de miles de trabajadores por día.

El Puente Pacífico es un puente ferroviario de Ciudad de Buenos Aires, emplazado en la intersección de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo, dentro del barrio de Palermo. Por sus vías cruza el Ferrocarril General San Martín.

Se trata de una zona residencial densamente poblada, además de un importante nodo de transporte. Por allí pasan numerosas líneas de colectivos, comienza el Metrobus Juan B. Justo, pasa la línea D de subterráneo y se detiene el Ferrocarril San Martín en la estación elevada Palermo, ubicada inmediatamente después del puente ferroviario.

CHOQUES CÉLEBRES

5 de Septiembre 2020 – Puente Pácifico: Nacho Viale chocó con su moto BMW en Bullrich y Santa Fé.

El Puente Pacifico está totalmente mal señalizado. Llegando a Santa Fé desde mano derecha, no hay indicación que se pueda doblar a la Izquierda, que está prohibido, pero, teniendo en cuenta que para seguir hay que doblar a la izquierda para retomar J. B Justo, esta mala señalización es, la que alguien que no es del Barrio de Palermo quiera doblar a la izquierda. Está sutileza es la que generó el choque.

Trompos célebres 15 mayo 2018
Usó Audi R8 rojo para hacer trompos en Puente Pácifico. Hoy es un patrullero

El R8 puede acelerar de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 314 km/h. Hizo trompos un domingo a la madrugada en Avenida Juan B. Justo y Santa Fe, Puente Pacífico, con un bestial Audi R8 rojo en mayo del año pasado y se lo incautó el Estado. Diez meses después, el auto salió a la calle como patrullero. Se utilizará exclusivamente durante exhibiciones y eventos de distintos tipos organizados por la Policía de la Ciudad. Usó Audi R8 rojo para hacer trompos en Puente Pácifico. Hoy es un patrullero.

Barrio Recuperado
Nadie vio la hermosura de las calles
hasta que pavoroso en clamor
se derrumbó el cielo verdoso
en abatimiento de agua y de sombra.
El temporal fue unánime
y aborrecible a las miradas fue el mundo,
pero cuando un arco bendijo
con los colores del perdón la tarde,
y un olor a tierra mojada
alentó los jardines,
nos echamos a caminar por las calles
como por una recuperada heredad,
y en los cristales hubo generosidades de sol
y en las hojas lucientes
dijo su trémula inmortalidad el estío.
Jorge Luis Borges
 
La primer estación, a nivel de calle, se inauguró en 1888 como parte del ramal Mercedes – Palermo del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico siendo la terminal de la línea dentro de la Capital.
 
Se encontraba en su ubicación actual, solo que por entonces la Avenida Juan B. Justo no existía puesto que no se había entubado el Arroyo Maldonado. Hasta entonces, para llegar a Retiro, el Ferrocarril BAP tenía que empalmar, por un ramal a nivel de calle en medio de las ya por entonces transitadas calles de Palermo y Recoleta, con las vías de otra empresa, el Ferrocarril del Norte.
 
Para subsanar esto, y dentro del plan general del Parque 3 de Febrero, el Congreso Nacional autoriza a la empresa, en 1894, a construir un ramal propio en altura (para no interferir con el tránsito) hasta Retiro. El viaducto, que persiste hasta la actualidad, consiste en largos puentes de ladrillo visto con una serie de grandes arcos debajo, algunos de los cuales actualmente funcionan como comercios gastronómicos. Los cruces sobre las calles se realizan con grandes puentes metálicos.
 
Este nuevo trazado fue inaugurado en 1912 e incluía, además de la nueva estación Retiro del Ferrocarril al Pacífico, la construcción de una nueva estación Palermo en altura sobre el viaducto de ladrillo visto, que comienza precisamente antes de la estación para sortear la Avenida Santa Fe ya en altura.
 
En 1929 comienzan las obras para entubar el arroyo Maldonado, el cual atravesaba toda la ciudad y pasaba por al lado de la estación. Sobre este curso natural se construyó laAvenida Juan B. Justo. En 1940 se inaugura la estación Palermo del Subte de Buenos Aires.
 
En 1989 cierra definitivamente la empresa vinícola Bodegas Giol, por lo cual el gran playón de cargas de la estación, en donde se descargaba vino proveniente de Mendoza queda sin tráfico. El gran playón de cargas permaneció varios años abandonado sin perspectivas de reactivación, por lo que comenzó a ser levantado y urbanizado a fines de la década del 2000.
 
En el edificio principal de las Bodegas Giol y sus inmediaciones dentro del predio se encuentra en construcción el Polo Científico-Tecnológico. A su vez, en el sector más cercano a la Avenida Santa Fe y detrás de la estación de pasajeros se encuentra próximo a abrir el shopping a cielo abierto Distrito Arcos. Ambos emprendimientos debieron respetar la arquitectura ferroviaria original, más allá de las tareas de modernización.
 
En el 2014 la estación de pasajeros sufre otra elevación, pero esta vez en los andenes para poder recibir nuevos trenes 0 kilómetro. Hasta entonces la línea usaba coches con estribo de más de 50 años de antigüedad. Para remodelar la estación sin interrumpir el servicio (ya prestado por los nuevos coches) se construyeron dos andenes provisorios elevados como continuación de los existentes, desde el final del andén hasta el puente sobre la calle Paraguay. A tal fin fue reabierto temporalmente el acceso sobre la calle Charcas, que llevaba años sin uso.
 
En 1905, se aprueban los planos para construir la actual estación Palermo. Se realiza un terraplén y un viaducto, y así el andén es edificado en altura. En 1912, se traslada definitivamente la cabecera a Retiro. Las obras férreas continuaron el trazado con unas vías a alto nivel, así como con los arcos de ladrillo que atravesaron el Parque 3 de Febrero, resguardando, de esta manera, espacios verdes y demás sitios del barrio. Sobre la calle Godoy Cruz, la empresa poseía grandes playones de carga y de descarga. Con la nacionalización de los trenes el ramal BAP pasó a llamarse Ferrocarril San Martín. Con el tiempo, algunos de los espacios bajo las vías de la estación Palermo, fueron entregados en concesión. Si bien la estación en sí misma es un excelente ejemplo de la mejor arquitectura ferroviaria inglesa, en la que se combinaba el estilo neorrenacentista en el nivel inferior -acceso y boleterías y pintoresquismo en el nivel superior- zona de andenes con predominio del ladrillo, el área de playa de carga y de descarga, presenta la propia y típica estética de la arquitectura industrial ferroviaria: la austeridad del ladrillo sin ornamentación y la estructura metálica como principales elementos arquitectónicos. La belleza de sus espacios interiores y el carácter particular de este edificio hacen que este lugar de la ciudad, hoy emplazado en uno de los barrios más distinguidos de Buenos Aires.




LINKS INTERESANTES

Puente Pacífico