Biblioteca Evaristo Carriego.

Biblioteca Evaristo Carriego.

Publicado por

Biblioteca Evaristo Carriego.

Evaristo Carriego fue un poeta argentino que nació el 7 de febrero de 1883 en Buenos Aires, Argentina y murió el 13 de octubre de 1912 a la edad de 29 años. Es considerado una de las figuras más importantes de la literatura argentina y es conocido por su poesía, particularmente por sus retratos de la ciudad de Buenos Aires y la vida de sus habitantes.

Carriego creció en un barrio de clase trabajadora en Buenos Aires, y su poesía a menudo reflejaba las experiencias y luchas de los pobres urbanos. Estuvo profundamente influenciado por la cultura del tango y el ambiente bohemio de principios del siglo XX en Buenos Aires. El estilo de escritura de Carriego se caracterizó por su sencillez y franqueza, utilizando a menudo un lenguaje coloquial para captar la esencia de la vida cotidiana.

Su obra más famosa es la colección de poemas titulada «Misas herejes», publicada póstumamente en 1914. Esta colección explora temas como el amor, la muerte, la nostalgia y las contradicciones de la vida urbana moderna. La poesía de Carriego evoca una sensación de melancolía y retrata la belleza y la dureza de Buenos Aires con imágenes vívidas y profundidad emocional.

La muerte prematura de Carriego a los 29 años, a causa de la tuberculosis, truncó su prometedora carrera literaria. Sin embargo, su influencia en la literatura argentina siguió creciendo después de su muerte. Muchos escritores argentinos, incluido Jorge Luis Borges, consideraron a Carriego una gran influencia en su propio trabajo. Borges incluso dedicó un ensayo a la vida y la poesía de Carriego, lo que contribuyó al resurgimiento del interés por la obra de Carriego en el siglo XX.

Hoy, Evaristo Carriego es celebrado como uno de los poetas más importantes de Argentina, representando un período crucial en el desarrollo de la literatura argentina. Su poesía continúa siendo estudiada y apreciada por su descripción de la vida urbana y su impacto en las generaciones posteriores de escritores.

El edificio fue la vivienda del poeta Evaristo Carriego, donde el autor escribió gran parte de su obra y vivió hasta el día de su muerte en 1912. Se trata de una biblioteca de importancia histórica para la comunidad de escritores y escritoras de la Ciudad, además de ser la única especializada en el género poesía.

Su familia era de largo arraigo en Entre Ríos, descendientes del sevillano Hernán Mejía de Mirabal (El Bravo), uno de los fundadores de la ciudad de «El Barco», que luego derivó en Santiago del Estero. Fueron sus padres Nicanor Evaristo Carriego Ramírez y María de los Ángeles Giorello.

Biblioteca Evaristo Carriego.
Biblioteca Evaristo Carriego.

Durante su niñez se trasladó junto a su familia al barrio de Palermo (barrio de compadritos) en Buenos Aires (calle Honduras entre Bulnes y Mario Bravo). La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas -anarquizantes, como se autoadjetivaría Carriego en un relato-, como La Protesta. Allí conoció a Juan Más y Pi, quien, junto con Marcelo del Mazo, será un amigo cercano y comprensivo. Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: «…el centro aquel tan curioso -dice Más y Pi-, que se constituía en la redacción de La Protesta, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se hacía más literatura que acracia, y donde el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave».

Biblioteca Evaristo Carriego.
Cuando funcionaba antes de la era destructora Macrista. Biblioteca Evaristo Carriego.

Se inició masón el 3 de julio de 1906 en la Logia Esperanza N  111 junto con Florencio Sánchez, autor de Mí hijo el dotor, creador del término «Canillita» para designar a los vendedores de diarios.

El 13 de octubre de 1912, la enfermedad puso fin en su casa de la calle Honduras del barrio porteño de Palermo a la vida de Evaristo Carriego, a los 29 años.

Evaristo Carriego
Biblioteca Evaristo Carriego Dirección: Honduras 3784  

Esta biblioteca se ubica en la casa donde vivió y murió el poeta Evaristo Carriego.

El proyecto de la biblioteca se inicia con la declaración de utilidad pública del inmueble ubicado en Honduras 3784, donde escribió su obra y murió el poeta Evaristo Carriego. En 1975, la Ley 21200, declara al inmueble de efectiva utilidad pública, concretándose la expropiación en 1977. A la par, se funda la Asociación de Amigos de la Casa de Evaristo Carriego, presidida por Jorge Luis Borges. Se practicaron entonces, importantes trabajos de restauración y adaptación del edificio.

Por Ordenanza del año 1981 se le impuso el nombre del poeta a la institución, perpetuando de este modo su memoria. Las instalaciones fueron abiertas al público el 9 de septiembre de 1981. En mayo de 1989 comienza a funcionar en el edificio la biblioteca de poesía Raúl González Tuñón. En 2000, se recicla el edificio y se crea la casa de la Poesía. Finalmente, en 2005 se realiza una puesta en valor de carpintería, solados, revoques y pintura. Hasta el presente alberga colecciones pertenecientes a la poeta Amelia Biagioni y a Héctor Yánover, entre otros.

En su sede, la biblioteca alberga 5.573 volúmenes, registrados en papel y en soporte electrónico.

Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaidos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía 29 años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado [Las misas herejes]. Recuerdo que el ejemplar,dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habiamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí.
Jorge Luis Borges, Autobiografía

Empezaba a vivir en su obra, breve y humilde, pero genialmente vinculada con las cosas sencillas que lo rodearon y que amó sin artificio. El «poeta de Buenos Aires», como lo llamó la crítica por sus temas y su sensibilidad, nació en Paraná el 7 de mayo de 1883.

En su familia hubo otro Evaristo Carriego famoso, su abuelo, temido polemista, periodista y político entrerriano.

El pequeño marchó con sus padres a los cuatro años a Buenos Aires. El padre de Carriego, también Evaristo, se casó con Angela Giorello en Paraná. La familia, tras una breve estancia de dos años en La Plata se radicó en Buenos Aires definitivamente, en la calle Honduras, donde transcurrió toda la vida del poeta.

Tras ser rechazado por miopía en el Colegio Militar de la Nación, donde intentó ingresar, se dedicó a vagar por las calles del barrio y a leer cuando le caía en las manos, sin guía ni método. El Palermo de entonces no era el de hoy. Era un barrio con malevos y conventillos, destartalado y pobre, aunque no quizá como él lo muestra en sus poemas.

A los 18 años comenzó a escribir versos, a los 20 ya participaba de cenáculos literarios, en particular el vinculado con «La Protesta», un diario anarquista. Fue luego concurrente al café de los Inmortales, al sótano del Royal Séller, a la Brasileña y el Bar Luzio, y también la redacción de La Nación y de Ultima Hora. Entre 1904 y 1908 publicó muchas composiciones en diarios y revistas, en especial en Caras y Caretas, que rápidamente lo dio a conocer al público.

A partir de sus inicios socialistas e internacionalistas, mero contagio de las tertulias literarias, más tarde se hizo nacionalista, y en literatura aborreció a los poetas decadentes, porque no hablaban sino de lo extranjero y nebuloso. En 1908, apareció su primer y único libro, Misas Herejes, cuyo contenido se conocía ya casi totalmente por las publicaciones en los periódicos.

Publicó algunas entrevistas periodísticas, entre ellas una en La Razón a Martiniano Leguizamón, el estudioso de las cosas criollas oriundo de Rosario del Tala, autor de Montaraz y Alma Nativa. En sus poemas narra historias de amor de mujeres anónimas, humildes, casi siempre tristes si no trágicas. El mismo tuvo un solo enredo amoroso conocido, que no le suscitó gran pasión. Con el tiempo, abandona también la actitud nacionalista, el trompeteo romántico que había admirado en escritores como Víctor Hugo, y pierde la jovialidad. Da lugar a los aspectos más melancólicos y retraídos de su temperamento. En sus poemas, habla sólo de los que sufren en silencio: la novia abandonada sin motivo con toda la ropa hecha, del «sinvergüenza que no la hizo caso» o de Mamboretá, la que todos maltratan. ¿Habrá visto que las vestiduras de Quijote, que había adoptado, no le iban bien, y se calzó el sayo de monje franciscano?. Pero además ya aparecen en sus versos vislumbres de tragedia, presentimientos de muerte.

En diciembre de 1911, poco después de la muerte de su padre, que lo afectó mucho, tuvo un ligero ataque de apendicitis. A mediados de 1912 se repitió. La tercera vez, el primero de octubre, permaneció en cama 12 días. El 13 de octubre de madrugada, murió. Dejó ordenados numerosos papeles, y un libro sin título que apareció luego como «La canción del barrio».

Publicó su primer libro de poemas, Misas herejes, en 1908. Comienza su vida poética con inevitables influencias que se delatan ya desde el título: ecos del satanismo de moda, de raíz baudelairiana, en esa reducción ad absurdum del misticismo por la paradoja, misas y herejes. Casi todo es herencia y retórica de escuela en este libro, dividido en 5 secciones, de clara tendencia modernista. Luego vienen El alma del suburbio y La canción del barrio en la cual operan todos los arquetipos que constituirán su mitología personal y porteña tanguera, donde destacan los guapos, los cafés, el barrio, etc. Todos ellos publicados póstumamente. Una calle de la ciudad de Buenos Aires3 en el barrio de Palermo, la «Milonga carrieguera» de María de Buenos Aires de Piazzolla y un tango compuesto por Eduardo Rovira llevan su nombre en su homenaje.

BIBLIOTECAS CON SERVICIO DE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN DE LIBROS:
MARTÍN DEL BARCO CENTENERA : Monserrat / Venezuela 1538
GUIDO Y SPANO : Palermo / Güemes 4601
LEOPOLDO LUGONES : Belgrano / La Pampa 2215
ANTONIO DEVOTO : Devoto / Bahía Blanca 4025/4045
CASA DE LA LECTURA : Villa Crespo / Lavalleja 924
PARQUE DE LA ESTACIÓN : Balvanera – / Pres. Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326
BENITO LYNCH : Mataderos – Pje. Yrupé 6714
EVARISTO CARRIEGO : Palermo – Honduras 3784

Links populares para hacer Turismo en Palermo Ciudad de Buenos Aires

Palermo Hollywood

Palermo Soho

Palacio de los Patos

El Invernadero del Jardín Botánico