Neptuno: Av. Figueroa Alcorta y Dorrego. A partir de 2016 pasó a llamarse Plaza “República de Serbia”. El nombre de la plaza surgió a partir de un proyecto de ley –aprobado en julio de 2016- presentado por Carmen Polledo y Cecilia de la Torre. En ese sentido, este año se decidió realizar una puesta en valor del lugar, con el objetivo de destacar la belleza de su entorno.
El Neptuno en la valva marina era parte de un complejo escultórico que había sido encargado a los talleres franceses Du Val D’Osne en 1870. Las dos fuentes de la obra original se ubicaban en la Plaza de Mayo y estaban compuestas por dos Neptunos, uno anciano y otro joven, y dos Náyades. Las partes superiores de estas obras fueron posteriormente trasladadas a la avenida 9 de Julio. Por otro lado, uno de los Neptunos es el que se ubica hoy en la fuente sobre la avenida Figueroa Alcorta, a metros de Dorrego.
En la Mitología romana, Neptuno es el hijo de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se le conoce como Poseidón en la mitología griega.
Neptuno eligió el mar como morada y en sus profundidades existe un reino de castillos dorados. Con su poderoso tridente agita las olas, hace brotar fuentes y manantiales donde quiera y en causa de su ira provocando los temibles sismos o terremotos.
Este dios es un rey inseparable de sus caballos. Por esta y más razones, se le simboliza con un caballo. Neptuno no viste con ropajes suntuosos, ya que su aspecto es suficiente para demostrar su poderío.
El dios de los mares es un muy peligroso e inestable elemento, con sus emociones puede provocar desde terribles tormentas y tempestades hasta olas tranquilas y pacíficas, por lo que nunca nadie intenta provocarlo sin un importante motivo.
Aunque no fue un amante ni tan afamado ni tan divertido como su hermano Júpiter (Zeus en la mitología griega), Neptuno tuvo su línea de amoríos apasionados y pasajeros.
Las esposas de Neptuno
Su esposa principal fue Anfítrite, una Nereida que le dio como hijos a los tritones, monstruos marinos con rostros humanos barbados y colas como las de los delfines. Los cabellos son algas, tienen agallas tras las orejas y manos que parecen caracoles.
Otras de sus esposas fueron:
Halia: Con la que tuvo tiempo de tener siete hijos.
Amimone: Una de la Danaides.
Toosa: Ninfa con la que tuvo a Polifemo.
Ceres: Ella amaba a Júpiter en su momento.
Medusa: Con quien tuvo a Pegaso y a Crisaor. Son nietas suyas las Nereidas.
Clito: Tuvo con Neptuno gemelos, cuyo el mayor fue Atlas.
El legado de Neptuno
Neptuno es un dios importante en la mitología romana. Es el dios del mar, una fuente de vida y sustento para la humanidad. También es un dios de la fuerza y la potencia, que puede causar tormentas y terremotos.
El legado de Neptuno se puede ver en el mundo moderno. Su nombre se utiliza para nombrar mares, ríos y otras masas de agua. También se utiliza para nombrar empresas, productos y servicios relacionados con el agua.
Significado astrológico
En la astrología, Neptuno representa el inconsciente, la espiritualidad y la imaginación. Es un planeta que está asociado con el arte, la música, la poesía y la religión. También está asociado con la fuga de la realidad, el escapismo y la adicción.
Las personas con un fuerte Neptuno en su carta natal suelen ser creativas e imaginativas. También pueden ser propensas al escapismo y la adicción.
Neptuno es el dios romano del mar, las tormentas y los terremotos. Es el equivalente al dios griego Poseidón. En la mitología romana, Neptuno es hijo de Saturno y Ops, y hermano de Júpiter, Plutón y Ceres.
Según el mito, Neptuno nació en Creta, donde fue criado por las ninfas del mar. Cuando era adulto, se enfrentó a su hermano Júpiter por el control del mundo. La batalla fue larga y sangrienta, pero finalmente Neptuno fue derrotado. Sin embargo, Júpiter le otorgó el dominio de los mares.
Neptuno es un dios poderoso y temido. Se le representa con un tridente, un arma que puede causar tormentas y terremotos. También se le asocia con caballos de mar, delfines y otras criaturas marinas.
El nacimiento de Neptuno
Neptuno nació en Creta, donde fue criado por las ninfas del mar. Su madre, Ops, lo escondió de su padre, Saturno, quien se había comido a sus otros hijos. Saturno temía que sus hijos lo destronen, por lo que los devoraba tan pronto como nacían.
Cuando Neptuno era un bebé, su madre lo escondió en una cueva en la isla de Creta. Allí, fue criado por las ninfas del mar, quienes lo alimentaron con leche de foca.
La batalla con Júpiter
Cuando Neptuno era adulto, se enfrentó a su hermano Júpiter por el control del mundo. La batalla fue larga y sangrienta, pero finalmente Neptuno fue derrotado. Sin embargo, Júpiter le otorgó el dominio de los mares.
Los amores de Neptuno
Neptuno tuvo muchos amores, tanto con diosas como con mortales. Entre sus amantes se encuentran Anfitrite, la diosa del mar, con quien tuvo un hijo llamado Tritón; Medusa, la gorgona; y la mortal Amimone, a quien salvó de un sátiro.
Los hijos de Neptuno
Neptuno tuvo muchos hijos, tanto con diosas como con mortales. Entre sus hijos se encuentran:
Tritón, el dios del mar
Despina, la diosa de los mares profundos
Anfitrite, la diosa del mar
Medusa, la gorgona
Belerofonte, el héroe griego
Crisaor, el gigante de la espada de oro
Pegaso, el caballo alado
Amimone, la hija de Danao
Tritones, los hijos de Tritón
Nereidas, las ninfas del mar
Neptuno el Planeta
Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar
Fue el primer planeta descubierto utilizando predicciones matemáticas
Su nombre es en honor al dios romano del mar Neptuno
Posee los vientos más fuertes del Sistema Solar
Es muy similar a Urano
Neptuno es ligeramente más pequeño, pero más denso que Urano
Actualmente se conoce que posee 14 satélites naturales
Descubrimiento
Según los dibujos de Galileo, él observó por primera vez a Neptuno pero lo confundió con una estrella cercana a Júpiter
Fue observado por primera vez el 28 de diciembre de 1612
Luego fue visto el 27 de enero de 1613
Alexis Bouvard en 1821 publicó en sus tablas astronómicas la órbita de Urano
Varias observaciones revelaron perturbaciones importantes en el trayecto de su órbita
Bouvard realiza hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo
En 1843, John Couch Adams calculó la órbita de un octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano
En 1846, Urbain Le Verrier publicó sus propios cálculos independientemente de Adams
El 23 de septiembre de 1846, James Challis descubrió a Neptuno donde Le Verrier había predicho que se encontraría
Después del descubrimiento hubo mucha rivalidad nacionalista entre los franceses y los británicos sobre quién merecía el crédito
Se llegó a un consenso internacional, donde tanto Le Verrier como Adams conjuntamente lo merecían
Estructura
Tiene una masa de 102 430×10^21 Kg
Equivale a poco más de 17 Tierras
Posee un diámetro de 49 248 Km
El área de la superficie es de 7,65×10^9 Km²
Tiene una densidad de 1,64 g/cm³
La gravedad es de 11.15 m/s²
Órbita y rotación
Éste planeta da una vuelta completa alrededor del Sol cada 165 años terrestres.
El periodo de rotación es de 16 horas, 6 minutos y 14 segundos.
Tiene una velocidad orbital media de 5,4778 km/s.