Se le escapó la lechuga al Banco Central.

Publicado por

La divisa norteamericana se encuentra cerca de los 11 pesos en el mercado informal y el BCRA retiró del mercado $2.300 millones.También buscan subir las tasas de interés ante la fuerte suba producida en los últimos días.

Ante la fuerte suba del dólar paralelo, que se acerca a los 11 pesos en el mercado informal, el Banco Central comienza a tomar medidas para frenar la corrida: retiró del mercado financiero $2300 millones e intenta subir las tasas de interés para atraer a los clientes que optan por comprar divisa norteamericana. La suba del dólar preocupa y mucho al Banco Central y tomó una medida que no se tomaba desde el 7 de noviembre del año pasado. Además, el Central subió levemente la tasa de interés que paga por estas Letras que le emite a los bancos. 

El año pasado el Central tuvo una emisión de dinero vía Letras más «moderada»: entre Letras, Notas y pases, un monto de $9.300 millones. Habría más retiro de pesos si la entidad logra revertir la venta de dólares en el mercado de cambios y puede terminar con un saldo comprador. Hay que recordar que el Central, al comprar dólares, emite pesos. Si los vende, los retira. Un mix de leves compras y retiro de pesos vía Letras sería la fórmula. Con respecto a las tasas, también hay un movimiento al alza. Las tasas interbancarias reaccionan ante la baja liquidez con una importante suba alcanzando registros de hasta 30,4% a fines de diciembre. En la primera lectura, en el Central están tratando en su acotado poder de decisión no echar más leña al fuego. Nadie habla de la «estacionalidad» del blue ni salen a «ningunear» un mercado que bastantes problemas le está generando al Gobierno. En su «metro cuadrado» de acción, el Central pareciera empezar a mover sus fichas.

Bufón de bufones.

Capitanich: «El mercado blue es ilegal y no puede ser una variable indicativa»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recordó hoy que «el mercado blue (del dólar) es un mercado absolutamente ilegal» y que «no puede ser una variable indicativa como el resto de las variables macroeconómicas».El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recordó hoy que «el mercado blue (del dólar) es un mercado absolutamente ilegal» y que «no puede ser una variable indicativa como el resto de las variables macroeconómicas».»Son transacciones en un mercado de carácter informal para los que no acrediten ningún tipo de documentación respecto de sus ingresos», dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, al ser consultado sobre el incremento de la cotización del denominado «dólar blue».El jefe de ministros sostuvo que se trata de «un mercado de carácter marginal y se toma de un modo informal por la cotización de determinado tipo de operadores, que puede tener distintos niveles de influencia, pero su volumen de transacción también es inferior».»Por estos motivos -agregó- esto no puede ser una variable indicativa como el resto de las variables macroeconómicas».


La mejor inversión del año

Por Rubén Murray-Contador Público y Magíster en Finanzas y

Mercados de Capitales En 2013 hubo diversas inversiones financieras que dieron muy buenos rendimientos, logrando varias de ellas superar a la inflación. Si bien es necesario tener en cuenta que un buen rendimiento histórico no garantiza una ganancia en el futuro, es útil saber cuáles fueron las mejores alternativas de inversión para definir en qué invertir este año. Hay una amplia variedad de opciones, pero los principales instrumentos se concentran en acciones que cotizan en Bolsa, títulos públicos, fondos comunes de inversión, depósitos a plazo fijo, dólares, inmuebles y oro. El índice Merval, que agrupa a las acciones más importantes que se negocian en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, tuvo un incremento del 88,87% en 2013, siendo la mayor suba de los últimos cuatro años. Sin embargo, al analizar las acciones en particular, se destaca el alza de Edenor que fue del 234,86% en el año y estuvo motivada principalmente por el rumor de un incremento de tarifas que beneficiaría a la compañía. Otra acción que tuvo una importante suba en su valor fue la de YPF, con un 198,7%, consecuencia del acuerdo al que se llegó con Repsol y por las inversiones previstas en el yacimiento de Vaca Muerta. Por otra parte, hubo varias acciones más que tuvieron rendimientos superiores al 100% como ser Grupo Clarín, Banco Galicia, Quickfood, Carboclor, Irsa, Transportadora de Gas del Norte, y Siderar, entre otras. En lo que respecta a títulos públicos, hubo casos que tuvieron muy buenos rendimientos, como el Cuasipar en $ que subió un 92,9%, el Par en U$S que tuvo un incremento del 84,6%, y el cupón PBI que ganó un 79,9% debido a la expectativa de que el crecimiento del PBI superara el nivel requerido para que el gobierno tenga que pagar este cupón. Y hubo otros títulos que si bien tuvieron una buena ganancia, se vieron perjudicados debido al conflicto con los fondos buitres, que todavía tiene un final incierto. Hay casos de bonos en dólares como el Bonar X o el Global 2017 que ganaron un 54%, y el Boden 2015 que rindió un 49%, pero este incremento se debe en gran parte a la devaluación que tuvo el dólar oficial, que ascendió al 32%. Por otra parte, hay fondos comunes de inversión que invierten en distintos activos, como acciones, títulos públicos, plazos fijos, obligaciones negociables, letras del Banco Central, etc. Estos fondos tuvieron rendimientos muy dispares, dependiendo de los activos en los que invirtieron. Los de renta variable, que se focalizan en acciones, tuvieron rendimientos que oscilaron entre el 40% y poco más del 100%. Los de renta fija, que invierten en títulos públicos, letras del Banco Central, obligaciones negociables y plazos fijos, entre otros, ganaron entre un 16% y un 51%. Los inversores más conservadores, que optaron por depósitos a plazo fijo, tuvieron rendimientos que oscilaron entre el 15 y el 22% y no lograron superar la inflación. Y los que apostaron al dólar, si compraron divisas en el mercado informal, tuvieron una ganancia del 47%. Un panorama más complejo es el de los ladrillos, ya que si bien el valor en dólares de las propiedades en general se mantuvo en montos similares a los del año anterior, el valor en pesos subió debido al incremento del dólar, y el tipo de cambio utilizado en las operaciones realizadas osciló entre el valor del dólar informal y un tipo de cambio intermedio entre el oficial y el paralelo. Por otro lado, quienes optaron por el oro tuvieron que afrontar una pérdida del 28%, siendo una de las mayores caídas de los últimos años. En definitiva, la mejor inversión del año resultó ser la Bolsa, que tuvo diferentes acciones que se destacaron, entre ellas Edenor e YPF. Sin embargo, en el caso de Edenor hay que tener en cuenta que, de no concretarse el aumento de tarifas o de estatizarse la empresa, probablemente las acciones caigan y no representen una buena inversión en 2014. Asimismo, hubo muy buenos rendimientos de algunos títulos públicos, y se le pudo ganar a la inflación con el dólar y con varios fondos comunes de inversión. Es por eso que recomiendo estar atentos a las noticias sectoriales, a las medidas económicas que se tomen y a la evolución de la economía, para buscar buenas alternativas que permitan maximizar el rendimiento de las inversiones en este año que recién comienza.

Cristina superó a Isabelita y va hacia un gobierno colapsado.

lleno de tiburones hambrientos de su sangre. Los gorilas bizarros de Argentina se juntaron en La Rural.

Referentes de diversas cámaras empresariales se dieron cita ayer en el predio de la Sociedad Rural en Palermo, en una jornada que tuvo coincidencias y quejas por igual por parte de los hombres de negocios en cuestiones tales como pobreza, federalismo, seguridad, justicia e institucionalidad, entre otros temas.Nota de Tiempo Argentino»Hubo coincidencias en ver como abordamos una agenda para que haya más previsibilidad, generando las condiciones necesarias para producir más, lo que traerá mayor demanda de mano de obra e ingreso de divisas para el país. No sólo crecimiento sino también un desarrollo que incluya a todos los sectores», explicó a Tiempo Argentino Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas. El dirigente aseguró que no se habló de cuestiones sectoriales, sino de los grandes temas nacionales «que preocupan muchísimo». «Se trabajó en una mesa de convergencia, sin ningún tipo de compromiso, cada uno pensando y teniendo la independencia que tiene, buscando aquello que quiere todo argentino de bien», dijo Ferrero. El dirigente anticipó que a fin de mes se repetirá el cónclave empresarial.Estuvieron presentes representantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), representada por Jaime Campos y el titular de FIAT Cristiano Rattazzi, la Sociedad Rural, FAA, Coninagro, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (AM-CHAM) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA), entre otras entidades.La ronda de exposiciones empresarias duró cerca de tres horas, y estuvo precedida por una disertación del filósofo Santiago Kovadloff. «Fue una linda reunión entre pares: no se habló de la conyuntura sino del valor institucional que requiere la Argentina para fomentar un clima de inversiones», explicó Luis Miguel Etchevehere, presidente de Sociedad Rural y anfitrión del encuentro.Etchevehere y el resto de los integrantes de la Mesa de Enlace habían mantenido un encuentro previo para fijar una posición común ante la convocatoria efectuada por el gobierno.   Â