La residencia de Uruguay en Palermo Chico: un emblema de la arquitectura racionalista
Desde 1948, la residencia oficial del Embajador de Uruguay en la Argentina se ha mantenido como un testimonio vivo de la memoria ciudadana, destacándose como uno de los exponentes más importantes de la arquitectura racionalista en Buenos Aires. Proyectada por el arquitecto húngaro Jorge Kálnay, esta magnífica construcción en el corazón de Palermo Chico sigue siendo un ícono cultural y patrimonial.
Ubicada en la esquina de las avenidas Figueroa Alcorta y Ocampo, la residencia fue originalmente encargada por el empresario yerbatero Carlos Mendes Gonçalves en 1937. El edificio se concibió como una casa-museo, fusionando arte y funcionalidad en una estructura moderna que aún hoy sigue siendo un símbolo de elegancia y sofisticación. En 1948, el gobierno uruguayo adquirió esta obra maestra por la suma de $1.800.000, destinándola como la residencia oficial de su embajador.
La racionalidad en cada detalle
El diseño de la residencia refleja un estilo arquitectónico racionalista que conjuga elementos de modernidad con toques de tradición. Este tipo de arquitectura busca la funcionalidad y la sencillez, alejándose de los ornamentos innecesarios para centrarse en la eficiencia y el equilibrio. En el caso de la residencia, la volumetría curva y los revestimientos de piedra, tanto en el exterior como en los interiores, son características distintivas que la ubican dentro de las obras más coherentes de Kálnay.
Un lugar de encuentros históricos
Con el tiempo, los salones de la residencia han sido testigos de innumerables reuniones diplomáticas y celebraciones patrias. Este espacio ha albergado a personalidades de todo el mundo, consolidándose como un epicentro de la diplomacia y la cultura. Cada año, durante el “Día Nacional de los Museos” en mayo, se abre al público para visitas guiadas, permitiendo que los vecinos de la ciudad y turistas puedan apreciar su belleza y significado histórico.
El valor patrimonial
En 2012, la residencia fue declarada «Testimonio Vivo de la Memoria Ciudadana» por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido a su conservación impecable, que respeta tanto su uso original como sus características arquitectónicas. Este reconocimiento refuerza la importancia de la residencia no solo como un espacio funcional, sino también como un hito cultural que representa la armonía entre el pasado y el presente.
Definición filosófica del espacio
El concepto de «residencia» va más allá de su función de albergar. Desde una perspectiva filosófica, el espacio habitado por el ser humano es un reflejo de su identidad, de sus deseos y de su historia. La obra de Kálnay es, en ese sentido, una expresión de la capacidad del ser humano para integrar la racionalidad arquitectónica con la dimensión emocional de lo estético. Es en este cruce donde el edificio cobra vida, narrando no solo la historia de sus dueños, sino también la evolución cultural de un país y su relación con el entorno urbano.
Arquitecto Jorge Kálnay
Jorge Kálnay fue un arquitecto húngaro de notable trayectoria en la Argentina. Formado en la Escuela de Arquitectura de Budapest, llegó a Buenos Aires en la década de 1920. Su obra se caracteriza por la coherencia en el uso de materiales y formas, con un enfoque que prioriza la funcionalidad sin dejar de lado la belleza. Entre sus proyectos más destacados se incluyen la sede del diario Crítica, encargada por Natalio Botana, y la famosa Quinta de Don Torcuato, donde el artista mexicano David Alfaro Siqueiros pintó el mural «Ejercicio Plástico». Kálnay logró una simbiosis única entre tradición y modernidad, lo que le valió un lugar prominente en la arquitectura de Buenos Aires.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAd9eucUpPKQfEdsG33l5_j16bCX-rbcdtGfeIENMCmU2FCtbUvfRZMRkVe32mLo9ojnKwYAoucyPqwFEPIdKxN4xfjTalPSl4GIx3goxKMgAlamyUAtrDDYgCxvD6_q0rg2NCOWbo32yQ6xzdVZH9GbJtrsm4zOYdfEKIQldrwwGqKCkn-8ciJjdF-UTe/s320/reidencia9-2000x1361%20-%20copia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZx6qx8ntEFKLMQUb49mK09VAgKV7MMX6pm8nkM56Gw0tKKs0H00Pn52pgkCyAMtDq6O4vW985JtSZ1luZq5GTZ-7IeNHSyKEhyphenhyphenR8GlGTDnZFXOEEYOMmvbHXi167wqnU6jqOcao5VdvChA1_aAVjXx6irMFncgtRLPaTHAr2wQJ0sFgFMySF3kvNHL_qu/s320/reidencia7%20-%20copia.webp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1BwTZXmg5Md29QdA1yiJTE4ZkWQhlyITBd8RRJBRZ9Rp-m1g2fghyCgy-eIwdjzR2EOuuqYUQ7LJZqqfFamPOXtB_kGkopKn-wA6vfjvYDfZxC0ejoI_13n6m9QnXgs2dlp2Il3N6DE4nVlUxJmJEVZUwrHg9-AcuVyC4Fs5XuNtNrHq-UhyzS4gFQmg4/s320/reidencia6-1-2000x1333%20-%20copia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKlB0VNcn65_GIs6yheo9G3aGKjHSjntM8PFYsdrZiZg3HIhFWBZHurxTuZ1WNBTuCVxIpKa2dllvyeUKJQfiTns2AC3dn02Zzo6iMe14XvbgQVOWfsLR0f5XsugjHLWdkSnEb8mby_6llTFjI2dip7HcwFVySo1VIf_AQqUrWDzZL1P-UhDtKqPW5Ck4N/s320/reidencia5-2000x1292%20-%20copia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiarECiIUuTmVglSUs2hZLL4jw-xaopOsfTy5RwvEFo71Oz_RjN31dLsBqtckr9Ywqtyd1u-oj3ZHtaVb0II7tBQcvishHf0FjnnAGK_ogQc4jtOPSfaT2WzhRkUGY_4_HPynljFMkgbBW9nn6dycf0r8bW140E_rVPVej7GV3lh8slUmFA8FfxYD8kxCd_/s320/reidencia3%20-%20copia.webp)
La arquitectura racionalista: una corriente de funcionalidad y modernidad
La arquitectura racionalista surge como respuesta a los excesos decorativos del pasado, proponiendo un enfoque centrado en la funcionalidad y la simplicidad. Esta corriente, influenciada por movimientos como el Bauhaus en Alemania y el movimiento moderno en Europa, promueve la idea de que el diseño debe estar basado en la lógica y en la utilidad del espacio.
Se caracteriza por el uso de líneas rectas, formas geométricas simples y una disposición que prioriza la eficiencia. Los materiales más utilizados en la arquitectura racionalista son el concreto, el vidrio y el acero, combinados con superficies lisas y desprovistas de ornamentos. El énfasis se pone en el espacio y en cómo este se adapta a las necesidades humanas.
En Buenos Aires, esta corriente se adopta en un contexto de crecimiento urbano y modernización, y la residencia del embajador de Uruguay en Palermo Chico es un claro ejemplo de cómo la racionalidad puede fusionarse con un estilo elegante y sobrio. Al integrar elementos tradicionales con una visión moderna, la obra de Kálnay se inscribe dentro de esta corriente, respetando la función del edificio sin perder de vista la estética, lo que la convierte en un referente de la arquitectura racionalista en la ciudad.
Esta corriente no solo responde a necesidades prácticas, sino también a una filosofía de vida, donde el espacio debe ser un reflejo del orden y la claridad que se busca en la sociedad moderna.