El Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires es un espacio público con el fin de preservar la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado a lo largo de nuestra historia plagada de gobiernos de facto. Entre ellas, se incluyen las de los golpes de Estado “Revolución Argentina” y la del “Proceso de Reorganización Nacional” así como también las de dos gobiernos constitucionales; a saber, el último de Juan Domingo Perón y el de su viuda y sucesora, María Estela Martínez de Perón.
El Parque de la Memoria de Buenos Aires. Costanera Norte
Su construcción se decidió en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la ley 46, la cual se aprobó el 21 de julio de 1998. El 30 de agosto de 2001, mismo día que tiene lugar el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, se llevó a cabo el acto de inauguración de la Plaza de Acceso. Seis años después, el 7 de noviembre de 2007, quedó inaugurado oficialmente el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Está ubicado en la Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745.
El Parque de la Memoria es un espacio público ubicado frente al Río de la Plata en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el fin de recordar a las víctimas del terrorismo de estado, tanto de las dictaduras cívico-militares autodenominadas como Revolución Argentina (1969-1973) y Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), así como también de los respectivos dos gobiernos civiles o constitucionales de Juan Domingo Perón y de su posterior viuda María Estela Martínez de Perón (1973-1976). En 2012 el Parque recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Entidades de Artes Visuales.
Ubicación, predio
El Parque de la Memoria está localizado con vista al Río de la Plata, sobre la Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745 de la Ciudad de Buenos Aires. En uno de sus lados limita con la Ciudad Universitaria de la UBA y la reserva ecológica. Por otro lado, aproximadamente a unos 300 metros está el Aeroparque; donde también se encuentra uno de los aeropuertos militares utilizados para los famosos vuelos de la muerte, en el cual los detenidos-desaparecidos eran arrojados al mar o al Río de la Plata. El Parque de la Memoria abarca 14 hectáreas y fue diseñado por el estudio de arquitectura Baudizzone-Lestard-Varas.
El Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un espacio público de catorce hectáreas de extensión, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. Se erige como un lugar de memoria que conjuga la contundencia de un monumento donde están inscriptos los nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, la capacidad crítica que despierta el arte contemporáneo y el contacto visual directo con el Río de la Plata, testimonio mudo del destino de muchas de las víctimas.
El monumento
En el Monumento se grabaron los nombres de los detenidos y detenidas, desaparecidos y desaparecidas y asesinados o asesinadas por el accionar represivo perpetrado por el Estado en el período que corre entre 1969-1983. Su composición consta de cuatro estelas de hormigón que contienen treinta mil placas de pórfido patagónico; entre las cuales alrededor de nueve mil ya se encuentran grabadas con los nombres ordenados cronológicamente, por año de desaparición y/o asesinato y por orden alfabético. Por si fuera poco, también se indica la edad de las víctimas y se señalan los casos en los que se listan mujeres embarazadas.
Esculturas
El Parque de la Memoria tiene un total de diecisiete esculturas. Doce de ellas fueron elegidas por concurso y las cinco restantes son obra de artistas que poseen un compromiso y trayectoria especial en torno a la lucha por los derechos humanos. Los y las autores de las mismas fueron las siguientes; con orden alfabético.
Claudia Fontes; Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez. Dennis Oppenheim; Monumento al escape. Germán Botero; Huaca. Grupo de arte callejero; Carteles de la memoria. Jenny Holzer; Sin título. Juan Carlos Distéfano; Por gracia recibida. Leo Vinci; Presencia. Magdalena Abakanowicz; Figuras caminando. Marie Orensanz; Pensar es un hecho revolucionario. Marjetica Potrc; La casa de la historia. Nicolás Guagnini; 30.000. Norberto Gómez; Torres de la memoria. Nuno Ramos; Olimpo. Per Kirkeby; Memoria espacial. Rini Hurkmans; Pietà de Argentina. Roberto Aizenberg; Sin título. William Tucker; Victoria.