Museo Sívori
Es una de las construcciones originales del Parque, inagurado en 1918 como Tambo Modelo y que posteriormente funcionó como confitería.
En 1982 las Arquitectos Urgell-Fazio y Hampton, Hernaez como arquitectos asociados ejecutaron un proyecto de refuncionalización y ampliación jerarquizando el edificio original de 1918. Buscando la integración con el entorno para su diseño se adoptó la tipología del antiguo invernadero, con terrazas adyacentes y una glorieta contigua delimitada por una baranda de entramados de madera y pérgola de jazmines.
Se agregó así un elemento nuevo, tipo jardín de invierno, realizado en perfilería de hierro sin alterar el volumen del edificio original y buscando a través de la transparencia una visión del lago del Rosedal.
Actualmente funciona el Museo Sívori, cuya ampliación realiza la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en 1995.
¡Así vivimos una tarde hermosa en el jardín🍃 del #Sívori ! Disfrutamos de la feria de arte gráfico y el taller de arte en pequeño formato 👉¡Fanzines, estampas, cuadernos y mucho más!
¡Gracias a todxs por participar!🤩 @museosba @bacultura pic.twitter.com/bdZQsynDb1
— Museo Sívori (@museo_sivori) March 21, 2022
Esta última ampliación, dado el cambio de uso, fue mayor ya que se agregaron salas y depósitos para las obras del museo, de todas formas se ha respetado el carácter original del edificio ya que las partes agregadas tienen un claro lenguaje contemporáneo. Los muros fueron realizados con bloques de cemento, dando un acabado lo suficientemente neutro de manera que no compite esta nueva arquitectura con la preexistente, es destacable la ubicación de las carpinterías de vidrios fijos a tope que reiteran la presencia del exterior con sus frondosos árboles en toda la planta baja.
La construcción metálica de 1982 pasó a ser el hall del nuevo museo y la terraza exterior se ha convertido en un ámbito de exposición de esculturas.
El edificio primitivo donde funcionan salas de exposición en planta baja y las oficinas del museo en el primer piso, mantiene sus características originales.
Sívori
Dirección Av. Infanta Isabel 555
El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori es un museo de arte argentino de la Ciudad de Buenos Aires. Posee un patrimonio de cuatro mil piezas de arte argentino de los siglos XX y XXI que exhibe en exposiciones temporarias junto a la de artistas contemporáneos que no siempre integran su colección. Su nombre fue puesto en honor a Eduardo Sívori, uno de los más importantes artistas argentinos. Se encuentra ubicado en el Parque Tres de Febrero, en la Ciudad de Buenos Aires.
Información general
Dirección:
Av. Infanta Isabel 555 (C1268ACK) – frente al puente del Rosedal – Parque Tres de Febrero
Horario
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h.
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h.
Martes cerrado.
Entrada
Público General: – CONSULTAR PUEDE CAMBIAR
Extranjeros no residentes: – CONSULTAR PUEDE CAMBIAR
Miércoles gratis
Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.
Las visitas estarán suspendidas los siguientes días:
Viernes Santo / Día del trabajador: 1° de mayo / Navidad: 24 y 25 de diciembre / Año nuevo: 31 de diciembre y 1 de enero.
Servicios para visitantes con discapacidad: rampas, baños accesibles, áreas de descanso, plano háptico y aro magnético en el auditorio.
Correo:
info_museosivori@buenosaires.gob.ar
Teléfonos
(+54 011) 4774-9452 / 4778-3899
Historia
Fue inaugurado oficialmente en 1938 para promover el arte argentino como Museo Municipal de Bellas Artes, Artes Aplicadas y Anexo de Artes Comparadas, hasta que en 1946 adquirió su nombre actual. Su patrimonio está conformado por las obras del Salón de Pintura, Escultura y Grabado que se realizaba en ese entonces y por las compras y donaciones. Durante 1976 y 1977 fue fusionado con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y se lo llamó Museo Municipal de Artes Visuales hasta que a finales de 1977 recuperó la autonomía.
Su primer sede estuvo en las dependencias del Concejo Deliberante, luego fue mudando por diferentes sedes provisorias hasta que en 1995, durante la Intendencia de Jorge Dominguez y la Secretaría de Cultura de Eduardo García Caffi se instaló en lugar que ocupa actualmente: un edificio fue en un principio el tambo de la quinta del gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, y que luego de la construcción del Parque Tres de Febrero fue convertido en la confitería El Hostal del Ciervo.
Museo Sívori | Buenos Aires Ciudad
En medio del pulmón verde más grande de la Ciudad, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori alberga un espléndido acervo de más de 4000 piezas de arte argentino de los siglos XX y XXI, que exhibe en exposiciones temporarias junto a la obra de artistas contemporáneos.
Asociación Amigos del Museo Sívori
La Asociación Amigos del Museo Sívori acompaña al museo desde 1982, año en que obtuvo su personería jurídica y comenzó su actividad civil sin fines de lucro. Su propósito es apoyar al museo en su labor, auspiciar y organizar programas culturales de diversa índole.
Los Amigos organizan actividades institucionales y culturales afines a la política cultural del museo. Colaboran económicamente para llevar a cabo la programación y el desarrollo de nuevos proyectos. Desarrollan su acción a través de los fondos provenientes de las cuotas sociales, cursos y talleres, de la tienda y la confitería. También de los auspicios, eventos, donaciones y, especialmente, de la subasta anual, destacado evento con 18 años de historia en el que participan artistas contemporáneos de reconocida trayectoria, grandes maestros e integrantes de nuevas poéticas. Apoyándose en el coleccionismo tradicional, esta iniciativa convoca al nuevo coleccionismo.
Las recaudaciones obtenidas han hecho posible el desarrollo de diversos programas que se interrelacionan, entre los cuales destacan:
Programa de Puesta en Valor: restauración de obras del patrimonio, el reacondicionamiento arquitectónico y la creación de la sala de reuniones para la Comisión.
Programa de Actualización: reinstalación de la red de Internet, informatización de la obra del Museo y el relevamiento fotográfico del patrimonio.
Programa de Factibilidad: apoyo económico y logístico para la realización del Salón Manuel Belgrano; colabora también con las muestras retrospectivas de grandes maestros aportando transporte, catálogos y seguros.
Programa de Educación por el Arte: se estructura a través de visitas guiadas, talleres, pasantías, becas. El museo ha sido pionero en la incorporación de no videntes a este programa, al implementar guías especializadas y la señalización en braille de las obras de la colección. Las conferencias y mesas redondas, integradas por artistas, coleccionistas y teóricos de nuestro medio, han convocado a un público numeroso.
Sivori: Investigación y Archivo de Arte Argentino
Las actividades se centran en el estudio de la colección, como así también en la producción de material de soporte a las muestras de los artistas invitados.
El archivo es de consulta pública. Se brinda atención a estudiantes de todos los niveles, como así también a tesistas de grado y posgrado universitario, tanto del ámbito nacional como internacional.
Las tareas desarrolladas coinciden con los objetivos fundacionales del actual museo Eduardo Sívori, que fueron redactadas por el concejal Ghío en 1933 en su proyecto de creación de un espacio dedicado a los artistas argentinos. Ellos se reducen esencialmente a tres, “… darle carácter de instrumento eficaz para los estudiosos y de elementos de información para el público en general… (y)…un valioso complemento didáctico (que) tendrá por objeto ilustrar a las masas populares de esta ciudad.”
En la actualidad lo trabajos que se realizan en el área de Investigación siguen ligados a esos objetivos iniciales, pero obviamente actualizados a los nuevos intereses del público asistente y en consonancia con las tecnologías digitales.
Pero el sentido más amplio de nuestra labor se centra en reflexionar sobre la relación entre las diferentes manifestaciones artísticas y la incidencia que ellas puedan tener para la mejor comprensión de nuestra identidad nacional y el papel que las mismas tienen en mantener activa la memoria social. Desde esta perspectiva coincidimos con Griselda Pollock en que las prácticas artísticas en tanto “prácticas culturales tienen una función de gran significación social en la articulación de sentidos para comprender el mundo, en la negociación de los conflictos sociales, en la producción de sujetos sociales.”
Investigación
Las actividades llevadas a cabo en el área se centran específicamente el estudio de nuestra colección a través de las diferentes producciones que apoyan las exhibiciones. Éstas son de dos tipos: las patrimoniales y las muestras de los más representativos artistas nacionales, ya sea en forma individual o colectiva. En los textos producidos se hace especial hincapié en el plano de la información al visitante como también al recorridos pedagógicos de las mismas. Las investigaciones resultantes se publican en forma digital a través del formato de fascículos.
Publicaciones
Desde el año 2011 se inscribe dentro del programa creado en el sector de Investigación del museo, sobre Formación y Capacitación de Recursos Humanos. Para ello se firmado un convenio interinstitucional con la sección de Prácticas Educativas de Capacitación no Rentada de la Universidad del Salvador.
Presentación a congresos
Nacionales, iberoamericanos e internacionales con ponencias sobre artistas, muestras o problemáticas referidas al arte argentino, producidas en el área.
Conferencias sobre la colección y artistas que la integran dentro del marco de las muestras temporarias
El objetivo es lograr una mayor comprensión y difusión del arte argentino. Se cuenta en ellas con la presencia de artistas representativos del arte contemporáneo cuyas obras integran la colección de la institución. La finalidad de estas disertaciones públicas es introducir también a los visitantes en las estéticas de diferentes creadores de reconocida trayectoria, que amplían por medio de sus relatos, las experiencias artísticas compartidas y su común horizonte cultural.
Archivo de Arte Argentino y Latinoamericano
Conformado originalmente por las fichas de catalogación de las obras patrimoniales, en la actualidad cuenta con 2846 sobres de artistas. Se realizan las tareas de catalogación y organización del material hemerográfico y de catálogos, que integran cada uno de los sobres, tanto con material proveniente de las exposiciones propias como de otras instituciones obtenido a través de donaciones particulares. Se gestionan las donaciones de libros-catálogos y publicaciones de galerías de arte y museos.
Memoria Institucional
Se lleva a cabo también en el sector el fichado anual de todas las actividades del museo publicadas por la prensa escrita.
Servicios para visitantes con discapacidad:
Rampas, baños accesibles inclusivos, áreas de descanso, plano háptico y aro magnético en el auditorio. Se permite el acceso a perros de asistencia
Links populares para hacer Turismo en Palermo Ciudad de Buenos Aires
Palermo Hollywood
Palermo Soho
Palacio de los Patos
El Invernadero del Jardín Botánico