Palermo

Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo.

Publicado por

Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo.
Barrio de Palermo – Comuna 14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.


YouTube video player

Todos los fines de semana, a partir del mediodía, cuarenta artistas plásticos exponen y venden sus obras en la Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo.

YouTube video player

La movida fue impulsada por la Sociedad de Fomento de Palermo Viejo y la Asociación de Comerciantes de la zona, quienes junto con los artistas invitan a conocer y disfrutar un nuevo espacio de exposición donde conviven distintas expresiones del arte contemporáneo argentino a través de técnicas como la pintura, el dibujo, el collage y el grabado.


YouTube video player

Feria Julio Cortazar – Plaza Serrano – Turismo Buenos Aires

YouTube video player

Plaza Serrano es la denominación que recibe comúnmente la Plazoleta Julio Cortázar, ubicada en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Si bien la plazoleta se sitúa en la intersección de las calles Honduras y Jorge Luis Borges, existe una zona mucho mayor conocida como Plaza Serrano, delimitada por las calles Niceto Vega, Malabia, Guatemala y Godoy Cruz. Esta zona se caracteriza por ser un circuito comercial de gran movimiento tanto diurno como nocturno, debido a su feria artesanal central y a la gran cantidad de bares, restaurantes y tiendas de moda que la rodean.

YouTube video player

Fundada bajo el nombre de Plaza Serrano por estar ubicada entre las calles Serrano (ahora llamada J. L. Borges) y Honduras, esta plaza fue testigo del crecimiento cultural del barrio de Palermo durante la década de 1980.



Este barrio, conocido por ser el epicentro de una explosión bohemia en la ciudad, sigue siendo hogar de escritores, pintores, filósofos y psicoanalistas. Entre sus miembros más ilustres se destacan Jorge Luis Borges, quien dedicó varias de sus obras al barrio de Palermo, lugar donde habitó durante años. En el año 1994, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió rebautizar la Plaza Serrano como Plazoleta Julio Cortázar, en honor a otro reconocido escritor argentino que también hizo referencia a este lugar en algunos de sus cuentos, como  «Simulacros».

Aunque en sus orígenes la Plaza Serrano fue un ícono del barrio conocido como Palermo Viejo, actualmente la misma zona toma el sobrenombre de Palermo Soho. Este término sugiere una referencia al barrio neoyorquino SoHo, pues ambos han sufrido una experiencia en común: muchas de las antiguas casas y espacios residenciales comenzaron a ser reciclados por emprendimientos inmobiliarios para establecer bares, restaurantes, galerías de arte y espacios de diseño con aire joven e innovador.

Esta plazoleta es el corazón de Palermo Viejo, un tradicional barrio de Buenos Aires de casas bajas.

En la década de 1980, alrededor de la plaza comenzaron a abrir bares y restaurantes de moda; actualmente se multiplican los negocios de ropa y diseño vanguardista.

Popularmente se la llama «Placita Serrano»; en 1994 se le dio el nombre de Cortázar en homenaje al escritor argentino (1914-1984) que usó Palermo Viejo como ambiente de muchos de sus cuentos (por ejemplo, «Simulacros»).

Entrada: libre y gratuita. Todos los fines de semana 40 artistas plásticos exponen y venden sus obras en la Plaza Julio Cortázar de Palermo Viejo. La cita es a partir del mediodía en Serrano y Honduras.

La movida fue impulsada en los años 90 por la Sociedad de Fomento de Palermo Viejo, quienes junto con los artistas invitan a conocer y disfrutar un nuevo espacio de exposición donde conviven distintas expresiones del arte contemporáneo argentino a través de técnicas como la pintura, el dibujo, el collage y el grabado.

Lo interesante de esta propuesta es poder encontrarse con los creadores, quienes se dan cita junto a sus obras a fin de contestar preguntas y dar conocer un poco mas el proceso creativo que hay detrás de cada una de ellas. Todos los fines de semana la plazoleta funciona como feria de artesanías y los negocios que la rodean abren sus puertas a diseñadores independientes, dando lugar a otras ferias, principalmente de ropa e indumentaria, alrededor de la plaza. También exponen y venden sus obras artistas plásticos y visuales.

Los pasajes de Palermo, un clásico de las fotos

Es común encontrarse con gran cantidad de turistas durante el día, pues en las calles adyacentes a la plazoleta funciona una enorme cantidad de tiendas de moda, objetos de diseño y de arte, muebles y también restaurantes. Durante la noche, la actividad alrededor de la plaza continúa y pueden observarse grupos de gente joven en los bares y discotecas que ofrecen tragos y cenas al aire libre. El público de la zona lo componen personas de múltiples nacionalidades, entre ellos estudiantes, viajeros y residentes locales de clase media y alta.

La Plaza Cortázar se ha convertido en el corazón del distrito de Palermo Soho, donde se encuentran muchas de las tiendas de ropa y de diseño de vanguardia, así como una gran variedad de bares y restaurantes. Ubicada en pleno barrio de Palermo, es un lugar ideal para una recorrida de shopping, para visitar sus galerías de arte o para una salida nocturna o de fin de semana (para mejorar el atractivo del área, el Gobierno de la Ciudad a partir del 2011 puso en valor su entorno y renovó su iluminación con nuevas luminarias LED). Alrededor de la Plaza Cortázar se ubican numerosos bares (muchos de ellos ofrecen espectáculos musicales o de teatro) y una gran variedad de restaurantes, con diversas propuestas gastronómicas, desde las más accesibles hasta la alta cocina.

Curiosidades

¿Sabías que en la Plaza Cortázar existe un juego de rayuela que conmemora la obra homónima de este gran escritor?

Simplemente Julio
Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa representación diplomática como agregado comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después F. Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

Obras
Listado de sus obras:

Cuentos

Bestiario, 1951
Final del juego, 1956
Las armas secretas, 1959
Todos los fuegos el fuego, 1966
Octaedro, 1974
Alguien que anda por ahí, 1977
Queremos tanto a Glenda, 1980
Deshoras, 1982
La otra orilla, 1995 (obra póstuma, concluida en 1945).
Prosas

Historias de cronopios y de famas, 1962
Un tal Lucas, 1979
Novelas

Divertimento, 1949 (publicada póstumamente en 1986).
El examen, 1950 (publicada póstumamente en 1986).
Diario de Andrés Fava, 1950 (publicado póstumamente en 1986).
Los premios, 1960
Rayuela, 1963
62 Modelo para armar, 1986
Libro de Manuel, 1973
Otros

La vuelta al día en ochenta mundos, 1967
Último round, 1969
Territorios, 1978
Los autonautas de la cosmopista, 1982
Papeles inesperados, 1940-1984 (publicados póstumamente en 2009).
Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
Viaje alrededor de una mesa, 1970
Prosa del observatorio, 1972
La casilla de los Morelli, 1973
Fantomas contra los vampiros multinacionales, 1975
Estrictamente no profesional, 1976
Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
Silvalandia, 1984
Alto el Perú, 1984
Imagen de John Keats, 1951 (obra póstuma).
Epistolario

Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009
Cartas a los Jonquiéres, 2010
Cartas 1. 1937 – 1954, 2012
Cartas 2. 1955 – 1964, 2012
Cartas 3. 1965 – 1968, 2012
Cartas 4. 1969 – 1976, 2012
Cartas 5. 1977 – 1984, 2012

Palermo Hollywood

Palermo Soho

Palacio de los Patos

El Invernadero del Jardín Botánico