Los armenios en Buenos Aires.

Publicado por

La presencia armenia en la Argentina se remonta a comienzos del siglo XX; sin embargo, el flujo mayoritario tuvo lugar a consecuencia del Genocidio de la población armenia que habitaba en la actual Turquía (antiguo Imperio otomano), entre 1915 y 1923.

Los armenios se establecieron principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en las localidades que la rodean. En época temprana organizaron su vida comunitaria, en particular establecieron su iglesia, la red escolar, los clubes que funcionaron como espacios de sociabilidad.

El objetivo de la muestra es dar cuenta de la presencia de este colectivo que contribuyó activamente al desarrollo del país, en particular en la industria textil, así como en el deporte, la ciencia y la cultura. Mediante una selección de fotografías y de objetos traídos consigo por los sobrevivientes o bien elementos de la vida cotidiana en la Argentina, se dará cuenta de esta historia más que centenaria en un país que los recibió, les dio cobijo luego de haber sufrido persecuciones y matanzas.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró sitio de interés cultural a Centro Armenio a cien años de su fundación

El 24 de agosto se llevó a cabo el descubrimiento de una placa en la iglesia San Gregorio El Iluminador luego de la declaración de interés cultural a la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia (IAIA o Centro Armenio) en homenaje a los cien años de su fundación.

Del evento participaron la legisladora Carolina Estebarena, quien presentó el proyecto, la directora General de Colectividades Mercedes Barbara, el arzobispo primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Chile y Argentina Kissag Mouradian, el hair surp Aren Shahinian, junto a estudiantes del Instituto San Gregorio y los dirigentes Rubén Kechichian (UGAB), Carlos Manoukian, Aram Karaguezian, Juan Sarrafian y Sergio Kniasian (IAIA), Adrián Lomlomdjian (UCA), Diana Dergarabetian (ODLA) y Nélida Boulgourdjian (FMGA).

Carolina Estebarena, autora del proyecto 1107-D-2022, explicó a los presentes los mecanismos para presentar proyectos y aseguró que “los diputados estamos a disposición, no solo para hacer este tipo de proyectos, sino para que se acerquen ustedes, padres, tíos o abuelos, organizaciones y recurren a la Legislatura”.

Mercedes Barbara transmitió el agradecimiento de la subsecretaría de Derechos Humanos Pamela Malewicz y resaltó que se trataba de “un reconocimiento a cien años a una comunidad que formó este lugar y lo sostuvo”.

Juan Sarrafian recordó que el pueblo armenio fue “obligado a vivir en otras tierras” y “tuvieron que elegir entre sobrevivir, vivir o morir”. “Argentina les dio la posibilidad de seguir con su cultura, su religión y con lo que sabían y traían en esas valijas, que muchas veces era poca ropa y mucha esperanza”, agregó. “La comunidad pensó en que tenía que hacer colegios porque era la mejor manera de devolverle a Argentina la confianza era con ciudadanos educados que podían y debían ser parte de esta sociedad”.

Luego del descubrimiento de la placa, Kissag Mouradian recordó que “nuestro pueblo encontró la paz y la oportunidad en Argentina, donde no había podido encontrar en su propia patria que estaba dominada por los turcos”. “Cuando llegaron los armenios, buscaron la familia, la iglesia, el colegio y clubes sociales: los cuatro factores que nos dieron la oportunidad de mantener nuestra identidad, nuestra fe y, a pesar de nuestra distancia, estar espiritualmente conectados con la patria perdida”.

El Centro Colonial Armenio fue creado en 1922, inicialmente en el barrio de San Cristóbal, como uno de los espacios de encuentro y oficio de misa para inmigrantes de origen armenio y refugiados del genocidio ejecutado por el Estado turco entre 1915 y 1923. En 1929, el espacio se mudó al barrio de Palermo bajo el nombre de Institución Administrativa de la Iglesia Armenia (IAIA), donde posteriormente, en 1932, se inauguró el salón Centro Armenio, renombrado en 2009 como Sala Siranush. En 1936 se construyó la Catedral San Gregorio El Iluminador, mientras que el Instituto Educativo San Gregorio El Iluminador comenzó a funcionar en 1960.