“La Ruta del Charango”, ciclo del reconocido músico y charanguisto Rolando Goldman.

Publicado por

Sábado 14 de septiembre

INVITADOS: LOS CHOLOS

12 de Octubre: José Curbelo

La Paila (Costa Rica 4848 – Palermo)

Reservas: 4833-3599 / 15 4415-1190

lapaila.asociacion@gmail.com

Entrada: $300

Cómo segundo sábado de cada mes “La Ruta del Charango”, ciclo del reconocido músico y charanguisto Rolando Goldman, sigue llenando de fiesta andina y música popular “La Paila”. Este  14 de Septiembre será una noche muy especial ya que desde el Perú: LOS CHOLOS.

Desde el sábado 9 de marzo, el segundo sábado de cada mes, el reconocido charanguisto Rolando Goldman continúa presentando “La Ruta del Charango” en La Paila. Junto a Marcos Di Paolo (guitarra) y Matías Furió (percusión) serán anfitriones en una serie de 10 recitales. Ya pasaron por el ciclo: Juan Falú, Nahuel Penissi, Nadia Larcher, Mono Villafañe, Lito Vitale, Mónica Abraham, el Dúo Malosetti Goldman Trío, Viracocha, entre otros. “La Ruta del Charango” nace de un instrumento profundamente latinoamericano, que junto a los artistas invitados, nos brindaran una urdimbre de canciones de fogón de raíz argentina y latinoamericana.

———————-

Mientras tanto …

CONGRESO INTERNACIONAL DEL CHARANGO

 Viernes 13 y sábado 14 de septiembre en el CCK

(Sarmiento 151 – CABA). Entrada Libre y Gratuita

Organizado por el músico Rolando Goldman y con la presencia de grandes intérpretes de Bolivia, Perú, Chile, Francia y Argentina.

Estarán presentes Alfredo Coca (Bolivia), Los Cholos (Perú), Marcelo Cornejo (Chile), la Orquesta Argentina de Charangos, entre muchos otros.
Dos días con charlas, talleres y conciertos, junto a artistas internacionales.

Reservas en www.cck.gob.ar/eventos

—————————————————– 

LIBRO

¿Gestión Cultural o Política Cultural?

Aportes posibles hacia la construcción del trabajo en el terreno de la cultura

Presentación: 24 de septiembre , 18hs, BAUEN (Callao 360, CABA)

Presentan: Nora Cortiñas – Juan Carlos Schmid – Alicia Agüero y la Orquesta Infantil y Juvenil de Instrumentos Latinoamericanos Trascarton Banda

Ediciones Ciccus

Rolando Goldman propone la reivindicación de la política cultural por sobre la gestión cultural, ésta última, una terminología poco inocente que implica una pincelada supuestamente desideologizada en las políticas públicas. Camina y revive acciones que le dieron vida a esos principios: la cultura de todos y no para todos, la música y el teatro como fenómenos de creación popular y no trasladados como hechos ajenos a escenarios donde sólo hay espectadores estáticos.

Juan Falú analiza en el prólogo que “en tiempos de apogeo de los mandatos mediáticos, imperan formas sutiles y contundentes de colonización cultural de los pueblos”, y advierte que se busca “la supresión de la memoria colectiva”. Es en esa línea que el autor argumenta que “la memoria de los pueblos está determinada, entre muchos de sus aspectos, por la producción artística y cultural”.

www.rolandogoldman.com.ar

Prensa: Silvia Majul 011 1537709578

www.silviamajul.com

MÁS ACERCA DE GOLDMAN

Rolando Goldman, músico y “charanguisto”, es un destacado referente de la Música Popular Argentina, creador de la inédita en el mundo Primera Orquesta de Charangos. Estudioso y difusor del instrumento, editó su libro “Método de charango”. Dirigió junto a Osvaldo Bayer y Julián Troksberg la película “Simón hijo del pueblo”, sobre la vida de Simón Radowitzky,  estrenado en 2013 con notable repercusión (17 semanas en cartel). Tiene 3 discos editado. Paralelamente integra el dúo con el guitarrista Raúl Malosetti, con 20 años de trayectoria 3 discos editados. Rolando Goldman es integrante de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” como solista de charango.

El charango. Sería muy difícil, sino imposible, poder encontrar el origen exacto del charango. Se sabe que durante la conquista en el siglo XVI, los españoles traen, entre otros instrumentos musicales, la «vihuela de mano», cordófono similar a la guitarra y antecesor directo del charango. El charango es un instrumento americano que hermana a través de su dispersión a los pueblos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, más allá de que su origen se ubique en Potosí (Bolivia), mucho antes del nacimiento de estas naciones.