Homenaje a Jaime Torres y Congreso Internacional del Charango.

Publicado por

El CCK realiza dos grandes actividades dedicadas a los íconos del charango:
 
Homenaje a Jaime Torres. La obra de una figura fundamental del folklore, por destacados músicos
Sábado 21 de septiembre, 20h – Auditorio Nacional


Congreso Internacional del Charango. Encuentro con charlas y conciertos de figuras del continente
Viernes 13 de septiembre, desde las 17h – Sábado 14 de septiembre, desde las 14h

Durante el mes de septiembre, el CCK propone dos encuentros con figuras icónicas del charango: el Congreso Internacional del Charango, un encuentro con charlas y conciertos de figuras del continente, que se hará el viernes 13 y sábado 14, y el homenaje a Jaime Torres el sábado 21, en el que grandes invitados como Tomás Lipán, Franco Luciani y Milena Salamanca interpretarán sus obras fundamentales.

Homenaje a Jaime Torres

El 21 de septiembre, aniversario del nacimiento de Jaime Torres (1938-2018), se realiza un concierto que celebra la obra del gran difusor del charango y figura fundamental del folklore.

En la primera parte del espectáculo, que se hará a las 20h en el Auditorio Nacional, se presenta la Suite en concierto para charango y orquesta, que compuso Torres, interpretada en esta ocasión por solistas de la Orquesta Sinfónica Argentina y Nicolás Faes Micheloud y Juan Cruz Torres en charangos solistas, bajo la dirección de Darío Ingignoli.

En la segunda parte llegan los artistas invitados Tomás Lipán, Franco Luciani y Milena Salamanca, los hijos de Jaime Torres Manuela y Juan Cruz Torres y los músicos que conformaron sus grupos: Goyo Álvarez, Hernán Pagola, Luis Salamanca, Walter Rojas, Nelson Orellana, Mariana Mariñelarena, Lucas Gordillo, Claudia Torres en danzas y las Bandas de Sikuris del “Empo” y “Pura Vida”.

Congreso Internacional del Charango

Por tercer año consecutivo, se realiza en el CCK el Congreso Internacional del Charango, con presentaciones, charlas y un gran concierto de cierre a cargo de artistas argentinos y latinoamericanos.

La primera jornada, este viernes 13 de septiembre, comienza a las 17, con una charla de Adriana Lubiz sobre la historia del charango. A las 18, Alfredo Coca se referirá al instrumento en Bolivia. A las 20, se presentan en la Sala Argentina Marcelo Cornejo (Chile), Dúo Fernández- Rossi (Argentina), Yann Berehouc (Francia) y Los Cholos (Perú).

En la segunda fecha, el sábado 14, habrá cuatro conferencias desde las 14. Hablarán sobre diferentes aspectos del charango Damián Verdún, Oscar Gomitolo, Marcelo Cornejo (Chile), Ricardo García de Los Cholos (Perú), Daniel Navarro, y se hará una entrevista abierta sobre la obra de Jaime Torres.

Como cierre del tercer Congreso Internacional del Charango, el sábado 14, a las 20, en el Auditorio Nacional, la Camerata Argentina creada y dirigida por Pablo Agri interpreta Potpourri Charango Argentino para orquesta –con obras de referentes del charango como Jaime Torres y Gustavo Santaolalla, entre otros, y arreglos de Patricio Sullivan– junto a los invitados Martín Páez de la Torre, Damián Verdún, Oscar Gomitolo y Adriana Lubiz. El concierto incluye además la presencia de otras dos grandes propuestas: la Orquesta Argentina de Charangos y el destacado charanguista boliviano Alfredo Coca.

Agenda de actividades

Viernes 13 de septiembre

Auditorio 614  – Charlas
17h: “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” Un recorrido por la historia del charango argentina y su proyección, a cargo de Adriana Lubiz.
18h. “El charango en Bolivia”, a cargo de Alfredo Coca (Bolivia).
Sala Argentina, 20h – Concierto 
Marcelo Cornejo (Chile), Dúo Fernández- Rossi (Argentina), Yann Berehouc (Francia) y Los Cholos (Perú).

Sábado 14 de septiembre

Auditorio 614 – Charlas 
14h: “La didáctica en el charango”, por Damián Verdún y Oscar Gomitolo.
15h: “Citandino, las rutas del charango en Chile”, a cargo de Marcelo Cornejo Purán (Chile).
16h: “El charango ayacuchano. Técnica ayacuchana y la diferencia entre los distintos carnavales de la región Ayacucho (carnaval huamanguino, wayllacha y el chuta chutay”, por Ricardo García, de Los Cholos (Perú).
17h: “Recursos técnicos para rasgueos”, a cargo de Daniel Navarro.
18h: “Jaime Torres, el del charango”, recorrido por su vida y su obra. Entrevista con su familia y amigos.
Auditorio Nacional, 20h – Concierto de cierre
La Camerata Argentina creada y dirigida por Pablo Agri presenta “Potpourrí Charango Argentino para orquesta”, junto a con charanguistas invitados: Oscar Gomitolo, Damián Verdun, Martin Páez de la Torre y Adriana Lubiz. En el concierto también se presentan la Orquesta Argentina de Charangos y Alfredo Coca (Bolivia).

Sábado 21 de septiembre

Auditorio Nacional, 20h- Homenaje a Jaime Torres
Se presenta la Suite en concierto para charango y orquesta, que compuso Torres, interpretada por solistas de la Orquesta Sinfónica Argentina y Nicolás Faes Micheloud y Juan Cruz Torres en charangos solistas, bajo la dirección de Darío Ingignoli. En la segunda parte llegan los artistas invitados Tomás Lipán, Franco Luciani y Milena Salamanca, los hijos de Jaime Torres Manuela y Juan Cruz Torres y los músicos que conformaron sus grupos.

Homenaje a Jaime Torres

Acerca de Jaime Torres

Eximio charanguista y propulsor de la cultura del noroeste argentino, Jaime Torres nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1938. Participó en la versión original de la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, y de su primera gira por Europa, en 1967. Tocó en Stuttgart, Dusseldorf, Berlín, Hamburgo, Róterdam y Bruselas. En 1970 actuó en Washington, invitado por la OEA, y en 1971 regresó a Estados Unidos, sumando las ciudades de Nueva York y Los Angeles. Desde 1975 organizó anualmente en Jujuy el Tantanakuy, un encuentro de instrumentistas andinos no profesionales, y desde 1980 se realiza en el mes de octubre el Tantanakuy infantil, en el que intervienen niños en edad escolar de la zona de la Quebrada y Puna. Figura icónica del folklore y del charango, murió el 24 de diciembre de 2018, dejando como legado una obra formidable.

Acerca de la Suite en concierto
Suite en concierto para charango y orquesta, de Jaime Torres, cuenta con orquestación de Gerardo Gandini. La obra, que aún permanece inédita, fue estrenada en 1990 en el Teatro Opera de Buenos Aires, con la Camerata Bariloche y con el propio Jaime Torres. Posteriormente este trabajo fue presentado en tres oportunidades en el Teatro Colón, con la Camerata Bariloche y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección de Carlos López Puccio.

Acerca de los artistas del Congreso Internacional del Charango

Creada y dirigida por el violinista Pablo Agri, la Camerata Argentina difunde la obra de compositores argentinos y promueve el intercambio entre músicos nuevos y consagrados. Ha actuado junto a Gustavo Beytelmann, Susana Rinaldi, Juan Esteban Cuacci, Leonardo Sánchez, Nicolás Guerschberg, Nicolás Ledesma, Horacio Romo y Cristian Zárate, entre otros. Se encuentra integrada por músicos solistas de distintas orquestas, como, entre otros, Jorge Pérez Tedesco, de la Sinfónica Nacional; Lucia Luque, de la Sinfónica de Córdoba; Daniel Falasca y Benjamín Bru Pesce, también de la Sinfónica Nacional.

Formada en 2012, la Orquesta Argentina de Charangos fue creada y dirigida por Rolando Goldman y está integrada por quince charanguistas. El ensamble revaloriza el legado cultural del instrumento e incorpora obras de Eduardo Falú, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Jaime Dávalos, Astor Piazzolla, Rolando Valladares, Ricardo Vilca, Juan Falú y Los Hermanos Ábalos, entre otros. La fusión de sonidos y armonías va más allá de bailecitos, huaynos y carnavalitos, y también abarca gatos cuyanos, tangos, ritmos litoraleños y cumbias.

El músico boliviano Alfredo Coca se formó en la carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón, y su aprendizaje musical fue totalmente autodidacta. Como charanguista, pasó por numerosas formaciones y en los últimos veinte años impulsó su trayectoria como solista, llevando su música por Europa. Ha sido durante tres períodos consecutivos el presidente de la Sociedad Boliviana del Charango. En 2009 consiguió crear en Potosí la Orquesta de los mil charangos, cuyo concierto figura en el Libro Guinness de los Records.

Marcelo Cornejo es músico, compositor e investigador chileno. Su propuesta reúne elementos de la música experimental y la poesía performativa, desde la voz del charango.

El músico francés Yann Berehouc se formó en el ámbito de las culturas mediterráneas y amerindias. Realizó estudios en la Escuela Normal de Música de París. Se ha presentado en diferentes escenarios del mundo y colaboró con grupos internacionales.

Las argentinas Silvia Fernández y Meme Rossi se conocen en 2007. Formaron entre 2008 y 2010 el grupo Takiykuny y desde 2017 el ensamble Illariy. En 2019 deciden formar un dúo con el que realizan un repertorio charanguistico compartido. Además, impulsan el ciclo Violetas Charangueras.

Los Cholos es una agrupación de música y canto popular peruano con veinte años de trayectoria. Las letras de sus canciones, en español y quechua, abordan la riqueza pluricultural y multidiversa de Perú.