Dentro del Aeroparque Internacional Jorge Newbery de Buenos Aires Argentina, se encontraba el ahora ex Museo Nacional de Aeronáutica (MNA) Aeroparque Jorge Newbery en Rafael Obligado 4500.
Ex Museo Nacional de Aeronáutica (MNA) Aeroparque Jorge Newbery
Fué un museo gestionado por la Fuerza Aérea Argentina destinado a preservar el patrimonio aeronáutico histórico de Argentina,el cual era visitado por escolares y familias los fines de semana, entre ellos el que escribe.
Muchas gracias a todos los que aportaron con sus videos y textos un granito de arena para preservar el aire y el patrimonio aeronáutico Argentino, en tiempos de Coronavirus el Aire es significativo. Aguante Argentina.
El museo contó con amplias instalaciones y resguardao el material aéreo empleado por los pioneros de la aviación argentina y las unidades aéreas del país.
El Museo Aeronáutico fué mudado a Av. Eva Perón 2200 – Morón – Provincia de Buenos Aires – B1708feu
La dirección del ex Museo fué Rafael Obligado 4500 y su Tel fué 4514-1615.
se lo podía visitar de Martes a Viernes de 8 a 16 hs. Sábados, Domingos y Feriados de 11 a 19.30 hs. Proyección de videos. Entrada salia $ 1.50.
Historia
Fue creado el 13 de enero de 1960 por el Decreto 264/60 del Poder Ejecutivo Nacional. Su impulsor y primer director fue el Brigadier Edmundo Civatti Bernasconi. Originalmente estuvo localizado en la plataforma del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Actualmente se encuentra en un predio propio en la Base Aérea Militar de Morón, sede del primer aeropuerto internacional del país. Colección Entre las máquinas exhibidas se encuentran algunos ejemplares únicos: Latécoère XXV empleado por Antoine de Saint Exupéry para Aeroposta Argentina Junkers Ju 52 I.Ae. 22 DL construido en la Fábrica Militar de Aviones Fiat G.46 I.Ae. 27 Pulqui I prototipo, el primer avión de reacción diseñado y construido en América del Sur FMA IAe 33 Pulqui II prototipo 5, el primer caza de alas en flecha diseñado y construido en América del Sur I.Ae. 41 Urubú, un ala volante diseñada por Reimar Horten FMA IA 50 Guaraní II North American F-86 Sabre Douglas A-4 Skyhawk Sikorsky S-55 helicóptero de transporte Bell UH-1 Huey Sikorsky S-61, helicóptero usado por la Agrupación Aérea Presidencial Avro Lincoln, bombardero cuatrimotor Gloster Meteor FMA IA 58 Pucará English Electric Canberra Dassault Mirage III Grumman Albatross, hidroavión de búsqueda y salvamento F-86 Sabre IAI Dagger También incluye un automóvil Anasagasti, empleado por la Fuerza Aérea Argentina. Instalaciones El museo está dividido en diversas salas temáticas, en las cuales se exponen: uniformes, documentos, fotografías, motores, maquetas y modelos de aviones y helicópteros que sirvieron con la Fuerza Aérea Argentina. Motores: se exhiben motores de aviación. Malvinas: incluye un anfibio Grumman HU-16 Albatross usado en la década de 1970 para establecer una ruta entre Comodoro Rivadavia y las Islas Malvinas. Antártida: material usado en la exploración de la Antártida Argentina. Pioneros: dedicada a los pioneros de la Aviación Argentina. Torre de control: detalla el interior de un torre de control. Pegaso: salón para eventos. Icaro: bar y confitería. También existe un local de venta de recuerdos (Boutique).
📅 7 de diciembre de 1950: luego de la fusión de las aerolineas nacionales Aeroposta, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A. y mediante el decreto 26.099, se creó @Aerolineas_AR 🇦🇷
📷 Avión Avro 748 de Aerolineas Argentinas, 1962. AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 1156 – Inventario 302201 pic.twitter.com/cjnOF5FrFG
— Archivo General (@AGNArgentina) December 7, 2020
-Se creó el 13 de enero de 1960 mediante el Decreto Nacional 264/60, bajo el lema museum docet evocando como legado institucional para las presentes y futuras generaciones, y se inauguró oficialmente el 27 de mayo de 1962 en el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.
Actualmente se encuentra ubicado en la Base Aérea de Morón (sede del primer aeropuerto internacional) debiéndose acondicionar especialmente los hangares históricos.
🛩 Prueba del motor de un avión «Late 25», en la primera época de la aeroposta argentina, 1929.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 1156 – Inventario: 268038. pic.twitter.com/BgQox1Muk1— Archivo General (@AGNArgentina) October 14, 2020
El desarrollo temático del patrimonio expuesto permite un abordaje libre y variado. Se pueden apreciar aviones de los orígenes de la aviación, de combate, de entrenamiento, de industria nacional y de aviación comercial y deportiva. Se puede mencionar el Bleriot XI, traído al país en 1910 para el Primer Centenario de la Revolución de Mayo, y el Latécoère 25, único ejemplar conservado en el mundo que integró la flota de la primera línea aérea comercial del país y fue volado por Jean Mermoz y Saint Exúpery.
Se destaca la fabricación nacional con piezas únicas precursoras de la aviación a reacción como el IAe-27 Pulqui y IA-33 Pulqui II, el IA-41 Urubu ala volante, el primer planeador que cruzó Los Andes y el IA-58 Pucará. La actividad antártica está representada por un emblema del primer vuelo transpolar mientras que aviones veteranos de guerra custodian la Sala Homenaje a los combatientes en Malvinas.
Asimismo, se aprecian diferentes salas temáticas como la Mujer en la Aeronáutica, la Sala de Aeromodelismo y la Sala de Fábrica Militar de Aviones. También, cuenta con un sector didáctico e interactivo dirigido a niños y jóvenes para el descubrimiento del vuelo.
El trabajo de cada día se transforma en servicios que ofrece el Museo Nacional de Aeronáutica: conservación y restauración de aeronaves, asesoramiento y orientación, exposiciones itinerantes, actividades recreativas, eventos culturales y proyecciones.
Horarios
Jueves y viernes de 10 a 13 hs
Sábados y domingos de 14 a 18 hs
Feriados cerrado
Visitas escolares, previa coordinación
Contacto
Dirección: Av. Eva Perón 2200 – Morón – Provincia de Buenos Aires – B1708feu
Teléfonos: 4697-6964/9780 o 317-6000 Internos 56655/56346/56170
Correo electrónico: mna@faa.mil.ar
Facebook: Museo Nacional de Aeronáutica – Argentina
Blogspot: Museo Nacional de Aeronáutica
Patrimonio Cultural
La Fuerza Aérea Argentina posee un valioso y extenso patrimonio cultural material e inmaterial. Este conjunto de bienes, atestiguan la ocurrencia de hechos de índole histórica o ético espiritual, protagonizados por hombres y mujeres de la aeronáutica argentina que dan sentido a la identidad institucional, y que representan, por su trascendencia, el aporte a las generaciones futuras.
En su totalidad, la Fuerza Aérea Argentina cuenta con 7 museos, 14 salas históricas, 11 bibliotecas, 12 bandas militares, una orquesta sinfónica de concierto, un ensamble y un coro polifónico, todos ellos son un vínculo fundamental para con la comunidad, transmisores de nuestros valores.
A su vez, tiene una incontable cantidad de monumentos conmemorativos, lugares históricos y obras arquitectónicas de gran importancia.
Asimismo, los museos y las bibliotecas forman parte activa de la Red de Museos de la Defensa (REMUDEF) y de la Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (REBBIFA), respectivamente.
Y es desde la División de Patrimonio Cultural de la Secretaría General que se realiza todo aquello referente a la investigación, gestión, difusión, capacitación, recuperación y conservación del patrimonio cultural de Fuerza Aérea.
Los Museos y las Salas Históricas de la Fuerza Aérea Argentina tienen como objetivo preservar y difundir la historia aeronáutica, como así también destacar la actuación del personal de la Fuerza Aérea en la Gesta de Malvinas, convirtiéndose en espacios fundamentales para promover el vínculo entre la sociedad y la Institución.
MAS INFO EN
an Buenos Aires
Merlo
Moreno
Morón
Palomar
- Sala Histórica de la I Brigada Aérea: «Comodoro Víctor Hugo Borchert»
- Sala Histórica del Área Logística Palomar
Quilmes
Provincia de Buenos Aires
Mar del Plata
Tandil
Provincia de Entre Ríos
Provincia de Santa Fe
Provincia de Mendoza
Provincia de San Luis
Provincia de Chubut
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Córdoba
- Museo Tecnológico Aeroespacial del Área Material Río IV
- Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial
- Salas Históricas de la Escuela de Aviación Militar: «Sala de Honor» y «Sala Malvinas Capitán Omar Jesús Castillo»
- Salas Históricas de la Escuela de Suboficiales: «Sala Histórica» y «Sala Malvinas»
Base Marambio
🛩 Avión en el que viajaba Carlos Gardel (junto a Alfredo Le Pera y los guitarristas del cantante) el día del fatal accidente, previo a su despegue.
📌 Medellín, Colombia, 24 de junio de 1935.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 2160 – Inventario: 113960. pic.twitter.com/L6mm3Hllkq— Archivo General (@AGNArgentina) September 28, 2020
🎈El globo Pampero, preparado para iniciar un vuelo. 1908.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 818 – Inventario 22626 pic.twitter.com/V7AGrttNrT— Archivo General (@AGNArgentina) September 9, 2020
🛩 Avión Pulqui I, primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica, construído por el Instituto Aerotécnico de Córdoba, diseñado por los ingenieros Cardehilach, N.L. Morchio y H.J. Ricciardi en el año 1947.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg-Caja 819 – Inventario 229574. pic.twitter.com/WRIWY1Oauk— Archivo General (@AGNArgentina) August 16, 2020
🛩 Avión Pulqui I, primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica, construído por el Instituto Aerotécnico de Córdoba, diseñado por los ingenieros Cardehilach, N.L. Morchio y H.J. Ricciardi en el año 1947.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg-Caja 819 – Inventario 229574. pic.twitter.com/WRIWY1Oauk— Archivo General (@AGNArgentina) August 16, 2020
Proa de la cabina de mando del Graf Zeppelin, año 1934.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg-Caja 819-Inventario: 22580. pic.twitter.com/9JcpLTHYeJ— Archivo General (@AGNArgentina) September 18, 2020
🎈El globo Pampero, preparado para iniciar un vuelo. 1908.
📷 AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 818 – Inventario 22626 pic.twitter.com/V7AGrttNrT— Archivo General (@AGNArgentina) September 9, 2020
«Los últimos toques al avión fabricado en los talleres de Morón por Jorge Sfreddo y Luis Paolini en el Aeródromo presidente Rivadavia» 🛩 Buenos Aires, s/f.
📷 AR-AGN-AGAS01-rg- Caja 819 – Inventario 143819. pic.twitter.com/Vj16jXhofI— Archivo General (@AGNArgentina) May 22, 2020
Primer viaje a Tierra del Fuego 🛫 Tripulación y pasajeros, 1937.
📷 AR-AGN-AGAS01-rg- Caja 1156-Inv: 268012. pic.twitter.com/m2mRHBIWg5— Archivo General (@AGNArgentina) April 25, 2020