Locro

Es una tradición que perdura y se ha convertido en un plato patrio por excelencia. Hay distintas versiones para prepararlo, te dejamos una a continuación para que te luzcas:
Receta tradicional de Locro Argentino
1 kg de maíz blanco partido
500 gr de porotos pallares
300 gr de porotos alubia
500 gr de carne vacuna (cualquier pulpa)
1kg de falda parrillera
2 patitas de cerdo (le pedimos al carnicero que las corte con la sierra en 4 o 5)
250 gr de cuerito de cerdo
4 chorizos comunes
1/2 longaniza
1 tripa gorda
250 gr de mondongo
200 gr de panceta (prefiero ahumada)
1 zapallo calabaza grande
500 gr de zapallo criollo
2 cebollas
1 zanahoria
1 rama de apio
3 dientes de ajo
2 cuharadas de pimentón
1 cucharadita de te de ají molido
1 cucharadita de té de comino
Sal y pimienta negra molida a gusto

Procedimiento:
Dejar en remojo por separado los porotos y el maiz por lo menos unas 8 hs en heladera antes de utilizarlos.
Tratar todos los cortes de carnes sacándole las grasitas, blanquear en agua hirviendo lcon algunas pimientas en grano a las patitas y a los cueritos de cerdo por unos 8 /10′.
Hacer lo mismo con el mondongo,la tripa gorda y los chorizos. Todo por separado.
Las carnes que no llevan blanqueo, solo cortamos en trozos del tamaño de un bocado.
Pelar y cortar en cubos medianos los zapallos.
Reservar en la heladera hasta el día de la cocción final que comenzara bien temprano. Recordemos que son 5 hs de cocción aproximadamente. A fuego bajo, siempre.
Comenzar cortando la cebolla, la zanahoria, el apio y el ajo en brunoise (picamos en cubitos pequeños) y lo ponemos con aceite y un poco de sal a fuego medio ,cuando la cebolla comienza a ponerse transparente agregar los condimentos.
Agregar las legumbres, las carnes (menos la panceta, la longaniza y los chorizos) y el zapallo en cubos: sí, todo junto.
Cubrir con agua unos 4 cms arriba de todo, bajamos el fuego al mínimo y solo nos resta esperar.
Faltando una hora de cocción agregar la panceta en tiras, los chorizos y la longaniza.
Un poco de Historia del Locro
Luego de una agitada semana, el 25 de mayo de 1810 los grupos patriotas fuerzan la renuncia de Baltasar Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno. La Revolución de Mayo fue parte de un largo proceso que se inició en todo el continente americano, en las colonias que querían liberarse de la opresión imperial.
Es una de las fechas más importantes para nuestra Patria. Al cumplirse 208º aniversario de la Revolución, y el gran salto para conseguir la independencia argentina, ya que se estaba bajo el mando de España.
Ya en el colegio nos hablaban de la «Semana de Mayo de 1810». Y por ese entonces, la crisis entre el Virreinato y España iba en aumento. Las Invasiones Inglesas de 1806-1807 habían sido el punto de quiebre que llegó al punto máximo tres años después.
Eran épocas con nuevas corrientes ideológicas, intereses y el surgimiento de sectores en la región… que no coincidían con la de los españoles. Afloraba el sentimiento independista en nuestra región, donde los principales cargos políticos estaban en manos de españoles, bajo influencias de la invasión napoleónica. Aquí, los comerciantes eran obligados por el país europeo a comprar y/o vender sólo a ellos.
El descontento fue tal, que hubo protestas con la mira en un cambio. La autoridad que había designado al virrey Baltasar de Cisneros caducó, y su liderazgo fue cuestionado.
La presión de los caudillos, funcionó: se convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo. Pero sin escuchar el reclamo popular, se impuso una junta presidida por Cisneros.
El 22 de mayo adornaron sus sombreros con un ramo de olivo como signo de triunfo al concretarse la reunión del Cabildo Abierto.
El 25 de mayo se colocaron una cinta roja en señal de guerra si no se concretaba la Junta de Gobierno. Vecinos se concentraron en el Cabildo ese día a la espera de una respuesta con la que pudieran sentir su grito de libertad. Así, Cisneros fue depuesto y se dio lugar a la creación de la Junta Provisional Gubernativa. La misma fue presidida por Cornelio Saavedra. La integraban, además, los vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea y los secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno.
En el acta de la Primera Junta se expresó fidelidad al rey Fernando VII y «guardar puntualmente las leyes del reino”. Se consideró que era una estrategia, conocida como la «máscara de Fernando». Fue entonces que la Junta decidió dictar su propio reglamento, pidiendo que cada ciudad del interior eligiera a sus representantes. Además, se organizó el Ejército Argentino en diferentes regiones del país.
Nacía así el primer gobierno patrio… desconociendo al Consejo de Regencia español como autoridad.
Palermo Hollywood
Palermo Soho
Palacio de los Patos
El Invernadero del Jardín Botánico
Las Cañitas. Barrio de Palermo.