Beneficios del mate
Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en la Argentina se consumen 110 litros de mate anuales por persona y si bien es la infusión preferida de los argentinos, son pocos los que conocen los beneficios de este ícono cultural.

La yerba mate cuenta con una serie de bondades ligadas a las propiedades alimenticias, estimulantes y medicinales. Además la yerba mate es un buen aporte de vitaminas y minerales importantes para el organismo, tiene propiedades antioxidantes que protegen al cuerpo y proteínas vegetales, por lo que su consumo es recomendado.
En ese contexto, hay una serie de bondades de ese producto utilizado en las infusiones de millones de argentinos.
1. Tiene un alto contenido nutritivo: el mate aporta vitaminas A, B, C y E, minerales (hierro, magnesio, sodio y potasio) y proteínas ya que posee más de diez aminoácidos esenciales.
2. Es estimulante y antidepresivo: la mateína presenta propiedades energizantes y tonificantes. Estimula el sistema nervioso central y promueve las actividades mentales, mejorando el ánimo y la concentración.
3. Regula el tránsito intestinal: debido a las propiedades polidextrosas de sus hojas, la yerba mate es diurética, digestiva y optimiza la absorción de nutrientes. Esto mejora el tránsito intestinal y regula el funcionamiento de todo el organismo.
4. Ayuda a la salud cardiovascular: gracias a sus propiedades antioxidantes el mate regula la presión arterial y previene enfermedades coronarias al disminuir los niveles de colesterol «malo» y evitar que las grasas se acumulen en las arterias.
5. Ayuda a perder peso: sus propiedades antioxidantes tienen un efecto diurético que evita la retención de líquidos y mejora el desarrollo de la función renal. A su vez, funciona como buen acompañamiento para dietas al generar una sensación de saciedad.
6. Es descongestivo y digestivo: en el caso de las yerbas saborizadas, tanto el poleo como el romero son descongestivos de las vías respiratorias y también poseen propiedades digestivas. A
su vez, el primero ayuda a calmar la tos.
7. Beneficios estéticos: la yerba mate funciona como un tónico, es decir, una sustancia que estimula y fortifica los dientes, y que previene de las caries dentales. A su vez por sus taninos es ideal para aclarar manchas de la piel y reducir arrugas.
Fueron los nativos guaraníes quienes comenzaron a utilizar primero las hojas del árbol de la yerba mate.
Fueron los nativos guaraníes quienes comenzaron a utilizar primero las hojas del árbol de la yerba mate. La planta es originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del río Uruguay y ellos la utilizaban como bebida e incluso moneda de cambio al realizar algún tipo de trueque con otros pueblos. Los guaraníes llevaban en pequeñas bolsitas hojas de yerba tostadas y trituradas, cuando no las usaban para tomar mate la mascaban.
Nativos guaraníes.
Beneficios del mate.
Caá es una palabra de origen guaraní que significa yerba, pero además es un término que se utiliza para hablar de planta y selva ya que en esta cultura el árbol de la yerba mate es considerado un regalo de los dioses. Entre las virtudes que tiene esta infusión se encuentran las de aportar nutrientes como proteínas, vitamina A, B1, B2, B3, B5, C y E, fósforo, calcio, hierro; además tiene compuestos poderosos que se han usado con fines terapéuticos desde la época de este antiguo pueblo. Los conquistadores una vez aprendido esto se encargaron de que su consumo se difundiera.
Fueron los Jesuitas quienes se encargaron de que la yerba mate sea conocido entre la llamada «civilización» al introducir el cultivo en las reducciones. Pau Navajas, autor del libro El espíritu de la yerba mate que relata los orígenes de esta bebida, explicó en una entrevista al diario La Gaceta que su consumo se remonta mucho antes de la independencia del 9 de julio de 1816: «La historia se escribió posteriormente, y por ello se perdieron detalles de la vida cotidiana. Pero seguramente los congresales tomaban mate; de hecho, todos lo que trabajaban lo hacían mientras ejercían sus labores, como ahora”.
Árbol de yerba mate.
“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fuertes regionalismos, y el mate era uno de los pocos elementos transversales. Era un elemento de construcción de identidad común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las sesiones”, agregó.
El mate fue declarado «infusión nacional» por el Congreso en 2013, pero fue recién en 2015 cuando se celebró el primer Día Nacional del Mate: el 30 de noviembre de 2015.
El motivo de elección de esta fecha se debe al nacimiento de Andrés Guacurari y Artigas quien fue un caudillo guaraní y el único gobernador indígena de la historia nacional. Fue designado por José Gervasio Artigas como comandante general de Misiones entre 1815-1819 y fue el encargado de fomentar la producción y distribución de la yerba mate.
Andrés Guacurari y Artigas.
Aunque no se ha sabido a ciencia cierta quién fue el primer guaraní que decidió mezclar el agua caliente con la hoja de la yerba mate, lo cierto es que una vez que el Virreinato del Río de la Plata se transformó en Argentina el mate fue una de las pocas cosas que siguió acompañándonos en el proceso de construcción como Nación y es uno de los mayores definidores de nuestro ADN.
Los impuestos
Los impuestos explican el 39,3% del precio de un kilo de yerba mate en góndola, mientras que el productor primario sólo es responsable del 22,4%, de acuerdo con un informe difundido hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Siria es el mayor comprador de Yerba Mate.
Los argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños son los consumidores más conocidos de la Yerba Mate en el mundo. Sin embargo, pese a que Siria está muy lejos de América del Sur, tomar mate se tornó una costumbre muy común entre sus ciudadanos en las últimas décadas.
Tal es el interés sirio por la yerba mate que el país de Medio Oriente es el mayor comprador de ese producto en el mundo. Pero ¿cómo llegó Siria a ser un gran comprador de yerba mate? Y ¿qué diferencias hay en la forma en que se consume?.
Historia de migración
Omar es de Yabroud, una ciudad unos 80 km al norte de Damasco, la capital Siria. «Yo desde pequeño tomo mate. Tenía 4 ó 5 años y me acuerdo que mi tío viajaba de acá para allá y nos llevaba yerba. Toda la familia toma mate», cuenta Omar. En ese «de acá para allá» hace referencia a los viajes de su tío a Argentina en la década de 1970.
Un buen mate debe tener un buen gusto, que la yerba tenga cuerpo y que tenga mucha espuma. Un mal mate es amargo y se lava enseguida», revela Omar Kassab, sirio. La llegada del tío de Omar al país sudamericano forma parte de la inmigración de sirios y libaneses que comenzó mucho antes.
Se calcula que ciudadanos de estos dos países de Medio Oriente comenzaron a asentarse en Argentina entre 1860 y 1870. Según los registros irregulares de la época, por ese entonces llegaron unas 600 personas. «Dado que los árabes llegaban con sus pasaportes otorgados por el Imperio Otomano (1299-1922), no se establecían diferencias entre ellos y los turcos. (Fue recién) en el censo nacional de Argentina de 1947 que aparecen finalmente tanto los sirios como los libaneses», señalan las investigadoras Solène Bérodot y María Isabel Pozzo en «Historia de la inmigración sirio-libanesa en Argentina desde la perspectiva completa del métissage (mestizaje)».
«Los descendientes de árabes son hoy en día considerados como el tercer grupo de origen inmigrante en Argentina, después de los italianos y de los españoles», añade el informe publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), aunque subraya que el número exacto en la actualidad es difícil de obtener. Esa migración de la comunidad sirio-libanesa a Argentina hizo que los intercambios culturales se produjeran en ambos sentidos.
«Desde su llegada a Argentina, los emigrados del Imperio Otomano se acostumbraron a tomar mate, y los que retornaron a sus tierras exportaron el hábito», señala la investigadora francesa Hélène Desmet-Grégoire en su «Nota preliminar al estudio del código de bebidas en las comunidades sirias y libanesas de Argentina».
Links Interesantes
Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.
Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.
El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher. >
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.
Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.