Formas circulares de Diana Teocharidis y Martín Matalon.

Publicado por

Viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de agosto, 20h – La Cúpula

Formas circulares

Con puesta en escena, coreografía y video de Diana Theocharidis y composición y dirección musical de Martín Matalon, se presenta en La Cúpula el espectáculo Formas circulares, construido sobre algunas piezas del ciclo Traces, para instrumentos solistas y dispositivo electrónico. Participan Pablo Fenoglio(trombón), Lucrecia Jancsa (arpa), Bruno Lo Bianco (marimba), Lucas Urdampilleta (piano), Cecilia Gómez y Alejandra San Martín (esfera, danza), Alina Marinelli (danza), Mariana Banfi (rueda Cyr, danza), y Gonzalo Córdova (iluminación y espacio).

Este espectáculo se realiza con el auspicio del Instituto Francés

Las entradas son gratuitas y se podrán retirar personalmente a partir del martes 20 de agosto, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. También se podrán reservar a través de la página www.cck.gob.ar

Acerca de Formas circulares
Formas circulares es un espectáculo de música y danza construido sobre algunas piezas del ciclo Traces, para instrumentos solistas y dispositivo electrónico de Martín Matalón. Cada pieza de este ciclo es una suerte de diario íntimo, un viaje al interior del instrumento y al interior del sonido. Estas piezas son la síntesis entre la música instrumental y las múltiples e inagotables posibilidades de la electrónica con todas las extensiones del sonido, del timbre y de la superposición de distintos planos sonoros. Formas circulares pone en juego este conjunto de piezas con otras voces: artistas provenientes del circo y de la danza y una poética del espacio que toma el círculo –el ciclo- como uno de sus ejes. La música de Martín Matalon forma una trama con el espacio escénico concebido por Diana Theocharidis en colaboración con Gonzalo Córdova, a partir de un trabajo sobre el movimiento de los intérpretes y la luz, creando entrelazamientos entre las acciones sonoras y visuales. El espacio privilegiado de La Cúpula del CCK permite, además, otras resonancias y otras formas. Círculos dentro de círculos. Una rueda Cyr y una esfera transparente, en diálogo y contrapunto con el propio ámbito y con otras cúpulas, lejanas que a su vez, resuenan en las cúpulas de la galería Vivienne en París y de la Galería Güemes en Buenos Aires.

Traces XI para trombón y dispositivo electrónico
Pablo Fenoglio (trombón), Cecilia Gómez y Alejandra San Martín (esfera, danza)
Traces XII para arpa y dispositivo electrónico
Lucrecia Jancsa (arpa), Alina Marinelli (danza)
Traces IV para marimba y dispositivo electrónico
Bruno Lo Bianco (marimba), Alina Marinelli (danza)
Traces XIII para piano y dispositivo electrónico
Lucas Urdampilleta (piano), Mariana Banfi (rueda Cyr, danza), Gérard Billaudot (editor musical)

Acerca de Diana Theocharidis
Diana Theocharidis inició su formación en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, donde sus maestros fueron Ana Itelman, Renate Schottelius, Ana María Stekelman, Mauricio Wainrot, entre otros. Continuó su formación en Europa, a través seminarios con Alwin Nikolais, Carolyn Carlson y Malou Airaudo. Realizó una pasantía en el IRCAM de París. Obtuvo la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Su obra está estrechamente ligada a la música contemporánea Ha colaborado con compositores como Giacinto Scelsi, Mauricio Kagel, Martín Matalón y Pablo Ortiz y Pascal Dusapin entre otros. Sus coreografías se han presentado en distintos teatros en Buenos Aires (Colón, San Martín, Nacional Cervantes, Presidente Alvear) y el Centro Cultural Recoleta, así como en el interior del país y también en Chile, Brasil, Venezuela, México, Italia, Francia, Polonia y Finlandia. Ha sido invitada a festivales internacionales: Festival di Musica Antica e Contemporanea de Torino-Saluzzo, Rassegna di Danza Contemporanea e Nuove Tendenze de Roma, Congreso Latinoamericano de Danza de Caracas, Festival de Danza Independiente de Santiago de Chile, Buenos Aires en Porto Alegre y I y II Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Festival Latinoamericano de Danza Contemporánea (México), Festival de l´Imaginaire (París), Festival de Ile-de- France (2011), Festival Musica Nova Helsinki, 2015. Obtuvo el primer premio en los concursos coreográficos Coca-Cola en las Artes y en las Ciencias, y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Antorchas, del Instituto Nacional de Teatro y de Prodanza. En distintos teatros en el mundo realizó las coreografías de óperas de Purcell a Ginastera, colaborando con directores como Alfredo Arias, Jerôme Savary, Sergio Renán, Eric Vigié. Roberto Oswald y Michal Znaniecki. Dirigió la Compañía de Danza del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y Centro de Experimentación del Teatro Colón entre 2003 y 2007 y fue miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes entre 2012 y 2016. Actualmente es Directora Artística del Teatro de la Ribera, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires. Fue distinguida con la Orden de Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia en 2017.

Acerca de Martín Matalon
Martín Matalon nació en Buenos Aires en 1958 y cursó sus estudios en la Juilliard School of Music de Nueva York, donde obtuvo un master en composición. Desde 1989 y hasta 1996 fue director musical del ensamble Music Mobile, fundado por él, basado en Nueva York y dedicado al repertorio contemporáneo. En 2005 recibibió un premio de la fundación J.S. Guggenheim de Nueva York y el premio del l’Institut de France Académie des Beaux-Arts. En 2001, el premio de la ciudad de Barcelona y el Charles Ives Scholarship de la American Academy and Institute of Arts and Letters y el premio Opéra Autrement (1989) del Centre Acanthes para la producción de la ópera de cámara El milagro secreto, basada en el cuento homónimo de Borges. En 1993 se instaló definitivamente en Paris. El IRCAM le encargó la música para la versión nuevamente restaurada de Metrópolis de Fritz Lang. Luego de este trabajo considerable, Matalon se sumergió en el universo de Luís Buñuel y escribió consecutivamente tres nuevas partituras para los tres films surrealistas que el cineasta aragonés realizó entre 1927 y 1932: Las siete vidas de un gato (1996) para Un chien andalou, Le scorpion (2001) para L’age d’or (1931) y Traces II (la cabra) (2005) para Las Hurdes (tierra sin pan) (1932).

Su catálogo incluye un gran número de obras de cámara y orquesta, y un gran espectro de géneros: cuentos musicales, teatro musical, obras coreográficas, instalaciones, música mixta, con textos, ópera de cámara, hörspiel y otros. Iniciadas en 1997, la serie de Trames, obras al límite de la escritura solista del concierto y de la música de cámara, y la serie de Traces, destinada a instrumentos solistas con transformación electrónica en tiempo real, constituyen para el compositor una especie de «diario íntimo» y forman una parte importante de su catálogo. Matalon ha escrito, entre otros ensambles, para las orquestas de Paris, National de France, National de Lorraine, de Barcelona y Catalunyia el Ensemble Intercontemporain, las Percussions de Strasbourg, MusikFabrik, Court-circuit, Barcelona 216 y Ensamble Modern. Realizó residencias en el Arsenal de Metz y la Orquesta National de Lorraine durante los años 2003 y 2004, fue profesor invitado a la McGill University de Montreal de 2004 al 2008 y compositor en residencia en La Muse en circuit (2005 a 2010). Su discografía incluye 3 CD monográficos publicados por Universal y 2 CD producidos por el IRCAM.