Censo 2022 se lleva a cabo en todo el país

Publicado por

Censo 2022 se lleva a cabo en todo el país

La etapa final del Censo Nacional 2022 comenzó este miércoles a las 8, con el inicio del relevamiento presencial casa por casa en todo el país a cargo de más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales y coordinadores nacionales y provinciales, en el marco de una jornada que fue declarada feriado nacional, luego de que concluyera la modalidad digital, que estuvo habilitada durante dos meses.

El tradicional operativo presencial, que se extenderá hasta las 18, abarcará 15 millones de viviendas en todo el país y cada censista llevará una pechera con el número 0800-345-2022, donde durante todo el día se podrán realizar consultas y denuncias; una credencial identificatoria con su nombre, apellido y número documento, un código QR y una bolsa con el logo oficial del Censo 2022.

El censo arrojará datos estadísticos sobre el número de habitantes de la Argentina, las condiciones de infraestructura de sus viviendas, sus niveles educativos, su identidad de género autopercibida y si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos originarios o afrodescendientes o de antepasados negros o africanos, entre otras informaciones.

El Censo 2022 se lleva a cabo en todos los hogares del país, luego de 12 años del último relevamiento poblacional en la Argentina. De esta manera, se inicia el operativo que apunta a recolectar los datos de los habitantes del país. Según indicó el titular del INDEC, Marco Lavagna, el 40% de las viviendas optaron por completar el Censo Digital, es decir que alrededor de 18 millones de personas completaron el formulario por Internet.

El Censo Digital podía completarse hasta este miércoles a las 8, ya que era el horario en el que se iniciaban las recorridas de los censistas que portarán el formulario tradicional. Para evitar situaciones de peligrosidad, quienes estén a cargo de censar utilizarán una pechera distintiva en la que rezan las siglas del INDEC y una tarjetera con sus datos personales que podrán chequearse a través de un QR o del 0800-345-2022.

Las personas que hayan completado el formulario online deberán entregar el código generado a la persona que asiste al domicilio, en un trámite que se estira dure pocos minutos. En cambio, si se decide dar respuestas al Censo tradicional, la demora calculada sobre una familia de cuatro personas es de alrededor 20 minutos. La incorporación de la variante digital para realizar el Censo 2022 que permite completar las 61 preguntas desde la página oficial, es opcional y, en caso de no realizar el formulario online, se responderán las preguntas de forma presencial.

Cada hogar deberá elegir a una persona de referencia para que brinde la información requerida por los censistas, pero si ya se contestaron las preguntas en el Censo Digital, solo se deberá presentar el comprobante con un código alfanumérico de seis dígitos que se recibirán en la casilla de correo. Por medio del Decreto 42/2022, el Gobierno declaró feriado nacional el miércoles con el objetivo de garantizar que todas las personas estén en sus hogares para responder las preguntas del cuestionario censal.

#Censo2022 ✍️ Un censista realiza su trabajo en un barrio popular ubicado a la vera del camino Buenos Aires – La Plata. Censo Nacional de 1980.
📷 AR-AGN-ECC01-4482-175782 pic.twitter.com/zfLUmI0cBF

— Archivo General (@AGNArgentina) May 16, 2022

Según el artículo 2 de la Ley 24.254, el día en que se realiza el Censo quedan prohibidas actividades culturales, comerciales y deportivas hasta las 20 horas. Es decir, no habrá funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y, en general, toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. También estarán cerrados los restaurantes, bares, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y cualquier tipo de comercio de venta de artículos alimenticios y bebidas.

el censo en cuestion pic.twitter.com/neGTl0F2s2

— tomitodo 🫦 (@tomialll) May 17, 2022

Entre las recomendaciones, Lavagna protagonizó un pedido insólito al reclamar que las personas guarden a sus perros dado que muchos censistas desconocidos deben enfrentarse a los animales que se encuentran al cuidado de los hogares.

Censo a personas en situación de calle
Asimismo, el titular del INDEC aseguró que por primera vez en la historia el Estado hará un relevamiento con un protocolo sistematizado a las personas en situación de calle del país. El operativo se realizó desde las 20 del lunes hasta las 2 de la mañana del martes 17 de mayo y fue realizado por un equipo especializado. Desde el lunes 9 de mayo hasta el 17 del mismo mes se llevó a cabo el Censo presencial anticipado en áreas rurales y viviendas colectivas de todo el país. El operativo estuvo a cargo de las Direcciones Provinciales de Estadística de cada provincia junto al INDEC. Los lugares que iniciaron con el relevamiento son viviendas, estancias, puestos y sitios donde viven las personas alejadas de las zonas urbanas.

El Gobierno dispuso que todas las personas designadas como censistas por el INDEC podrán circular este miércoles de forma gratuita en el transporte público de pasajeros. Por medio de la Resolución 283/2022 del Ministerio de Transporte, publicada en el Boletín Oficial, para que esa gratuidad sea efectiva, cada censista deberá presentar la credencial oficial del Censo 2022 al personal de las empresas operadoras del transporte ferroviario y automotor de todo el país.

En el interior del país, la Unión de Trabajadores de Transporte dispuso un paro de transporte que arrancó el martes, pero que no iba a seguir el miércoles para no entorpecer la tarea de los censistas.

El primer censo argentino

El primer censo nacional se realizó en septiembre de 1869. Foto: Archivo General de la Nación.

Del 15 al 17 de septiembre de 1869 se llevó a cabo el primer Censo de la República Argentina, fue durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y luego de una iniciativa iniciada en el gobierno de Bartolomé Mitre.  Se contabilizaron 1.737.214 habitantes, el ejército no fue censado por estar en Paraguay tras la guerra y tampoco se tuvo en cuenta la Patagonia y la población indígena.

El encargado de toda la logística fue Diego de la Fuente, nombrado superintendente del censo y quien llevó a cabo el operativo dividiendo el territorio en cinco zonas: norte, sur, este, oeste y territorios nacionales. Trabajaron 3045 censistas y 700 comisionados que recogían y examinaban las planillas.

Hay que aclarar que no se realizó un censo de viviendas, solo de la población porque aún no se había elaborado un cuestionario individual y el objetivo principal no era el de relevar las casas. Aún así, se estima que había 262.433.

Algunas de las perlitas que podían leerse en la planilla era, por ejemplo, ser anotado mendigo como ocupación y también se contabilizó la cantidad de hijos ilegítimos. Otro detalle fue el de la epidemia de la fiebre amarilla. Si bien se desató dos años después, los informes aún no habían sido terminados y afectó la exactitud de los datos debido a problemas con impresiones y la distribución del mismo.

Entre los oficios de los argentinos se encontraban: militares (9602), agricultores (8653), educadores (2307), mineros (1781), curanderos (1047), abogados (439), médicos (438), arquitectos (240) e ingenieros (191). Siempre según las estadísticas del informe, había más mujeres argentinas (785.567) que varones (745.793); pero en el caso de los extranjeros era al revés con 151.987 hombres sobre 60.005 mujeres.

La pobreza alcanzaba al 75% de la población, 234 personas pasaban los 100 años y el número de casados era de 382.119 siendo Jujuy la provincia donde más se registraban. 88.902 argentinos eran viudos y 28.319 mujeres contestaron que vivían en «amancebamiento». Oficialmente eran 361 los dedicados a la prostitución, pero se dice que ese número había que multiplicarlo por diez.

360.683 sabían leer y 312.011 eran analfabetos; eran 413.465 niños de los que solo 82.671 iban a la escuela. De los 300 mil a los que se les permitía votar, solo 50 mil leían y escribían. Como dato, el censo arrojó 2.888 personas inválidas por las guerras civiles.

En total se gastó 189.794 pesos fuertes para el operativo y el informe final se publicó en 1872. Sarmiento al ver los primeros datos, les dijo a sus ministros «Señores ministros, ante los primeros datos del censo, voy a proclamar mi primera política de estado para un siglo: escuelas, escuelas, escuelas”. Cuando Domingo Faustino dejó la presidencia, eran 100 mil los chicos educados.