La Asociación Argentina de Angus cumple este 18 de septiembre sus primeros 100 años y da comienzo a un año de festejos que culminarán en otoño 2021 con la gran Exposición del Centenario que se realizará en el predio ferial de Buenos Aires que la Sociedad Rural Argentina posee en el barrio porteño de Palermo.
Desde aquel 18 de septiembre de 1920, cuando se creó la Corporación Argentina de Aberdeen-Angus, ha pasado por la organización gran parte de la historia ganadera argentina. Y en las últimas décadas, la Asociación Argentina de Angus se ha convertido en referencia local y mundial.
AnGus
Alrededor del año 1500, en los condados escoceses de Aberdeen y Forfar -parte del cual era conocido como AnGus-, se comprobó la existencia de un tipo de ganado vacuno rústico, mocho y de pelajes negro y colorado, que debido a sus notables atributos productivos se difundió rápidamente en Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y en el resto de los países ganaderos del mundo.
En 1862 se publicó por primera vez el Polled Cattle Herd Book, es decir el registro genealógico para la hacienda mocha. Los primeros cuatro tomos incluían, conjuntamente y sin distinción de negro o colorado, a los animales Aberdeen-AnGus -reconocida oficialmente como raza en 1867- y Galloway, pero más tarde, los criadores de esta última raza adquirieron la sección correspondiente a sus animales, separándose ambos registros. The Aberdeen-AnGus Cattle Society, entidad que reúne a los criadores de la raza en Gran Bretaña y conocida originalmente como Polled Cattle Society, fue fundada en 1879.
De acuerdo con James Barclay y Alexander Keith, en su libro “The Aberdeen-AnGus Breed: A History”, el éxito de la raza se debe al “pionero” Hugh Watson, de Keillor (AnGus), al “constructor” William McCombie, de Tillyfour (Aberdeen), y al “perfeccionador” Sir George MacPherson-Grant, de Ballindalloch (Banff). El trabajo de estos tres pioneros abarcó un siglo, pues cuando Watson inició sus actividades en 1808, MacPherson-Grant murió en 1907.
Las cualidades carniceras del Aberdeen-AnGus fueron reconocidas en exposiciones y concursos. Así, por ejemplo, participó en el prestigioso Smithfield Show desde 1891 hasta 1955. De los 333 campeones en distintas categorías, 158 fueron Aberdeen-AnGus puros y 107 cruza, mientras que Shorthorn ganó 40, Galloway 14, Hereford 9, Devon 4 y Welsh Black 1. A esto hay que sumarle que los criadores preferían las vacas Aberdeen-AnGus con manchas blancas en las ubres, pues las consideraban buenas lecheras. Prueba de ello fue que la raza participó en la Exposición Lechera de Londres hasta 1914.
En 1879, el hacendado don Carlos Guerrero fue el primer argentino en introducir al país animales Aberdeen-AnGus puros de pedigree inscriptos en el Herd Book inglés: el toro “Virtuoso” y las vaquillonas “Aunt Lee” y “Cinderella”. Más tarde le siguieron importaciones realizadas por Roth, Grant, Ritchie, Villanueva, Brown, Sauze, Hogg, Unanue, Urquiza y muchos otros.
Un gran impulso para la raza significó la fundación, el 18 de septiembre de 1920, de la Corporación Argentina de Aberdeen-AnGus (hoy, Asociación Argentina de AnGus), que tiene como objetivo principal promover las variedades negra y colorada. Los ejemplares de pedigree son inscriptos en el Herd Book Argentino desde 1901.
La variedad colorada fue introducida en nuestro país en 1890, lo que estuvo a cargo de los coroneles británicos Charles M. Knight y Monthif Porteous. Dado que el color negro es dominante sobre el colorado, aunque éste no se exprese, permanece en el genotipo del Aberdeen-AnGus.
Esta raza, que en el actual mundo ganadero es conocida como AnGus, se caracteriza por su sobresaliente fertilidad y aptitud materna, gran precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho con carne de insuperable calidad.
Más de la mitad de los 55 millones de bovinos argentinos lleva sangre AnGus -tanto en zonas templadas como en condiciones menos benignas-, donde demuestra su increíble adaptabilidad a diferentes climas, calidades forrajeras y sistemas productivos.
En la Argentina, la raza AnGus presenta valores intermedios de “frame score”, dadas las características del mercado local de producción de animales de tamaño corporal moderado -referencia asociada con los mejores niveles de eficiencia en materia de fertilidad y capacidad de crecimiento bajo regímenes de explotación extensiva-; con estos valores se ofrecen excelentes terneros de destete y animales listos para la faena con 420 kilos de peso promedio.
Nuestros países vecinos, especialmente Brasil y Paraguay, incorporan regularmente a sus rodeos genética AnGus argentina, reconocida por su excelente calidad y prestigio, que resultan un valioso aporte destinado a mejorar los niveles cualitativos y cuantitativos de la producción de carne bovina en todo el mundo.
AnGus
Todos aquellos que están vinculados con el negocio pecuario de nuestro país, quienes recorren sus principales zonas ganaderas o concurren a los remates de haciendas de cría, invernada o consumo, perciben y pueden confirmar sin lugar a dudas que AnGus es la raza mayoritaria del rodeo bovino nacional.
Sin embargo, dado que las estadísticas oficiales no ofrecen ninguna información sobre la composición racial del stock vacuno, la Asociación, a través de su Comisión Juvenil “AnGus XXI“, viene realizando trabajos que permiten asegurar que más de la mitad de la población bovina del país es AnGus; si se tienen en cuenta las cruzas AnGus en distintas proporciones, la “influencia AnGus” en la ganadería argentina supera el 70% del total de cabezas.
Uno de ellos consiste en un relevamiento de los ingresos al Mercado de Liniers, sobre la base de un recuento que ya supera las 200.000 cabezas de las distintas categorías que concurren a esa plaza, el que arrojó los siguientes resultados: más del 50% son AnGus (puros y “mestizos”), y considerando las distintas cruzas, la “influencia AnGus” superó el 70%.
Un segundo estudio tuvo como objeto evaluar la magnitud y composición racial de la oferta de reproductores anunciada a través de las publicidades de remates de uno de los principales diarios de circulación nacional, usualmente utilizado como medio para su promoción; este relevamiento, repetido dos años, mostró que el 55%/57% de los reproductores ofrecidos correspondió a animales AnGus puros.
Si bien en ambos casos debe tenerse en cuenta las áreas de influencia de las respectivas fuentes de información -fuera de las cuales seguramente los resultados serían diferentes-, ambos trabajos pueden ser considerados como una buena muestra, representativa de la zona ganadera de la Pampa Húmeda, que concentra más del 70% de la población bovina nacional.
Estos resultados, que son coincidentes al momento de pulsar el peso relativo de la raza AnGus en el mapa ganadero de nuestro país, aun tratándose de categorías tan diferentes -hacienda terminada y reproductores-, dicen a las claras que la influencia de nuestra raza en el stock bovino argentino es ampliamente mayoritaria.
Seguramente ésta no es una realidad caprichosa, sino que responde a las preferencias de los productores y consumidores que han elegido al AnGus como una herramienta productiva inigualable y necesaria para sustentar un negocio ganadero altamente eficiente y rentable…, y resulta suficiente para respaldar el lema que desde hace muchos años distingue al AnGus como La Raza Líder.