Ventas de autos usados aumentaron 13,5% interanual en febrero

Publicado por

Las ventas de autos usados subieron 13,5% en febrero con relación al mismo mes del 2017, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

Durante febrero se vendieron 130.593 vehículos usados, cuando en el mismo mes del año pasado se habían comercializado 115.035 unidades.

En el acumulado de los 2 primeros meses del año, el volumen llega a 295.276 unidades, un crecimiento del 15,19% con respecto a igual período del año pasado, cuando se vendieron 256.340 vehículos.

Como febrero es un “mes estacional”, si se compara con enero (164.683 unidades) la baja llega al 20,70%.

Alberto Príncipe, presidente de la CCA, dijo que “el crecimiento del 13,5% durante febrero y del 15,2% en los dos primeros meses del año nos muestra un sostenido crecimiento de ventas que, de mantenerse, estaría mostrando el rumbo a seguir”.

“Hay provincias, tanto en el norte como en el sur de nuestro país, que han alcanzado crecimientos que van entre el 30 y 50% en las ventas”, destacó.

Explicó que “así como cuando la economía empieza a caer uno de los primeros sectores que contrae sus ventas es el del automóvil, también es uno de los primeros en despegar cuando la economía empieza a crecer. Hoy, las cifras hablan por sí solas”.

Las provincias que más subieron sus ventas en enero-febrero de 2018: Santiago del Estero: 51,32% Río Negro: 30,28% San Luis: 29,64% Tucumán: 24,37% La Pampa: 24,25% Corrientes: 24,10% San Juan: 23,62% La Rioja: 19,79% Mendoza: 19,46% Córdoba: 18,07% Misiones: 16,49% Chaco: 16,23% Formosa: 16,17% Santa FÚ: 15,72% Salta: 15,25% Entre Ríos: 14,48% Capital Federal: 12,98% Pcia. Bs. As.: 12,28% Neuquén: 11,38% Chubut: 9,80% Tierra del Fuego: 7,95% Jujuy: 7,34% Catamarca: 4,62% .

La única provincia que bajó sus ventas en enero-febrero de 2018 fue Santa Cruz (-5,98%).


Preguntas clave parala compra de un auto usado:

¿Por qué vende el vehículo?
¿Cuántos propietarios ha tenido?
¿Ha sufrido accidentes graves?
¿Tiene el libro de asistencia con las revisiones selladas?
¿El coche “duerme” en garaje?
¿Hay facturas de las posibles reparaciones? ¿Te deja verlas?

Puntos que debes revisar

Es fundamental tener en cuenta pequeños consejos para no realizar una mala compra y luego arrepentirse. Así, el décalogo de items a tener en cuenta es el siguiente:

A.- ¿Particular o concesionario?: La venta de autos por Internet ha ganado mucho terreno en la Argentina, especialmente a partir del éxito de algunos sitios como Mercado Libre. Sin embargo, hay que estar seguro de realizar bien la operación si es con un particular y no dejar detalles librados al azar. Muchas veces la compra en un concesionario implica pagar un poquito más o perder por la entrega de un auto propio, pero en general tiene más garantías.

B.- Verificar la tasación del vehículo: 2014 es un año especial para la Argentina. A partir del impuesto interno que afectó a los autos de alta gama, la modificación de los precios se trasladó al resto de los 0km y de estos a los usuados. Así, es muy difícil establecer parámetros reales para un usado. Cuál es la lógica? Se debe trasladar o no el impuesto? Esos son algunos de los interrogantes. Hay que estar atentos a las cotizaciones y tener en cuenta siempre alguna guía de precios como referencia, especialmente si un negocio directo.

C.- Hacer todas las preguntas necesarias: Hay que ser inquisitivo con el vendedor, y que no queden dudas sobre el vehículo. El kilometraje, cuantos dueños tuvo el auto o si lo tiene desde 0km, cómo lo han usado, el historial mecánico, si ha tenido accidentes, cuanto consume, motivos de la venta.

D.- Inspeccionar el auto: desde el aspecto exterior hasta el motor, pasando por el interior, todos los detalles pueden dar indicios sobre el mantenimiento que ha tenido y el estado actual del automóvil. Siempre es mejor verlo de día, con buena luz, cuando los defectos de chapa, pintura, neumáticos o interiores serán más visibles. Niveles de aceite y refrigerante o correcto funcionamiento del aire acondicionado darán buenas pistas sobre un correcto mantenimiento.

E.- Revisar la documentación: Es clave verificar todos los papeles del auto, desde la tarjeta verde a nombre del actual propietario, para no tener que «rastrear» al titular, hasta las patentes o verificación técnica en caso que sea necesario..

F.- Probar el vehículo: Es mejor probar el auto antes de cerrar la operación. Si bien puede verse de buen aspecto por fuera, puede detectarse alguna falla desde arriba y en movimiento. Si no tiene mucha idea de la mecánica, se puede hacer la prueba con un mecánico o llevarlo directamente a un taller.

G.- Si decide comprarlo, hacer transferencia de inmediato: Es importante que automáticamente se realicen todos los pasos administrativos correspondientes, lo que permite terminar de cerciorarse sobre la documentación y evitar futuros problemas.

H.- No se precipite: Si tiene dudas es mejor dejarlo pasar y ver otras opciones. Aunque el vendedor le presione, hay que ser objetivo o pedir asesoramiento si es necesario.

9.- Elija y clarifique bien el sistema de pago: Más allá de tener en cuenta las precauciones necesarias para entregar el dinero, hay que exigir recibo y detallar en el contrato de compra-venta cómo se realizará la operación. Estos documentos serán determinantes si surgen desavenencias posteriores.

i.- Posteriores problemas: A pesar de todas las precauciones, es posible que exista un defecto oculto en el vehículo que se manifieste después de la transacción. Si el auto se compró en un concesionario, debería haber garantías. La forma de actuar en el caso de los particulares será en primer lugar contactar al vendedor y ponerse de acuerdo en que un experto profesional valore la reparación si es un problema muy grave que se nota ya tenía el auto. Si el vendedor no se atuviese a estas razones, habrá que ver si merece una acción legal.