El parque Las Heras es un parque público ubicado en el barrio de Palermo en sus lindes con Barrio Norte y Recoleta, todos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este parque relativamente reciente, con un área de casi 12 ha, está delimitado por las avenidas General Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Jerónimo Salguero y Juncal.
![Parque Las Heras](https://1.bp.blogspot.com/-U3-oeZe2sYc/YWqx-APmIgI/AAAAAAAATtg/G8NX56ZGsU08sNJm9zi9mFUqJwHt9zvwgCLcBGAsYHQ/s320/Plaza%2BLas%2Bheras.jpg)
Ubicado en el corazón del barrio de Palermo. Los trabajos incluyeron el aumento de la superficie absorbente, el reediseño de la traza de caminos existentes, el recambio de solados por semi-absorbentes y se sumará un nuevo sistema de canalización de aguas de lluvia. Además se planea la ejecución de canil, un circuito aeróbico y postas aeróbicas.
![](https://1.bp.blogspot.com/-3AiyZEZmDuA/YHCmkWP1jtI/AAAAAAAAMcs/BhhdJWN_asQzXQzRSAGJgQ1mFMJTymVWgCLcBGAsYHQ/s320/20201105_150714.jpg)
En lo que a topografía respecta, el terreno presenta una relativamente suave barranca pasando la Avenida las Heras, que le da nombre al parque; antes de ser urbanizada la zona, dicha barranca se explayaba en un bajo hasta el Río de la Plata, teniendo en su costado sur (cerca de la Avenida Coronel Díaz) uno de los pequeños ramales del «delta» que formaba el arroyo Manso, entubado ya desde 1990.
Un poco de historia
En el terreno donde se ubica, funcionó hasta 1962 la Penitenciaría Nacional. Tal terreno es topográficamente una relativamente suave barranca que (pasando la Avenida las Heras que le dio nombre al parque) antes -de ser urbanizada la zona- se explayaba en “un bajo” hasta el Río de la Plata teniendo en su costado sur (cerca de la Avenida Coronel Díaz) uno de los pequeños ramales del “delta” que formaba el -entubado desde 1900- arroyo Manso.
![](https://1.bp.blogspot.com/-2fyGDICJAso/YWtXFC5h2tI/AAAAAAAAYSI/APJQOTFzS9A2bGoCsjfJzgLcl4YfrVUMgCLcBGAsYHQ/s320/plaza_las_heras2.jpg)
Por ser asiento desde fines del siglo XIX, y hasta inicios de los 1960, de la Penitenciaría Nacional, la zona fue llamada “La Tierra del Fuego” ya que el aspecto del edificio recordaba al del Penal de Ushuaia.
La “Tierra del Fuego” en torno a lo que hoy es el Parque Las Heras porteño se trataba de una barriada donde residía una población de “avería” (ex convictos, y marginales varios). En la década de 1960, la zona comenzó a ser urbanizada, para una población de clase media alta (ABC1) residente en edificios de apartamentos, muchos de ellos de más de 20 pisos.
Al oeste de la Penitenciaría, en un terreno más elevado, con fachada a la Av. Coronel Díaz, se ubicaba la gran sede central de la Cervecería Palermo, que poseía un bello edificio de arquitectura industrial decimonónica, con techos cubiertos por tejas, de forma escamada de zinc y pendientes de aires goticistas y un gran reloj. Tal edificio fue demolido entre la segunda mitad de los 1970 y los 1990, y fue en gran medida sustituido por un centro comercial llamado “Alto Palermo”.
En cuanto al predio del actual Parque Las Heras porteño, una vez demolida la penitenciaría porteña en los 1960 se mantuvo con el nombre popular de “La Peni” como un gran terreno baldío que era usado por los jóvenes para practicar fútbol. Esto duró hasta los 80s, década en la que gradualmente se comenzó la parquización al ser edificada en el ángulo de las calles Salguero y Juncal (esquina noroeste del actual parque) la Escuela de Lenguas Vivas (iniciada su construcción en 1972) y en el costado sur (mirando a la av. Coronel Díaz) una especie de improvisado parque de diversiones con calesitas, pistas de karting etc.
El predio se mantuvo en una situación indecisa legalmente hasta pasado 1983, pese a que ya en 1972 se había proyectado edificar en el mismo un gigantesco y ultramoderno Auditorio que se concursó, eligiéndose el proyecto de los arquitectos Baudizzone-Díaz-Erbin-Lestard-Varas. Tal magnífico edificio jamás fue concretado, por los cambios políticos constantes en la siguiente década.
Tras 1983 la valiosa zona fue oficialmente declarada parque urbano y efectuándose recién entonces obras oficiales de parquización (plantado de árboles, juegos, diseño de senderos etc.).
En el ángulo suroeste (casi esquina Juncal y Av. Cnel. Díaz) existe desde entonces un relativamente modesto edificio que corresponde a la iglesia católica: la parroquia Nuestra Señora de Loreto, obra de arquitectura funcional moderna.
Posteriormente en los 1990 sobre la zona sur dando a la calle Juncal se edificó la escuela primaria común Nº16 Wenceslao Posse.
En la esquina noroeste (dando a la calle Salguero) se edificó la escuela Nº26 Distrito Escolar 1 Van Gelderen.
El centro de la antigua penitenciaría ha sido ocupado por la Escuela de fútbol Claudio Marangoni, y hacia el costado norte existe una calesita.
Como curiosidad: se considera que las altas y añejas palmeras existentes eran las que había dentro de la cárcel penitenciaria.
En 2007 fue declarado sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
El nombre del parque procede de la avenida que lo ladea por el este y el nombre de esta avenida homenajea al militar patriota argentino Juan Gualberto Gregorio de las Heras, partícipe en las Guerras de la Independencia.
¿Qué era antes el Parque Las Heras?
Hasta la década del ’60 en el actual predio del Parque Las Heras funcionaba la Penitenciaría Nacional, que había sido construida entre 1872 y 1876. En 1961 comenzó su demolición manual, y en 1962 se siguió con explosiones para derrumbar los muros de 7 metros de alto y 4 metros de ancho en la base. La antigua cárcel dejó paso al nuevo Parque Las Heras, cambiando para siempre el paisaje del barrio de Palermo.
El Parque Las Heras se caracteriza por su barranca, un recurso paisajístico muy escaso en la Ciudad pero que también se conserva en el Parque Lezama, Plaza San Martín, Recoleta y Barrancas de Belgrano.
Cronología de la Penitenciaría Nacional
1869: por Decreto se llama a concurso para “Planos y Presupuestos de construcción de una Cárcel Modelo”, con los estándares penales de la época; el intento era cumplir los preceptos emanados del artículo 18° de la Constitución de 1853 (si bien los mismos fueron históricamente considerados como “letra muerta”, en tanto y en cuanto funcionaba para la época la denominada “Cárcel del Cabildo” se encontraba en un estado lamentable, con presos hacinados y sin normas uniformes.
1872: se construye con los planos del arquitecto Bunge, quien utilizó como modelo de la planta interna el diseño del panóptico (es decir: todos los pabellones con la gente encarcelada eran radiales hacia un centro de vigilancia).
1876: se entrega la obra terminada. Se adopta un régimen penitenciario de organización y funcionamiento basado en el trabajo de los presos, en procura del aprendizaje de oficios, obligatorio, regular y retribuido. Fue “Gobernador de la Penitenciaria”, con independencia del Poder Judicial, el Sr. Enrique O´Gorman.
28 de mayo de 1877: se inaugura con una disimulada apertura la Penitenciaría Nacional, con el traslado de 300 presos que saturaban el Penal del Cabildo. Sus muros eran de gran porte con torres y garitas de vigilancia con disciplina militar. Estaba en una suave barranca y protegida con una reja de hierro de circunvalación.
6 de septiembre de 1961: comenzó la demolición manual.
5 de enero de 1962 empezaron las explosiones con trotyl, que derrumbaron los muros de siete metros de alto, y cuatro metros de ancho en la base. La monumental cárcel pasó al olvido, relegada por el cambio de geografía en la ciudad de Buenos Aires, y reemplazada por el Parque Las Heras.
2018
En el 2018 se repararó el muro perimetral sobre la Avenida Las Heras, se sumarón arbustos, herbáceas y se repusieron más de 100 ejemplares de arboles nuevos.
Fotos de Plaza Las Heras
Sugerencias Populares
Palermo Hollywood el Barrio de Buenos Aires.
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo
Jardín Japonés de Buenos Aires