¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad causada por un virus, que en nuestro país se transmite a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti. Es un mosquito pequeño, de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.
La hembra del mosquito se infecta luego de alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo (pudiendo tener síntomas o no de la enfermedad) y así, después de unos días el mosquito puede transmitir el virus a otras personas.
Los mosquitos Aedes aegypti pueden transmitir diferentes enfermedades que constituyen un problema de Salud Pública tanto a nivel regional como en todo el mundo. A partir de la prevención de la reproducción del mosquito, podemos combatir el conjunto de estas enfermedades (el dengue, la fiebre chikungunya, la enfermedad por virus zika y la fiebre amarilla).
La transmisión del dengue en Argentina está influida por condiciones climáticas, migratorias y por las situaciones epidemiológicas de países vecinos. La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en riesgo variable de presentar epidemias de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos entre los meses de octubre y mayo.
Las acciones que tienden a disminuir y eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito. En este marco, resulta imprescindible la participación de los distintos organismos del Gobierno y de toda la comunidad en conjunto para trabajar en forma integral en la prevención del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
Por este motivo, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires construimos el Plan Estratégico-Operacional Integrado de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por el mosquito Aedes aegypti (Plan ETM). El plan tiene tres grandes objetivos:
Disminuir el riesgo de propagación de brotes.Minimizar el impacto de los brotes epidémicos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires.
Reducir la morbimortalidad durante la epidemia de dengue.
El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos.
Signos y síntomas
No todas las personas que sean infectadas con el virus van a desarrollar la enfermedad. Gran parte de las personas serán asintomáticas y otras pueden iniciar con síntomas 5 a 7 días después de la picadura del mosquito.
Los síntomas por lo general son:
Fiebre (de menos de 7 días de duración).
Sarpullido (exantema) que causa picazón.
Malestar general.
Cefalea (dolor de cabeza).
Dolor retroocular.
Dolor muscular.
Dolores articulares.
Cansancio intenso.
Náuseas y vómitos.
Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves que requerirán internación para un adecuado manejo de las complicaciones.
Prevenir el dengue es una responsabilidad de todos. No te automediques y consultá al médico.
Si te diagnosticaron dengue, reforzá las medidas de prevención para evitar que los mosquitos te piquen a vos y luego piquen a otras personas:
Usá frecuentemente repelentes.
Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Es fundamental que toda la comunidad participe activamente controlando los posibles criaderos de cada uno de sus hogares..
Hay recipientes sin uso que directamente debemos desechar como: latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Pero hay otros recipientes no podemos tirar, pero sí podemos:
Dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.
Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales.
Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles o toneles.
Tapar la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.
Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.
Recipientes aptos para la proliferación de Aedes aegyptiRecipientes aptos para la proliferación de Aedes aegypti
¿Cómo prevenir la picadura del mosquito?
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen.
Coloca mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
Usá frecuentemente repelentes.
Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Si te diagnosticaron dengue, reforzá las medidas de prevención para evitar que los mosquitos te piquen a vos y luego piquen a otras personas.