22 estrenos y 18 reposiciones de obras, un programa de formación, 3 ciclos y 4 festivales
Se conocieron los 48 proyectos seleccionados por la convocatoria a subsidios 2019 y los avances del estudio de relevamiento del sector
Ayer miércoles 18 de septiembre, en el Hall Central Alfredo Alcón del Teatro San Martín, se entregaron los certificados a los creadores que recibieron apoyo por Prodanza durante 2019. En el encuentro se presentó también un primer abordaje del informe de relevamiento del sector.
Este año fueron seleccionados 48 proyectos: 22 estrenos y 18 reposiciones de obras, un programa de formación, 3 ciclos y 4 festivales. Los mismos se han destacado por su singularidad artística y por trazar las estrategias acordes para potenciar su desarrollo y circulación. El presupuesto total asignado a los 48 proyectos seleccionados es de: $3.763.101.
El encuentro contó con la presencia de los directores de Prodanza Gerardo Litvak (Director ejecutivo), Andrea Saltiel (Directora artística) y el ministro de cultura Enrique Avogrado quien a asimismo, felicitó a los responsables de los proyectos seleccionados destacó «la importancia de la articulación entre los distintos ejes, actores, o directores de áreas relacionadas con la danza dentro del ministerio. Con este propósito, los distintos organismos crearon un espacio de trabajo específicamente para el sector de la danza, donde una vez por mes se encuentran los referentes del área para poner en común todo lo que se está trabajando, lo proyectado y con la intención de generar un plan estratégico en conjunto para impulsar al sector. Seguimos con nuestro compromiso de mejorar las herramientas de acompañamiento a los hacedores culturales de la Ciudad».
Prodanza, en colaboración con el área Data Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad, y a partir de un proceso participativo con el sector, se encuentra desarrollando el Relevamiento de la Danza No Oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019-2020; este estudio brindará un mapa actualizado sobre la danza independiente: sus formas de producción, sus problemáticas, sus objetivos y estrategias. Se dieron a conocer los primeros avances que emergen de esta investigación.
Sobre el Relevamiento de la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019-2020
Durante 2019 se realizaron más de 50 reuniones y entrevistas a 70 referentes de amplia y variada trayectoria en el campo de la danza; personas que se dedican a la investigación, creación y dirección, interpretación, producción, gestión y docencia en diversas disciplinas: danza contemporánea, flamenco, tango-danza, folklore, danzas urbanas, jazz, teatro musical, danza aérea, acrobacia, circo, performance, danzas afro, clásica y neoclásica, danzas de salón, ritmos latinos y danzas de colectividades, entre otras. Con sus aportes y una mirada reflexiva sobre los mismos, se contará con una mejor comprensión sobre la actualidad de la danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires y el alcance de las políticas de fomento impulsadas por entes oficiales.
La primera etapa de trabajo deja como resultado un diagnóstico sobre las lógicas de profesionalización, los circuitos independientes, las dinámicas de producción y circulación, la formación y el desarrollo de trayectorias artísticas, los modos de financiamiento, la sustentabilidad y difusión, los formatos de obra y exhibición y la relación con las áreas de fomento, las formas de asociatividad, entre otras temáticas fundamentales.
Los datos generados permiten diseñar nuevas estrategias para el reconocimiento y fortalecimiento de creadores y hacedores, redes y colectivos, así como aportar información útil para diversas áreas de fomento y promoción de la cultura.
Prodanza es el régimen dedicado a fomentar, propiciar y proteger el desarrollo de la danza no oficial en la Ciudad, principalmente a través de subsidios, y en forma complementaria, mediante programas y ciclos para la creación y circulación de la danza.
Durante este año Prodanza contó entre sus diferentes convocatorias con el “Programa de formación en dirección de espectáculos de danza” en articulación con el Complejo Teatral de Buenos Aires que permite acercar a los artistas independientes con las creaciones de gran escala, permitiéndoles transitar el proceso de producción de un espectáculo desde su inicio. La formación se lleva a cabo dentro del Complejo Teatral, en obras a estrenar en la Sala Martín Coronado.
Además, continuaron las residencias de creación “Laboratorio Prodanza”; el programa organizado por el Instituto Prodanza en articulación con El Cultural San Martín, que busca brindar un acompañamiento para la gestación de nuevos proyectos a partir de una serie de recursos técnicos y profesionales que se ponen a disposición de aquellos creadores que cuentan con procesos de creación inéditos y en desarrollo.
Así también, se dieron a conocer los resultados del concurso de co-producciones y residencias entre el Festival Internacional de Buenos Aires, el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el programa de “Residencias para la creación” de Prodanza:
“Cuerpo” de Marcelo Savignone
“Hicieron lo que tenían que hacer en ese momento” de Mariela Puyol
Las propuestas serán estrenadas en el marco del 13 Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que organizará el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del 22 de enero al 2 de febrero de 2020.
Por otro lado, Impulso Cultural a través de Prodanza apoyó la participación de Jimena Pérez Salerno quien recibió la beca Danceweb otorgada por el Festival Internacional ImPulsTanz en Viena, Austria que tuvo lugar en julio-agosto de 2019. El próximo lunes 23 de septiembre, compartirá su experiencia en una jornada de taller donde podrá compartir experiencias y aprendizajes de su residencia en el ImPulsTanz a la comunidad.
Para terminar el año con la danza como protagonista, en noviembre se presentará un nuevo ciclo “Prodanza en el Hall”, esta vez en articulación el CTBA y con una programación que incluye creaciones focalizadas en relación directa al espacio Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín.
Una Ciudad en la que el talento, la creatividad y la inspiración están presentes en la calle, teatros, plazas, bares y centros culturales es una Ciudad viva, que está siempre en movimiento. Desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad seguimos mejorando las herramientas de financiamiento y fomentando la producción artística para que la cultura esté cada vez más presente en la vida de las personas. Cuando la cultura de una ciudad crece, mejora la calidad de vida de todos.