Olas de calor

Publicado por

Golpe de calor ¿Cómo hidratarse adecuadamente?

Cómo hidratarse adecuadamente para evitar un golpe de calor.

Recomendaciones  para prevenir los golpes de calor

Vestirse con ropa liviana de algodón y evitar usar colores oscuros que atraigan el sol.
Tomar mucho líquido aunque no tenga sed. Intentar tomar diariamente 2 litros de agua.
Ingerir comidas ligeras.
Mantener la casa fresca con cortinas o persianas para evitar el calor solar con cortinas o persianas para evitar el calor solar.
Evitar la exposición directa al sol entre las 12 y las 17 hs. En caso de estar al aire libre, utilizar un sombrero o buscar cobijo en algún lugar con sombra.
Evitar las bebidas alcohólicas y las azucaradas.
En caso de realizar ejercicio físico hacerlo temprano en la mañana o bien, terminando el día, que las temperaturas son más óptimas.
No permanecer durante mucho tiempo en vehículos cerrados.

En caso de sufrir un golpe de calor es fundamental actuar de manera rápida. Lo primero que hay que hacer es bajar la temperatura del cuerpo con paños fríos o incluso con hielo. Cuando se trata de ancianos puede ser muy grave, por lo tanto, hay que acudir a un médico ante los primeros síntomas.

Con el paso de los años se reduce la sensación de calor, por lo tanto, las personas mayores no perciben las altas temperaturas. Esto provoca que no tomen las precauciones que deberían. Si bien sentirse débil y agotado son características propias de la mayoría de los ancianos, es importante no pasarlas por alto ya que también pueden ser señales del golpe de calor.

Los síntomas más frecuentes son: sudoración excesiva, mareos, desmayos, sequedad en la boca, cansancio, pérdida de apetito, dolor de cabeza, dolor de estómago, estado de confusión, agitación, calambres musculares, vértigo, vómitos, piel seca y  temperatura mayor a 39º C.

Ambientes ventilados, ejercicio progresivo y una dieta hipocalórica son algunos de los consejos de los especialistas para no sentirse mal por las altas temperaturas. Ancianos y bebés encabezan los grupos de riesgo más propensos a sufrirlo.

Especialistas del Hospital de Clínicas alertaron este miércoles sobre las altas temperaturas en el país y recomendaron para evitar «un golpe de calor» tener una hidratación adecuada, alimentación hipocalórica, buscar lugares frescos, con espacios verdes, y evitar horarios donde el sol es más fuerte.

Además, aconsejaron usar ropa clara y fresca, gorras o sombreros frescos, y anteojos de sol a la hora de transitar por el sol, evitar las horas de mayor calor para realizar actividad física o exposición al sol (de 11 a 16 horas).

También recomendaron permanecer en espacios y ambientes ventilados, ducharse a diario con agua templada para reducir el calor corporal y remover la sudoración y, en caso de ser necesario, consultar con su médico sobre el consumo de líquidos adicionales o de medicamentos crónicos o nuevos.

Asimismo, advierten que los grupos de riesgo más propensos a sufrir golpes de calor: son los ancianos y los niños.

“El golpe de calor es la manifestación clínica del incremento de la temperatura corporal que se da como consecuencia de la falla en el mecanismo de la autorregulación fisiológica cuando existe exposición corporal a ambientes calientes»Damián Zopatti

Con respecto a los bebés, los síntomas de la deshidratación son que suelen estar tranquilos, con una baja en su actividad normal, cuando se quedan dormidos, pierden la iniciativa, o tienden a no comer ni llorar.

“El golpe de calor es la manifestación clínica del incremento de la temperatura corporal que se da como consecuencia de la falla en el mecanismo de la autorregulación fisiológica cuando existe exposición corporal a ambientes calientes en general por períodos prolongados”, dijo Damián Zopatti, médico clínico del Hospital de Clínicas.

Hidratación adecuada para evitar el golpe de calor.
Por ello, añadió, “el golpe de calor es más frecuente de observar cuando las temperaturas del ambiente son sostenidamente elevadas en días consecutivos y los síntomas son variados: mareos, sensación de desvanecimiento, palpitaciones, sudoración excesiva al principio y piel caliente, letargo, cefalea, náuseas, debilidad, etc”.

Asimismo, aconsejó “consumir 2 litros de agua diarios en un adulto sano es una medida adecuada y, dicha cantidad, se podrá incrementar según las necesidades (por ejemplo realización de ejercicio)”.

El especialista remarcó la importancia de “reconocer la necesidad de mantenerse hidratado” y señaló que las personas mayores, suelen volverse menos sensibles a sentir sed, por tal motivo deben recordar y tener como hábito tomar agua.

“Si la persona es joven, se le debe dar líquidos: la hidratación no debe hacerse solo con agua, es recomendable bebidas con sales o un jugo de fruta y después enfriar el cuerpo”Damián Zopatti

En tanto, Zopatti recomendó incrementar el entrenamiento en forma progresiva ya que “el golpe de calor también se da usualmente mientras las personas jóvenes hacen entrenamiento físico, debido a la pérdida de agua” y aconsejó hacerlo por la mañana temprano o por la tarde, luego de la caída del sol”.

Ante un golpe de calor, señaló que “si la persona es joven, se le debe dar líquidos: la hidratación no debe hacerse solo con agua, es recomendable bebidas con sales o un jugo de fruta y después enfriar el cuerpo”, y si son mayores o bebés y comienzan a sudar mucho, o están demasiado tranquilos o tienen sed «hay que ofrecer líquidos y si se quedan dormidos o se desmayan hay que dar aviso al médico y/o activar el Sistema de Salud”.

Por último, el medico agregó que “el uso de barbijo en verano sumando a realizar las tareas habituales como pueden ser caminar, realizar compras, trámites, etc. no incrementa en demasía la demanda fisiológica de oxígeno si es que todas ellas se realizan de forma tranquila y tomando los recaudos pertinentes en relación a las recomendaciones clásicas sobre la prevención del golpe de calor”.

Por su parte, desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtieron a Télam que las altas temperaturas que se registran desde hace días en casi todo el país continuarán por lo menos hasta el lunes próximo con máximas que, en promedio, rondarán entre los 35 y 40 grados, y mínimas elevadas que podrían activar alertas por olas de calor y temperatura extrema en la región central argentina.

Continúa la ola de calor en CABA y alrededores con 33 grados de máxima

La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores se mantiene este martes bajo alerta roja por calor, con cielo parcialmente nublado, una temperatura estimada en 23 grados de mínima y 33 de máxima, y vientos del norte rotando al este y luego al noreste, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La alerta roja implica que las temperaturas previstas tienen «efecto alto a extremo en la salud» de la población y pueden ser muy peligrosas incluso para las personas saludables, según el organismo meteorológico.

Mañana, en tanto, se mantendrá el cielo parcialmente nublado y una temperatura de 23 grados de mínima y 34 de máxima.

El jueves también se prevé cielo algo a parcialmente nublado con una temperatura de de 24 grados de mínima y 36 de máxima.

«Experimentamos las olas de calor más frescas del resto de nuestras vidas», advierten científicos

Frente a las temperaturas extremas que baten récords para marzo en el centro y este del país, especialistas en meteorología advirtieron a Télam que se trata de «las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas» y explicaron que Argentina atraviesa el verano más cálido de su historia por una suma de «factores desafortunados» que van desde la variabilidad natural hasta la influencia del cambio climático.

«Esta ola de calor es una combinación de factores desafortunados. Por un lado, por el efecto del cambio climático producido por actividades humanas cada vez que la atmósfera produce un período cálido hay más chances de que se tenga una ola de calor», indicó en diálogo con Télam Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora principal del Conicet.

Vera, quien es vicepresidenta del grupo de trabajo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, consideró que «antes era muy raro que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tenga temperaturas por arriba de 34 grados y ahora es mucho más frecuente».

La investigadora explicó que otro de los factores clave es la oscilación de Madden-Julian (MJO), un patrón climático natural que se produce en la zona tropical y altera los campos de presión sobre Sudamérica, favoreciendo que sea más alta de lo normal en el centro de nuestro país.

«El calor persiste tantos días porque ese patrón promueve que las condiciones de presión no cambien», agregó la científica.

Gran parte del centro del país y el Litoral se encuentran desde el 28 de febrero bajo un calor sofocante que ya batió récords históricos de temperaturas máximas para marzo en decenas de ciudades.

El 2 de marzo la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 38 grados, superando la marca histórica de 37.9 del 7 de marzo de 1952, y llegó a una sensación térmica de 43 grados.

A nivel nacional, el país registró el verano más cálido de su historia con 1,3 grados por encima de la temperatura normal, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en base al período de referencia que va de 1961 a la actualidad.

A su vez, este verano fue el tercero más seco en Argentina, mientras que el pasado febrero fue el segundo más seco con un 41,9% menos de lluvia que el promedio.

Para Leandro Díaz, climatólogo en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen «causas múltiples que favorecieron condiciones más cálidas y secas», como la influencia de altas presiones sobre el Atlántico Sur y del fenómeno natural de La Niña, que afectó al país en los últimos tres años con una sequía extrema.

Si bien la oficina estadounidense de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció el jueves que «La Niña ha culminado», en Argentina todavía «no vamos a ver mucha variación en las precipitaciones», informó el SMN.

Sobre este punto, Vera agregó que «justo ahora que se está debilitando La Niña, la oscilación de Madden-Julian en el último mes empezó a ser activa en la fase que produce en nuestro país condiciones secas y cálidas».

En este cierre del verano con un calor sofocante también se batió el récord de cantidad de olas de calor, con nueve eventos en diferentes regiones del país durante el semestre cálido 2022/2023.

«Teniendo en cuenta la última década, nunca se habían registrado más de 4 o 5 episodios por temporada», reportó el SMN y recordó que para declarar una ola de calor se deben registrar 3 días o más con temperaturas mínimas y máximas por encima de ciertos umbrales, según cada ciudad.

La novena ola de calor impactó en doce localidades del centro del país entre el 28 y el 7 de marzo, y la zona más afectada fue el norte de la provincia de Buenos Aires que registró entre 8 y 10 grados de temperatura máxima media por encima de lo normal, algo «excepcional para el inicio de marzo», señaló el organismo nacional.

Si bien la última ola de calor se interrumpió porque la temperatura mínima del martes 7 quedó por debajo del umbral necesario, el calor agobiante continúa y la ciudad de Buenos Aires y alrededores se encuentran desde el 2 de marzo bajo alerta roja por temperaturas extremas «muy peligrosas» que pueden afectar a todas las personas.

«Este calor tan intenso tiene consecuencias sobre la población y los ecosistemas. Existen muchos estudios que vinculan períodos de calor extremo con el aumento de la mortalidad, especialmente en los sectores más vulnerables», afirmó a Télam Díaz, doctor en Ciencias de la Atmósfera.

En los hospitales de la ciudad de Buenos Aires las consultas aumentaron un 15% en las últimas dos semanas por los efectos del calor, siendo los síntomas más frecuentes fatiga, mareos, náuseas y visión borrosa, informó el Ministerio de Salud porteño.

«Sin dudas, es un evento muy extremo para esta época del año. Es probable que en toda esta zona sea uno o el marzo más cálido del registro», sostuvo Díaz.

Y apuntó: «Está en línea con lo que se observa a nivel mundial de una mayor frecuencia de eventos de calor extremo debido al calentamiento global».

Los investigadores consultados por Télam coincidieron en que las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas por la influencia humana en el clima.

«La realidad es que el calentamiento global que estamos experimentado no se frena, ya que se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero desde el inicio de la era industrial», afirmó Vera, para quien «se podría decir que estamos experimentando las olas de calor intensas más frescas del resto de nuestras vidas».

Y precisó: «Hoy el nivel del calentamiento global está alrededor de un grado. Con un mundo de 1.5 grados de aumento se van a acelerar cinco veces la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Según las proyecciones, en torno al 2040 estaríamos alcanzando ese aumento».

Respecto a cómo seguirá el clima en los próximos días, el SMN informó que continuarán las marcas altas entre los 35 y 40 grados en el centro y este del país y que «hacia el final de la semana que viene recién se espera una disminución de las temperaturas y lluvias generalizadas».

Los pronósticos del SMN para el otoño indican que habrá mayor probabilidad (entre 40 y 55% según la zona) de registrar temperaturas superiores a lo normal en el centro y norte de Argentina, por lo que se pueden desarrollar nuevos eventos tardíos de olas de calor.

Para finalizar, Vera agregó que durante «la última década hay una mayor frecuencia de otoños más cálidos y la llegada del invierno se demora».

«Mientras sigan incrementándose los gases de efecto invernadero, el calentamiento va a continuar», concluyó.

Frente a la extrema ola de calor, AYSA recomienda un uso responsable del agua potable

La empresa estatal Aguas y Saneamientos (AYSA) recordó hoy nuevamente la i importancia la importancia de hacer un uso racional del agua potable, debido a las altas temperaturas de los últimos días y la escasez de lluvias en gran parte del país que pueden afectar la disponibilidad del vital elemento.

En la actualidad, AySA potabiliza más de 250 litros de agua por día por persona, y ante el gran consumo y las altas temperaturas, pidió a la población hacer un uso responsable y solidario para que el agua pueda llegar a cada hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan entre 50 y 100 litros de agua por persona por día para cubrir las necesidades básicas de higiene, tareas domésticas y cuidado de la salud. En sus plantas y establecimientos, AySA produce más de 6 millones de m3 de agua por día, tres veces más per cápita, de lo estimado por la OMS.

«Sin limitar el consumo básico y necesario para la alimentación y la higiene personal, pero prestando atención a ciertas situaciones cotidianas en las que se desperdician grandes cantidades, podemos reducir el derroche de agua. Mientras se extienda la ola de calor, AySA recomienda priorizar los usos esenciales y de higiene, evitando actividades que puedan postergarse», señaló la empresa en un comunicado.

Entre los consejos brindados por AYSA se destacan:

• No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse.

• Si lavás el auto o la vereda, hacelo con un balde.

• Regá por la tarde o muy temprano, cuando la temperatura baja, para que el agua no se evapore.

• No dejes correr el agua innecesariamente al lavar los platos, manos o dientes

• Bañate rápido y cerrá la canilla al enjabonarte.

• Cuidá más el agua cuando hay cortes de luz.

• Recomendaciones para piletas:

– Cuidá el agua con productos químicos adecuados para piscinas para mantener el agua limpia.

– Evitá renovar el agua de forma innecesaria

– Lavá tus pies y mantené la higiene personal antes de ingresar a la pileta

– Retirar la basura de la superficie y mantenela tapada para evitar que se ensucie

Ante cualquier duda AySA recuerda a los vecinos y vecinas que podrán comunicarse al 0800-321-AGUA (2482) durante las 24 horas, What’sApp: 11-5984-5794 o en los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial, Twitter: @aysa_oficial, Facebook: AySA.Argentina, Telegram: @AySA_Oficial_bot o por el chat-bot en el sitio web http://www.aysa.com.ar de 6 a 24hs.