Octubre: mes de la concientización sobre la prevención del cáncer de mama.

Publicado por

Buenos Aires, Octubre 2018. Cuando se trata de cáncer de mama, el primer objetivo es la pesquisa sistemática y el diagnóstico precoz. El autoexamen mamario, las revisiones médicas periódicas y los estudios por imágenes (mamografía y ecografía) son los pilares para detectar esta enfermedad en etapa temprana y optimizar las posibilidades de curación.

Concientización se refiere al hecho de que alguien sea consciente de algo o tome conciencia de una cosa. Hace más de 20 años, en 1989, el mes de Octubre fue declarado como el mes para tomar conciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama. De esta forma, se recuerda a toda la sociedad el compromiso en la lucha contra este tipo de cáncer, uno de los más comunes en la sociedad y el más frecuente en las mujeres.

“ Es muy importante detectar precozmente el cáncer de mama, por dos motivos fundamentales: por una parte, porque los informes estadísticos de la Organización Mundial para la Salud indican que el número de casos continúa siendo muy elevado en todo el mundo pero, por otro lado, es un hecho que las posibilidades de superar la enfermedad pueden ser hasta del 100% cuanto más temprano se detecte el cáncer. Por lo tanto, la detección precoz es la herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad.” Destaca el Dr. Ricardo Rojas, especialista en patología mamaria y director médico de Diagnóstico Rojas.

Algunas cifras sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es por mucho, la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres en todo el mundo. Pese a los esfuerzos realizados para conocer sus causas y a los avances en el diagnóstico, esta enfermedad genera cada vez mayor número de casos en todo el mundo. Además, resulta preocupante que la incidencia (es decir, los casos nuevos diagnosticados) ha aumentado en los últimos años en los países con ingresos bajos a medios.

Algunas cifras son suficientes para informar sobre la magnitud de este problema en Argentina. Los datos aportados por los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) del país indican que:

• El cáncer de mama es el cáncer de mayor ocurrencia.

• La tasa es de 73 casos por cada 100.000 mujeres.

• En 2012, representó el 17 % de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos.

• Se ha estimado que para el 2018 representará el 31,8% de todos los cánceres en la mujer.

Lamentablemente, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres argentinas. Además, Argentina es el segundo país en Latinoamérica con la tasa de mortalidad más alta por este cáncer. Quien lo desee, puede consultar más datos estadísticos en la siguiente página: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-mama/

El cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres entre 45 y 70 años de edad, por lo cual el envejecimiento poblacional es uno de los motivos asociados con el aumento del número de casos. Se conocen algunos factores que pueden aumentar el riesgo:

o Edad mayor de 50 años

o Antecedentes personales de cáncer de mama o enfermedad benigna (no cancerosa) de la mama

o Antecedentes familiares de cáncer de mama

o Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho

o Algunos tratamientos hormonales

o Menstruación temprana

o Edad avanzada al momento del primer embarazo o nunca haber tenido hijos

Además, otros factores pueden aumentar el riesgo de cáncer en general, incluido el de mama. Es importante identificarlos porque se pueden modificar. Ellos son: el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

El cáncer hereditario representa el 5-10% de todos los casos de cáncer de mama. Se han identificado algunos genes que se asocian con mayor riesgo de cáncer de mama, los cuales pueden ser más comunes en ciertos grupos étnicos. Los dos genes más conocidos son: BCR1 y BCR2. Ciertas mutaciones en dichos genes aumentan el riesgo de cáncer de mama y otros tumores, en especial a edad más joven. Sin embargo, el significado de la presencia de tales genes debe ser interpretado en el contexto de cada paciente individual, por profesionales con experiencia.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de mama?

La detección precoz del cáncer de mama es siempre la herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad. Los tres pilares de la prevención del cáncer de mama son:

1) La autoexploración mamaria.

2) La revisión médica periódica.

3) Los estudios de control: mamografía / ecografía mamaria.

Cada mujer debe conocer bien las particularidades de sus mamas. Se recomienda realizar el autoexamen mamario una vez por mes, para detectar cualquier alteración o diferencia rápidamente. Pueden hallarse:

• Bultos pequeños no dolorosos, duros, inmóviles al palparlos

• Asimetrías

• Pezón retraído o invertido

• Cambios en el color de la areola

• Alteraciones en la textura de la piel

En la actualidad, se dispone de la mejor y más moderna tecnología para la pesquisa sistemática y el diagnóstico del cáncer de mama, desde las etapas más incipientes. Los estudios por imágenes no invasivos que se indican habitualmente son la mamografía y la ecografía mamaria.

La mamografía se realiza con un equipo de rayos X especial, con muy baja dosis de radiación, para detectar imágenes sospechosas. Aporta información sobre formaciones nuevas, calcificaciones y distorsiones del tejido mamario, que orientan al diagnóstico. La mamografía tridimensional (3D), llamada también Tomosíntesis, es una forma avanzada de la mamografía. Posee la capacidad de capturar múltiples imágenes desde diferentes ángulos y crear imágenes tridimensionales de las mamas. Esta técnica ayuda a minimizar la superposición de tejidos, que pueden ocultar tumores de la mama. Por lo tanto, es muy útil para detectar lesiones en las etapas iniciales.

La ecografía mamaria se basa en el uso de ultrasonido y es complementaria con el estudio anterior. Permite describir con más detalle algunas estructuras dentro de la mama, como los quistes.

En los casos en que el médico lo indique, la evaluación puede completarse con una resonancia magnética nuclear de mama, y en ocasiones, una punción guiada por estereotaxia. Se trata de una práctica mínimamente invasiva, que permite estudiar una lesión con gran precisión, al obtener una muestra de algunas células con una aguja.

Para concluir, el mes de octubre es una oportunidad para aprender sobre la prevención del cáncer de mama y el autoexamen, así como para realizar los controles preventivos oportunos. También es una ocasión para comenzar a adoptar un estilo de vida saludable, que es la mejor estrategia para prevenir no solo el cáncer de mama, sino múltiples enfermedades.

Acerca de Diagnóstico Rojas

Fundada por el científico e investigador Dr. Roberto Rojas, Diagnóstico Rojas es una Institución especializada en la detección temprana del cáncer de mama. Sus esfuerzos siempre han priorizado la investigación y prevención para el diagnóstico mamario.

Con más de 40 años de trayectoria, Diagnóstico Rojas es líder en Argentina por la calidad y la precisión de sus diagnósticos. Siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías y precursor en el uso de metodologías innovadoras en diagnóstico, por su experiencia Diagnóstico Rojas ha consolidado el conocimiento para destacar la prevención como solución y herramienta indispensable para una mejor calidad de vida.

El equipo médico a cargo del Dr. Ricardo Rojas, especialista en Diagnóstico por Imágenes, desarrolla un programa de aseguramiento de calidad en todas las instancias de sus prácticas médicas, con el objetivo de maximizar la certeza en los diagnósticos.

Diagnóstico Rojas tiene 2 sedes, una en Martínez, Prov. de Bs. As., y otra en el barrio de Recoleta, en C.A.B.A.

• Sede Barrio Norte: Laprida 1810, C.A.B.A.

• Sede Martínez: Ladislao Martínez 275, Prov. de Bs. As.

• Turnos: (011) 4849 6300 www.diagnosticorojas.com.ar o por WhatsApp al número 116889-7000 (de 8 a 20 hs.)

• Mail: consultas@diagnosticorojas.com.ar

Información corporativa de Diagnóstico Rojas: Lic. Daniela Segade – Responsable de Marketing.

daniela.segade@diagnosticorojas.com.ar

Tel/Fax: 4849-6300 Int. 3117

Mobile: +54 9 11 5491 8081