Jorge Luis Borges y las escuelas de la Ciudad
Jorge Luis Borges fue uno de los escritores más influyentes de la literatura del siglo XX. Nació en Buenos Aires en 1899. A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, incluyendo cuentos, ensayos y poesías. Entre sus libros más reconocidos podemos mencionar Ficciones y El Aleph. Su producción literaria aborda temas complejos como el tiempo, la realidad y la identidad. Sus cuentos y ensayos forman parte de la currícula escolar y constituyen una herramienta pedagógica valiosa.
Su educación transcurrió entre Argentina y Europa, podemos encontrar registros de su paso por las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, tanto como alumno y como escritor formado y consagrado.
En su infancia fue estudiante de la Escuela N. ° 1 DE 9 «República de Cuba» del barrio de Palermo. La institución guarda el registro de alumnos de 1914 con su nombre. También asistió al Colegio N. ° 6 DE 2 «Manuel Belgrano», donde es reconocido, entre otros intelectuales, dentro del grupo de «maestros y estudiantes que hicieron historia». El museo escolar «Guillermo Berazategui» conserva documentos (examen de ingreso, legajo estudiantil, certificado de salud, entre otros) que registran su experiencia escolar.
Huellas de la escuela lleva adelante el proyecto «Maestros y alumnos que hicieron historia» reconociendo a las personalidades destacadas de cada escuela.
Borges también se destacó por su compromiso con la educación y la enseñanza. Fue profesor de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, así como en otras instituciones educativas; además tuvo el cargo de Director de la Biblioteca Nacional. Fue una personalidad comprometida en la difusión de la literatura y la cultura como medio para mejorar la sociedad.
En el año 1985 visitó la escuela N.° 23 DE 9 «Dr. José María Bustillo» en la cual también se conserva el registro histórico de ese momento:
(Borges) Estuvo en nuestra escuela charlando con los chicos y los vecinos y todos los que se acercaron al célebre vecino en lo que sería su última conferencia en su país, y tal vez en el mundo… meses después falleció en Ginebra.
También ofreció una conferencia en la «Escuela primaria De Catedral al Norte José M. Estrada» invitado por las Asociación de ex alumnos de la institución.
Desde el programa Huellas de la Escuela recuperamos el legado del escritor con la educación. Así como también los registros documentales que atesoran las escuelas de la Ciudad de maestros y estudiantes destacados que, en distintos momentos históricos, transitaron sus aulas.
Con este texto rendimos homenaje a María Kodama (10 de marzo de 1937, Buenos Aires- 26 de marzo de 2023, Vicente López) quien fue heredera del patrimonio literario de Borges y presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges en Buenos Aires. Fue una reconocida escritora, traductora y profesora de letras. Escribió varios libros, incluyendo Relatos y Homenaje a Borges.
Jorge Luis Borges nació y pasó gran parte de su vida en Buenos Aires, Argentina. Allí, fue una figura importante en la escena literaria y cultural de la ciudad, y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional.
En cuanto a su relación con el peronismo, Borges se mantuvo en una posición crítica hacia el gobierno de Juan Domingo Perón, quien fue presidente de Argentina en dos ocasiones, desde 1946 hasta 1955. Borges y otros intelectuales argentinos de la época, como Adolfo Bioy Casares y Victoria Ocampo, se opusieron al régimen peronista, que consideraban autoritario y populista.
Borges criticó el nacionalismo y el culto a la personalidad que caracterizaban al gobierno de Perón, y se opuso a la política cultural oficial, que favorecía el nacionalismo y la difusión de la cultura popular. Borges fue despedido de su trabajo en la Biblioteca Nacional en 1946, poco después del inicio del primer gobierno de Perón, debido a su oposición política al gobierno.
En 1955, después de la caída del gobierno peronista, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, su relación con el gobierno que lo había nombrado también fue tensa, y renunció al cargo en 1956 en protesta por la represión política y la censura que se ejercía sobre los intelectuales y los medios de comunicación.
En resumen, Borges se mantuvo en una posición crítica hacia el peronismo y el gobierno de Juan Domingo Perón, y su oposición política le costó su trabajo en la Biblioteca Nacional. A pesar de su conflicto con el gobierno, Borges sigue siendo una figura importante en la cultura argentina y es considerado uno de los escritores más influyentes de la literatura universal.
Borges
Jorge Luis Borges (1899-1986) fue un escritor, ensayista y poeta argentino, considerado uno de los escritores más influyentes e innovadores del siglo XX. Es conocido por sus cuentos, ensayos y poesía complejos, filosóficos e imaginativos, que a menudo exploran temas como la identidad, el tiempo, la realidad y el lenguaje.
Las obras de Borges están marcadas por un profundo interés por la literatura, la mitología y la filosofía, así como por una fascinación por los misterios del universo y la mente humana. Sus historias a menudo presentan elementos fantásticos y realidades alternativas, desafiando a los lectores a cuestionar sus percepciones de la realidad y la naturaleza de la verdad.
Algunas de las obras más famosas de Borges incluyen las colecciones de cuentos «Ficciones» y «El Aleph», así como las colecciones de ensayos «Otras inquisiciones» y «Siete noches». Recibió numerosos premios por sus escritos, incluido el Premio Cervantes, el premio literario más prestigioso del mundo de habla hispana.
El trabajo de Borges ha tenido una profunda influencia en muchos escritores y pensadores, y continúa siendo ampliamente leído y estudiado en la actualidad.