Plaza Güemes en Buenos Aires
La plaza Güemes del Barrio de Palermo, tiene su origen en una primitiva laguna- centro de un bañado en las proximidades del arroyo Maldonado, por eso su forma triangular, data de una ordenanza del año 1893, y se encuentra ubicada entre las calles Mansilla, Salguero, Medrano y los últimos metros del cotizado bulevar Charcas.
Conocida también como «Plaza Guadalupe» dado que allá se erige la imponente basílica del Espíritu Santo con la imagen de la Virgen homónima. El barrio donde se emplaza también es denominado por sus vecinos como Villa Freud por la cantidad de consultorios psicológicos que se encuentran radicados en la zona.
1816
Cuando apresaron a su esposo, Juana reunió a más de 250 mujeres, entraron a Chuquisaca de a poco, sin sospechas. A la noche tomaron por asalto la cárcel del Cabildo, los guardias somnolientos apenas pudieron reaccionar. Padilla fue liberado.#MujeresEnArmas #JuanaAzurduy pic.twitter.com/gj2fJDXsFW— Martín M. de Güemes (@GralGuemes_1817) March 3, 2023
La plaza lleva su nombre en honor a Martin Miguel de Güemes, líder de la guerra gaucha que resistió a los españoles en las luchas por nuestra independencia. Güemes y sus gauchos se convirtieron en la barrera infranqueable que impidió a los españoles concretar su irrupción por la frontera norte. La actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue absolutamente crucial, ya que, sin él, no hubiera sido posible defender el norte del pais después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campñas de San Martin.
En 1905 se coloca allá la piedra fundamental del Monumento al Gral. Martin de Güemes, sin embargo nunca se concretó debido a que la superficie del lugar no permitia el adecuado desarrollo del proyecto. Por tal motivo, en 1978 la piedra fundamental fue trasladada al espacio verde ubicado en Figueroa Alcorta y Pampa, dado que el mismo reunia las caracteristicas necesarias para su emplazamiento. Desde 1981, año en que se inaugura el Monumento, en ese lugar se realizan los homenajes al Gral Martin de Güemes y la tradicional celebración de la Guardia de las estrellas de los gauchos salteños.
El más bajo.
La Historia de un Gaucho
Martín Miguel Juan de Mata de Güemes Goyechea (8 de febrero de 1785, ciudad de Salta – 17 de junio de 1821, Cañada de la Horqueta, provincia de Salta) fue un militar rioplatense que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas. Durante seis años fue gobernador de la provincia de Salta (cuando la misma incluía a la totalidad de los territorios tras 1835 y 1890 correspondientes a la Provincia de Jujuy, a la Provincia de Tarija y nominalmente a las costas de Antofagasta en el océano Pacífico) y con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, conocida como Guerra Gaucha, que mantuvo al resto del actual territorio argentino libre de invasiones realistas.
Gral. Martín Miguel de Güemes
Síntesis Biográfica
8 de Febrero de 1785: Nace en Salta Martín Miguel de Güemes. Fueron sus padres don Gabriel de Güemes Montero y doña María Magdalena Goyechea y la Corte.
9 de Febrero de 1785: Es bautizado en la Iglesia Matriz de Salta, por el cura rector de la misma, el Dr. Gabriel Gómez Recio. Fueron sus padrinos Don José González de Prada y Doña María Ignacia Cornejo . Recibió el nombre de Martín Miguel Juan de la Mata.
13 de Febrero de 1799: Ingresa como cadete a la Compañía del 3er. Batallón del Rey , Fixo de Buenos Aires, destacado en Salta, a los 14 años recién cumplidos.
1806 -1808: Con motivo de las invasiones Inglesas, las Compañías de Regimiento Fixo, destacadas en Salta, acudieron presurosas a incorporarse a su regimiento. De esta manera Güemes se encontró en las jornadas de la defensa. Según algunos historiadores en esta ocasión, Güemes se desempeñó como ayudante de Liniers.
12 de Agosto de 1806: Güemes se adentra a caballo en el Río de la Plata, comandando un pelotón de Húsares de Pueyrredón y obliga a rendirse al navío británico «Justina», que había encallado frente al puerto de Buenos Aires.
7 de Abril de 1808: Por razones de salud y por el fallecimiento de su padre, solicita licencia, la que le es concedida por el Virrey, y le posibilita regresar a Salta.
13 de Enero de 1809: La Suprema Junta Gubernativa del Reino de Sevilla le expide el ascenso a Subteniente efectivo del Regimiento de Infantería de Buenos Aires.
4 de Julio de 1809: El Gobernador de la Intendencia de Salta del Tucumán, solicita y obtiene del Virrey que destine a Güemes – quien se encontraba en su ciudad natal en uso de licencia – a la Guarnición Militar de Salta; a la que se incorpora con el grado de teniente.
22 de Agosto de 1810: Güemes parte de la ciudad de Salta, comandando un escuadrón salteño denominado Partida de Observación. Marcha a la Quebrada de Humahuaca, donde es el primero en actuar a favor del movimiento de Mayo, llevando el mensaje, interceptando las comunicaciones del enemigo y preparando el terreno para el avance del ejército enviado por la Junta constituida el 25 de mayo de 1810.
13 de Septiembre de 1810: El Gobernador Intendente de Salta, Antonio Chiclana lo menciona en correspondencia a la Junta y en virtud a sus méritos, como Teniente de Granaderos de Fernando VII.
22 de Septiembre de 1810: El Coronel Don Diego de Pueyrredón le confía una misión importante en Humahuaca y es allí donde recibe la comunicación de su ascenso a Capitán.
7 de Noviembre de 1810: Al frente de salteños, oranences, jujeños y tarijeños Güemes vence en la batalla de Suipacha a las fuerzas comandadas por el General Córdoba. El General derrotado retrocede hacia Cotagaita donde arrastra en su huída a su jefe, el General Nieto, dejando libre la ruta del Alto Perú, al ejército enviado por la Junta de Mayo.
23 de Junio de 1811: La Junta Grande Nacional, repone a Güemes en el ejército del que había sido dado de baja después de Suipacha por el representante de la Junta de Mayo, don Juan José Castelli. De inmediato Güemes parte de Salta en dirección a Tarija, donde presta ayuda al Ejército del Norte, el cual retrocedía tras haber sufrido una completa derrota en la batalla de Huaqui (20/6/1811)
4 de Octubre de 1811: El General Juan Martín de Pueyrredón desde su campamento de Campo Santo (Salta) informa al Superior Gobierno, las operaciones de la expedición que condujo en retirada desde Potosí los caudales del Real Erario en donde refiere «Salió con el Teniente Coronel Don Martín Güemes a ofrecerme el auxilio de sus pechos, únicas fuerzas de que podían disponer».
12 de Enero de 1812: Güemes participa de la Segunda Batalla de Suipacha, la que es conducida por el General Díaz Vélez en donde la derrota malogra los acontecimientos anteriores. Luego de aquel encuentro Juan Martín de Pueyrredón encarga a Güemes la misión de viajar a Tarija con objeto de sofocar una rebelión que debía estallar en aquella ciudad por elementos realistas y conseguir 300 caballos con destino al ejército patriota. Ambas misiones se cumplen con éxito, con la colaboración de Uriondo y Méndez.
Junio de 1812: Belgrano separa del Ejercito del Norte a Güemes dándole traslado a Buenos, en virtud de no estar de acuerdo por su conducta privada.
4 de Diciembre de 1813: Es reconocido en la promoción del día, como Capitán de Caballería y Teniente Coronel Graduado de Ejército.
11 de Diciembre de 1813: El coronel José de San Martín parte de Buenos Aires, comandando fuerzas destinadas a incorporarse al Ejercito del Norte. Integra estas fuerzas el Teniente Coronel Graduado, Don Martín Miguel de Güemes.
29 de Enero de 1814: San Martín lo reconoce como General en jefe del Ejército del Norte, oportunidad en la que designa a Güemes jefe de las avanzadas del Río Pasaje.
29 de Marzo de 1814: Güemes enfrenta y derrota en el Tuscal de Velarde al Coronel Saturnino Castro y pone sitio a las fuerzas españolas que ocupan la ciudad de Salta. Resultado de este triunfo son: 31 Muertos, 45 prisioneros, 22 fusiles, 8 sables, algunas cananas y una tropilla de caballos y mulas.
9 de mayo de 1814: San Martín informa al Directorio de este triunfo en Velarde, quien declara a Güemes «Benemérito».
26 de Junio de 1814: Ataca a las fuerzas de Marquiegui en Anta.
29 de Junio de 1814: Ataca nuevamente, esta vez en Santa Victoria, y emprende la marcha hacia Jujuy.
3 de Agosto de 1814: El Brigadier Joaquín de La Pezuela evacua la ciudad de Salta y sus fuerzas comienzan la retirada hacia el Alto Perú. Güemes y sus gauchos, que lo hostigan desde cinco meses atrás, lo atacan constantemente hasta La Quiaca
12 de Agosto de 1814: Llega a Jujuy donde recibe un considerable refuerzo de hombres y armas: Se pasan a sus filas 100 soldados. Además recoge un inesperado botín (100 fusiles, 260 bayonetas, 373 lanzas, 264 juegos de herraduras, azadas, palas, picos y otros elementos, que los realistas habían abandonado en su precipitada fuga.
30 de Septiembre de 1814: A propuesta de Rondeau (quien reemplaza a San Martín en la conducción del Ejercito del Norte), el Directorio asciende a Güemes a Coronel Graduado del Ejército.
30 de Octubre de 1814: Rondeau designa a Güemes, jefe militar de la zona comprendida entre Tucumán y Tarija.
2 de Marzo de 1815: Acompañado por 1000 gauchos se incorpora al ejército de Rondeau.
14 de Abril de 1815: Güemes y sus Gauchos sorprenden a la Vanguardia del ejército enemigo en Puesto del Marqués, batiéndola completamente. Esta brillante actuación de los escuadrones gauchos al mando de Güemes, produjo 4 oficiales y 105 soldados enemigos muertos; perdieron 5 oficiales y 117 soldados entre heridos y prisioneros como también todas sus armas, municiones, guiones, equipajes y bestias, salvándose solo el comandante, con el Capitán Valle y 12 hombres de tropa, sin que de parte de los patriotas haya habido más desgracia que dos gauchos heridos. Días después con autorización de Rondeau regresa con los gauchos a Salta.
6 de Mayo de 1815: El Cabildo de Salta, a petición del pueblo de la ciudad, designa a Güemes «Gobernador de la Intendencia de Salta», que comprendía las actuales provincias de Salta y Jujuy y la región boliviana de Tarija. El Director Interino Alvarez Thomas lo reconoce a mediados de junio de 1815.
23 de Junio de 1815: El Cabildo de Salta convocado por el Gobernador, resuelve denegar la entrega de las armas recogidas por Güemes en Jujuy al regreso de Puesto del Marqués, reclamadas por Rondeau para la retirada del ejército. Fundamenta esta negativa en: «que esta provincia quedaría sin armas que serviría para su defensa y el escarmiento del enemigo».
10 de Julio de 1815: Güemes contrae enlace en la ciudad de Salta, con Doña María del Carmen Puch; en la Casa de los Puch, que se encontraba en la actual calle Ituzaingó 143 (entre Alvarado y Urquiza)
19 de Septiembre de 1815: El Cabildo de Jujuy, después de cuatro meses de reiteradas negativas, reconoce a Güemes como Gobernador de la Intendencia de Salta.
13 de Marzo de 1816: Rondeau y su ejército se dirigen de Jujuy a la ciudad de Salta, dispuestos a tomar prisionero a Güemes y sus adeptos. Güemes establece su cuartel General en los Cerrillos y adelanta su vanguardia hasta La Caldera, la cual se limita a hostigar a Rondeau y sus fuerzas.
15 de Marzo de 1816: Rondeau declara a Güemes «Reo de Estado». El cabildo de Jujuy sanciona: «Que el Coronel Graduado Don Martín Güemes no ha sido ni es Gobernador legítimo de esta ciudad…»
22 de Marzo de 1816: Rondeau se traslada al cuartel general de Güemes, después de haber ocupado la ciudad de Salta pero quedando sin víveres y sitiado por el ejército gaucho. Rondeau, llega a un acuerdo con Güemes, el que es conocido como el «Pacto de los Cerrillos».
6 de Abril de 1816: El Cabildo de Jujuy nombra al Canónigo Gorriti para que entre en negociaciones con el Gobernador de Salta, hecho que tiene como antecedente el pacto firmado entre Rondeau y Güemes.
12 de Abril de 1816: El Gobernador de la Intendencia de Cuyo, General José de San Martín, comunica al diputado por Mendoza al Congreso de Tucumán, Doctor Tomás Godoy Cruz, que «más de mil victorias he celebrado la mil veces feliz unión de Güemes y Rondeau… con una salva de veinte cañonazos, iluminación, repiques y otras mil cosas».
17 de Abril de 1816: Rondeau publica una proclama desde su cuartel general de Jujuy, en donde deja sin efecto todas las medidas tomadas en contra de Güemes estableciendo que «se han desvanecido completamente las dudas que causaron tales medidas «. Dando También una buena opinión y exaltando algunas de las virtudes de Güemes.
24 de Junio de 1816: Rondeau emprende la marcha para Tucumán quedando Güemes de jefe de la Vanguardia y por ende. encargado de la defensa de la Nación por el Norte; misión cumplida por Güemes en perfecta armonía con las autoridades nacionales y con el nuevo jefe del ejército del Norte, General Belgrano nombrado en septiembre de 1816.
6 de Agosto de 1816: El Gobernador Intendente de Salta, don Martín Miguel de Güemes, Jura la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América junto a autoridades y principales vecinos de la ciudad de Jujuy reunidos en Cabildo Abierto. Luego Güemes expide una proclama a sus compañeros de armas, comunicándoles la Declaración de la Independencia por parte del Congreso de Tucumán y exhortándolos a continuar combatiendo con amplia confianza en el pueblo de la Intendencia de Salta.
14 de Septiembre de 1816: Güemes informa a Belgrano, desde su cuartel de Humahuaca. «La retirada de los enemigos tan indecorosa y perjudicial para ellos, la han hecho sin más motivo que el haber sabido se movían las divisiones de mí mando: de modo que no solamente los de Yavi han fugado, dejando útiles de guerra que se expresan en los partes…..; sino también hemos desconcertado todos sus planes, haciendo salir a Olañeta y Marquiegui de Tarija.
27 de Septiembre de 1816: Güemes realiza una proclama en la que informa al pueblo la huida del enemigo, insta a la población a volver a sus casas y actividades para disfrutar de la tranquilidad y dar gracias al Dios de los Ejércitos y a Nuestra Generala (la Virgen).
17 de Diciembre de 1816: Güemes jura nuevamente la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América junto con las Autoridades y principales vecinos de la ciudad de Salta, reunidos en Cabildo Abierto, convocado expresamente para tal fin.
15 de Abril de 1817: Las fuerzas españolas del General La Serna, ingresan en la ciudad de Salta, pero de inmediato quedan sitiadas por Güemes y sus gauchos.
4 de Mayo de 1817: El General La Serna y su ejército evacuan la ciudad de Salta y retroceden al Alto Perú. Güemes y sus gauchos los hostigan constantemente produciéndoles numerosas bajas.
19 de Mayo de 1817: A solicitud de Belgrano, el Director Supremo Pueyrredón le expidió despacho de Coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria.
28 de Mayo de 1817: El Director Supremo Pueyrredón dicta un decreto, reconociendo los excepcionales servicios prestados por Güemes; y en mérito a su brillante actuación, el gobierno lo premió con una medalla de oro y una pensión vitalicia para su primer hijo; una medalla de plata con trazos de oro para los jefes, una puramente de plata para los oficiales y para la tropa un escudo de paño con la inscripción: «A los heroicos defensores de Salta».
27 de Septiembre de 1817: Güemes comunica a Belgrano que ha impuesto una contribución general, con anuencia del Cabildo, para sostener a los que defienden la Patria y que la Intendencia de Salta, «a fuerza de sacrificios, ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven su seguridad y sosiego», pero que ya se haya en la impotencia y requiere que todos contribuyan con sus auxilios. Belgrano trasmite el pedido al Director Supremo Pueyrredón, quien promete resolver favorablemente lo requerido pero los auxilios no llegaron.
28 de Noviembre de 1817: El Director Supremo Pueyrredón condecora a Güemes, sus oficiales y soldados por la victoria obtenida sobre el ejército del General La Serna al expulsarlos de la Intendencia de Salta.
6 de Diciembre de 1817: Güemes se pone al frente de la Vanguardia para detener la invasión del General Olañeta
20 de Enero de 1818: De regreso en Salta Güemes reúne al Cabildo para tratar «Asuntos interesantes al servicio de la Nación». Debido al sacrificio que el pueblo de la Intendencia de Salta a realizado para mantener la lucha y el grado de pobreza en el que se encuentra se forma una comisión para recaudar fondos para «atender las necesidades de la presente guerra».
2 de Abril de 1818: El Cabildo de Salta, presidido por Güemes trata el obedecimiento y publicación del Reglamento Provisorio, expedido por el Soberano Congreso del 3 de Diciembre de 1817 y mandado observar por el poder ejecutivo de las Provincias Unidas de Sud América.
2 de Mayo de 1818: Güemes es reelecto Gobernador Intendente de Salta, por el Cabildo e inmediatamente informado al Director Supremo.
25 de Abril de 1818: El Cabildo de Jujuy elige Gobernador al Coronel Mayor Comandante de Vanguardia Don Martín Güemes.
22 de Agosto de 1818: El Cabildo de Salta se dirige al Director Supremo señalando los servicios prestados por Güemes y expresando que éstos «son los momentos inconmovibles que harán siempre honor al Intrépido Güemes».
7 de Diciembre de 1818: Güemes comunica al Cabildo de Jujuy que San Martín se apresta a marchar sobre Perú y que no duda que Belgrano partirá también (comandando el Ejército del Norte) hacia el alto Perú.
26 de marzo de 1819: Güemes confecciona una nueva lista, con consentimiento del Cabildo de Salta, donde constan los nombres de los vecinos que deben contribuir con determinadas sumas de dinero (en calidad de empréstito) a efectos de poder hacer frente a las necesidades de la guerra por la emancipación.
25 de Mayo de 1819: Güemes jura la Constitución unitaria de 1819, junto con los miembros del Cabildo de Salta. Demuestra así que sus requerimientos desde 1815 pidiendo la sanción de una Constitución, eran plenamente sinceros y que en aras de la unidad nacional aceptaba hasta una constitución opuesta a sus ansias de autonomía para la intendencia de Salta.
En Septiembre y en Octubre de 1819: mandó levantar empréstitos a vecinos pudientes de la ciudad, para poder solventar la guerra contra el ejército español.
8 de Abril de 1820: El Cabildo de Salta (a requerimiento de Güemes) establece una nueva contribución forzosa, a cargo de hacendados, comerciantes y demás vecinos pudientes.
8 de Mayo de 1820: El General Juan Ramírez y Orozco parte de su cuartel general de Tupiza y sus fuerzas invaden la Intendencia de Salta penetrando divididas en tres columnas. De inmediato Güemes dispone el hostigamiento de los invasores.
18 de Mayo de 1820: Güemes pide ayuda a los gobernadores de las provincias situadas al sur de Salta; Bustos, gobernador de Córdoba, le envía una fuerza de 500 hombres al mando del Coronel Alejandro Heredia; al agradecerle el auxilio, Güemes, le dice a Bustos, que ordenará a Heredia que se detenga en Tucumán hasta tanto consiga víveres para sostener esa división pues carece de recursos «para alimentar a sus propios gauchos. Las demás provincias expresan que no están en condiciones de prestar ayuda, pero Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, informa que Bernabé Araoz, gobernador de Tucumán, impide que pueda enviarle una suma de dinero.
19 de Mayo de 1820 La falta de recursos motiva que el Cabildo de Salta, a pedido de Güemes, disponga en el término de 6 días se levante un empréstito forzoso de seis mil pesos.
31 de Mayo de 1820: Una columna del ejército español penetra en La ciudad de Salta, llegando posteriormente a las proximidades del Río Pasaje. Güemes y sus gauchos continúan hostigando a los invasores.
8 de Junio de 1820: Desde febrero de 1820 las Provincias Unidas de Sud América, carecen de autoridad nacional. Teniendo en cuenta esta circunstancia el General en Jefe del los Andes Don José de San Martín (con expreso acuerdo de su ejército) designa a Güemes, General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. (Por disposición del director, el Ejército del Norte había marchado en 1819 hacia el sur para combatir a los caudillos del litoral; sublevándose en Arequito).
8 de Junio de 1820: El General Juan Ramírez y Orozco y sus fuerzas invasoras evacuan la ciudad de Salta y retroceden hasta su cuartel general de Tupiza, a donde llegarán el 30 de junio. Güemes y sus gauchos hostigan el ejército español durante la retirada.
5 de Julio de 1820: Güemes comunica al Cabildo de Salta que pese a no contar con ayuda de las demás provincias, ha rechazado una nueva invasión, mientras el Ejército de los Andes se apresta a marchar hacia el Perú.
11 de Julio de 1820: Güemes propone a Bustos reunir un Congreso General en Catamarca a efectos de tratar únicamente cuestiones relacionadas con la unidad nacional y la dirección de la guerra contra el enemigo común. El gobernador cordobés preferirá que el proyectado Congreso se reúna en Córdoba y con fines más amplios.
2 de Septiembre de 1820: Güemes se dirige al Cabildo de Jujuy, solicita a las damas jujeñas la máxima cooperación en la urgente confección de ropas para la tropa, dado el estado en que ésta se encuentra y la necesidad de partir de inmediato hacia Perú.
24 de Mayo de 1821: La mayoría de los miembros del Cabildo de Salta se pronuncian contra Güemes declarando que ha cesado en el cargo de gobernador de la Intendencia. Güemes se encuentra en el sur de la provincia reuniendo fuerzas para enfrentar al gobernador de Tucumán, don Bernabé Araoz.
29 de Mayo de 1821: Güemes retorna a la ciudad de Salta y es aclamado por la mayoría de los salteños. Los revolucionarios se han ocultado o huido hacia el norte, llegando algunos hasta el cuartel general de Olañeta, jefe realista.
7 de junio de 1821: Una partida española, comandada por José María Valdés, apodado «el Barbarucho», entra por sorpresa en la ciudad de Salta, produciendo una emboscada, en la que participan los 400 hombres de infantería que conducía el Barbarucho y utilizando la información que le prestara Mariano Benítez, se cerraron todas las salidas y esquinas de la plaza, no quedando a Güemes más que montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano), recibió un balazo; esta herida le provocará la muerte días después.
17 de Junio de 1821: después de diez días de sufrimiento muere en la Cañada de la Horqueta, rodeado de sus gauchos. Antes de expirar ordena al Coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplace y prosiga la lucha contra los españoles hasta el triunfo definitivo; se puso de inmediato sitio a Salta, para que días después el enemigo se retirara para no volver.
18 de junio de 1821: Los restos de Martín Güemes son sepultados en la capilla de El Chamical.
14 de Noviembre de 1822: El entonces Gobernador José Ignacio Gorriti, traslada los restos a la Catedral de Salta, ubicada en la antigua Iglesia de los Jesuitas (actuales calle Mitre esquina Caseros). «Este es el lugar de mayor honor y distinción que le correspondía por sus inestimables servicios a la Independencia Americana».
14 de abril de 1877: La Iglesia de los Jesuitas o Catedral Vieja, está por caerse, con tal motivo y hasta poderse trasladar a la Catedral Nueva (la actual), los familiares exhumaron los restos del General Güemes y los trasladaron al panteón familiar del Cementerio de la Santa Cruz.
20 de Noviembre de 1918: los restos de Güemes son trasladados nuevamente y llevados al panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de Salta.
Macacha Güemes, personaje histórico.
María Magdalena Dámasa Güemes de Tejeda nació en Salta el 11 de diciembre de 1877, hija de Gabriel de Güemes Montero, tesorero real de la corona española, y de Magdalena Goyenecha. Era dos años más joven que su hermano más famoso, Martín Miguel, aunque sus padres tendrían 6 hijos más.
Recibió una educación destacada para su época: fue educada por su padre y a los 5 años ya leía. En 1803, a sus 16 años, se casó con Román Tejada quien era capitán del Regimiento de Patricios de Salta. De esa unión nació su hija, Eulogia.
Desde pequeña fue muy compinche de su hermano más famoso y cuando estalló la Revolución de Mayo, en 1810, fueron los primeros en adherirse a la causa en Salta. En agosto de ese año, Martín Miguel se dirigió a la quebrada de Humahuaca a preparar el arribo del ejército que llegaba de Buenos Aires. Mientras Macacha, por otro lado, preparó su casa para confeccionar la ropa de los soldados del ejército adeptos a su hermano.
El rápido ascenso del caudillo salteño le valió la gobernación de su provincia en 1815 y su hermana, a la par suyo, se convirtió en una especie de gobernadora suplente cuando él debía irse en campaña con su División Infernales de Gauchos en Línea.
Con los años, juntos armaron una red de espionaje para desarmar operaciones contra el gobierno de su hermano, mayormente de parte de la élite salteña que no estaba de acuerdo con el giro «gauchesco» que le había dado a su mandato. Macacha estaba a cargo de esto, la organización y la logística.
La firma del pacto fue importantísima, a pocos días comenzaba a sesionar el Congreso que en julio declararía la independencia en Tucumán y uno de los puntos era que Salta se comprometía a proteger la provincia. José de San Martín dijo cuándo se enteró de la firma: «Más que mil victorias he celebrado la mil veces feliz unión de Güemes con Rondeau”. Por esto, Macacha fue nombrada por el decreto 308 de 2016 «Primera mediadora de Salta».
Güemes fue herido el 7 de junio de 1821 por una partida española, al mando de José María Valdés. Agonizó diez días y murió el 17, cuentan que en los brazos de su propia hermana. Macacha fue detenida tras su muerte, pero fue liberada tras la conocida Revolución de las Mujeres.
«La primera mediadora»
Macacha fue mucho más que una hermana incondicional para Güemes, fue clave para evitar que el conflicto entre él y José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, termine en un conflicto armado. El segundo lo declaró traidor por apropiarse de armamento en Jujuy y fue Magdalena quien logró que ambos puedan entrar en razón y firmar el Pacto de los Cerrillos el 22 de marzo de 1816.
Se retiró de la vida pública y murió el 7 de junio de 1866, sí el mismo día que balearon a su hermano 45 años antes. Tenía 79 años y sus cenizas se encuentras en el mausoleo familiar del cementerio de la Santa Cruz en Salta.
AMÉRICA LATINA
La fe católica de uno de los libertadores de América del Sur
Se cumplen 200 años de la muerte del argentino Martín Miguel de Güemes, un hombre que cruzó los límites de su origen social y fue clave para la emancipación en América del Sur. Un patriota con una profunda fe cristiana
Lucas Schaerer
Cuenta la leyenda que la primera toma de un barco por jinetes partió desde la basílica de Nuestra Señora de Luján, situada a 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires –y a donde cada año se realizan dos multitudinarias procesiones–. Entre ellos estaba el joven Martín Miguel de Güemes, que partió con la bendición de la patrona de Argentina a tomar por asalto desde sus caballos un barco, La Justina.
Güemes, nacido en la provincia de Salta (en el norte argentino) es considerado, junto a Simón Bolívar y José de San Martín, el trípode donde se asienta la libertad de América del Sur, según el historiador argentino de la provincia de Salta Bernardo Frías.
El conocido como protector de los pobres, o el gaucho de la patria grande, conformó un ejército con el pueblo (indígenas, gauchos y campesinos) de la entonces Provincias Unidas del Río de la Plata (que hoy abarca Bolivia y Argentina), que luchó entre 1814 y 1821 con tropas no militarizadas profesionalmente pero emancipadas, que fueron retratadas en la novela épica La guerra gaucha de Leopoldo Lugones.
El profesor Luis Oscar Colmenares, socio fundador del Instituto Güemesiano de Salta, en su trabajo titulado Güemes gobernante católico relató la humanidad, sensibilidad y fe cristiana del general libertador.
La anécdota más significativa es aquella de una medalla rectangular de unos 10 x 14 centímetros, que representa en relieve y vívidos colores esmaltados al Ecce Homo. Cuenta el profesor Colmenares que la reliquia siempre era llevada por el general, colgada al cuello, cuando salía en campaña y que se le había pronosticado que le sería fatal el día que no la tuviera.
Aquel aciago día que fue herido de muerte, a causa del apuro ante una supuesta alerta de su hermana Macacha, olvidó colgar junto a su corazón la imagen dolorida de Cristo compañero. Según la tradición, la falta de esta medalla fue la causa de que la bala lo alcanzara. Al morir, su cuerpo fue trasladado para ser enterrado en la iglesia de la localidad de El Chamical. Otro dato significativo de la fe católica de Güemes fue su Bautismo, realizado el 9 de febrero de 1785, en la Ciudad de Salta.
No obstante, mientras fue gobernador protegió a varios obispos expulsados de otros territorios.
El general Martín Miguel de Güemes será homenajeado por los gauchos en una jineteada que alcanzan los 12.000 caballos, que está previsto que se realice en noviembre, con motivo de los 200 años de su fallecimiento. Para este evento, varios sacerdotes de Salta y del resto de Argentina están preparando sus trajes de gauchos y caballos.
También en la localidad rural de Luján, de donde partió en 1806 el cadete de infantería Güemes a capturar una fragata enemiga de 26 cañones, el grupo de laicos de los movimientos populares Misioneros de Francisco homenajeó este lunes al libertador en la Casita de la Virgencita y el Negro Manuel, compartiendo el almuerzo con las personas sin hogar.
CARTA DE LECTORES PALERMOTOUR
1 – Si Usted quiere comentar ésta nota envíenos un mail
SUSCRIPCION A PALERMOTOUR NOTICIAS
Suscripción a PALERMOTOUR Noticias en Google News
2 – Sí Usted quiere Suscribirse a PALERMOTOUR Noticias y a Nuestro canal en Google News
Haga Click Aquí y marque la estrella.
3 – PALERMOTOUR Line en Twitter.
4 – PALERMOTOUR line en Instagram.
5 – PALERMOTOUR line en Facebook
Mercado Bonpland. Bonpland 1660. Mercado Solidario Bonpland.
Palermo Hollywood el Barrio que nunca duerme.
El Pabellón de los Lagos. Una obra del arquitecto Roland Le Vacher. >
Palermo Soho. Palermo Viejo. Barrio de Palermo.
Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.