El seleccionado argentino debuta ante Italia en el Mundial Femenino

Publicado por

(Enviada especial).- El seleccionado argentino femenino hará su presentación en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 este lunes por la madrugada ante Italia, en la ciudad neozelandesa de Auckland.

Argentina e Italia se enfrentarán por el Grupo G, que también tiene a Suecia y Sudáfrica, en el estadio Eden Park desde las 3.00 (18.00 hora local), con arbitraje de la hondureña Melissa Borjas y transmisión de la TV Pública y DSports.

En su cuarta participación en los mundiales, después de las ediciones 2003, 2007 y 2019, el seleccionado femenino -actual número 28º del ranking FIFA- buscará hacer historia y conseguir su primera victoria en una Copa del Mundo.

Italia, 16° del mundo y primer rival, llega como segundo favorito en el Grupo detrás de las suecas, número 3 del ranking FIFA y terceras en el último Mundial de Francia 2019.

En constante crecimiento y en su primer torneo desde que se profesionalizó la Serie A, las italianas -que hace cuatro años alcanzaron los cuartos de final tras dos décadas de ausencia en los Mundiales- intentarán mostrar su poderío desde el primer encuentro con varias figuras de la Juventus como la capitana Cristiana Girelli, Valentina Cernoia, Arianna Caruso y Barbara Bonansea.

Argentina quiere ser competitiva. Con Germán Portanova como entrenador, en su primer Mundial ya que en los tres anteriores el DT del seleccionado femenino era Carlos Borrello, el equipo -mezcla de futbolistas experimentadas y otras que están por debutar en una Copa del Mundo- llega con otra impronta si se lo compara con Francia 2019.

Tercero en la última Copa América, donde consiguió el cupo directo para Australia y Nueva Zelanda 2023, Portanova viene haciendo un trabajo serio y va en constante crecimiento. Apuesta a ser más protagonistas y no replegarse tanto. La Selección aprovechó todas las ventanas FIFA para ganar roce internacional.

Después de la Copa América 2022 en julio en Colombia, el seleccionado enfrentó como local a Canadá (0-2) y Polonia (2-2) en octubre; a España como visitante (derrota de 7-0); a Chile (4-0) y Nueva Zelanda (victorias de 2-0 y 1-0) en febrero en el país oceánico; y a Venezuela en la Argentina (1-1 y 3-0) en abril. En el último amistoso de preparación antes de viajar a Auckland, en San Nicolás, la Selección goleó 4-0 a Perú.

Instalado en Ellerslie desde el 17 de julio y con el apoyo de esa comunidad y los argentinos que viven en Nueva Zelanda, el plantel trabajó en esta última etapa en los detalles para jugarle a Italia, equipo que dirige Milena Bertolini por segunda edición mundialista consecutiva.

En Argentina, la arquera Vanina Correa es la de más experiencia y la única que estuvo en las tres ediciones anteriores. De Francia 2019, cuando el seleccionado logró sus primeros puntos en la historia de las Copas del Mundo al empatar con Japón (0-0) y Escocia (3-3), el plantel repite a Correa, Florencia Bonsegundo, Estefanía Banini, Aldana Cometti, Adriana Sachs, Eliana Stabile, Vanesa Santana, Dalila Ipolitto, Gabriela Chávez, Lorena Benítez, Mariana Larroquette y Miriam Mayorga.

Para Lara Esponda (la más chica con 17 años), Julieta Cruz, Abigail Cháves, Daiana Falfán, Chiara Singarella, Camila Gómez Ares, Yamila Rodríguez, Paulina Gramaglia, Érica Lonigro, Sophie Braun y Romina Núñez será el primer Mundial.

= Probables formaciones =

Argentina: Vanina Correa; Sophie Braun, Miriam Mayorga, Aldana Cometti, Eliana Stábile; Lorena Benítez, Daiana Falfán; Romina Núñez, Estefanía Banini, Florencia Bonsegundo; Mariana Larroquette. DT: Germán Portanova.

Italia: Rachele Baldi; Elisa Bartoli, Martina Lenzini, Beatrice Merlo, Cecilia Salvai; Guilia Dragoni, Valentina Cernoia, Arianna Caruso; Barbara Bonasea, Benedetta Glionna y Cristiana Girelli. DT: Milena Bertolini.

Árbitra: Melissa Borjas (Honduras).

Estadio: Eden Park de Auckland.

Hora de inicio: 3.00 (hora argentina).

TV: TV Pública y DSports.

ANTE ITALIA
Un tribunal italiano absolvió este mes a un hombre acusado de abuso sexual porque «apenas manoseo por 10 segundos» a una joven de 17 años, un hecho que provocó indignación en parte de la sociedad de ese país, con una profusa historia feminista, donde este año se profundizaron las medidas estatales contra la violencia de género, en el marco de un gobierno de extrema derecha que conserva la legalidad del aborto, aunque hay dificultades para acceder al derecho, y promueve medidas anti LGBTIQ+ gubernamentales.

En la víspera del debut del seleccionado femenino de fútbol de la Argentina en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, como Télam hizo en el proceso que consagró campeón mundial a Argentina en Qatar, la Copa femenina aparece como una oportunidad para conocer la situación de los países con los que juega la selección argentina desde una mirada enfocada en derechos e igualdad de género, rescatando referentes artísticas, del fútbol y militantes sociales.

La decisión de la justicia italiana de desestimar la petición de la fiscalía de una pena de prisión de tres años y medio para un vigilante de 66 años que admitió haber toqueteado a una alumna mientras subía las escaleras, por que «apenas duró 10 segundos» es un síntoma del necesario cambio cultural para prevenir las violencias de género.

Los maltratos y femicidios que contabilizan 8 mujeres asesinadas por mes en lo que va del año de acuerdo a un recuento oficial impulsó cambios en las políticas estatales.

En junio el consejo de ministros aprobó un proyecto de ley con una serie de medidas para la prevención de la violencia y asistencia a las sobrevivientes.

Eugenia Roccella, ministra de la Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades impulsó estas medidas «para interrumpir el ciclo de violencia» y «actuar con prontitud y eficacia» ante estos hechos, declaró la funcionaria a la prensa.

Italia, un país predominantemente católico, legalizó el aborto en 1978, pero alrededor de un 70% del personal médico invoca la objeción de conciencia para no practicarlo, cifra que en algunas regiones representan el 100% de profesionales, alertó Amnistía Internacional.

La Ley 194 establece dos supuestos de aborto: el voluntario, dentro de los primeros 90 días de gestación y por razones de salud, sociales, económicas o familiares y, más allá de ese periodo, el terapéutico, ligado a patologías en el feto o peligro para la madre.

No obstante, el artículo noveno de la ley prevé que los profesionales de la ginecología, enfermería y anestesistas puedan negarse a practicar un aborto, aunque el hospital debe garantizar el servicio.

La primera ministra, Giorgia Meloni, líder del partido ultraderechista Hermanos de Italia, adelantó que quiere volver a discutir el derecho al aborto, mientras movimientos como Non Una Di Meno (Ni Una Menos) piden que se garantice la práctica y se dejen de lado los obstáculos para acceder al sistema de salud.

También, el gobierno de Meloni comenzó con medidas que obstaculizan derechos LGBTIQ+.

Este año, la Fiscalía de la ciudad de Padua envió notas a 33 familias donde se les exige modificar las actas de nacimiento de hijas e hijos de madres lesbianas para eliminar las referencias a la madre no gestante.

El hecho ocurrió a la par de la decisión del gobierno central que ordenó a los ayuntamientos del país que dejaran de registrar a los hijos de parejas del mismo sexo.

En Italia no está reconocido el matrimonio igualitario, siendo uno de los pocos países de Europa Occidental que no garantiza este derecho.

La ley sólo contempla las uniones civiles.

Asimismo, la identidad de género es reconocida luego de «documentar tratamientos médicos y psicoterapéuticos» y abrir un procedimiento ordinario ante un juzgado, que tendrá la decisión final.

A la vez, el activismo feminista tiene una interesante y nutrida historia y presente.

El libro ‘La decisión’ (Seix Barral), de la escritora Viola Ardone que se publicó en marzo de este año -aún no se consigue en Argentina-, recupera parte de la historia feminista.

Se inspira en Franca Viola, nacida en un pueblo siciliano en 1948, que cuando tenía 17 años fue secuestrada y violada por un hombre que quería casarse con ella, pues así «reparaba» su honor, y la ley hablaba de «el matrimonio reparador». Ella, con el acompañamiento de otras mujeres se rebeló, y la ley cambió.

Vale reconocer que en Argentina esa práctica se conocía como «avenimiento» y estaba contemplada en el artículo 132 del Código Penal y fue derogada por la Ley 26.738 recién el 21 de marzo de 2012, luego que Marcelo Tomaselli, violador y marido de Carla Figueroa gracias a la aplicación del avenimiento, la asesinara en diciembre de 2011 en La Pampa.

El impacto que generó en la sociedad ese femicidio anunciado y el reclamo de los movimientos de mujeres impulsó el cambió de la legislación.

En Italia esa unión de mujeres para cambiar el sistema antiderechos reconoce como uno de sus antecedentes a la Librería de las Mujeres de Milán, fundada en 1975, que emulando a las feministas de Estados Unidos, se convirtió en un lugar de transformación personal y colectiva, y que aún existe.

Otra referencia es la escritora Carla Lonzi (1931-1982), autora de Escupamos sobre Hegel y fundadora del colectivo Rivolta Femminile (Revuelta feminista).

Y la contemporánea escritora y activista Silvia Federici, que incorpora feminismo a la teoría marxista con la que se identifica, que ha dejado en claro y sustentado que «trabajadoras somos todas» en lo doméstico y por fuera de ese ámbito.

En el rubro del cine, Italia tiene en su historia a la reconocidísima y recientemente fallecida Lina Wertmüller, la primera mujer en ser candidateada al Oscar a Mejor dirección en 1976 por «Pascualino siete bellezas», así como a Liliana Cavani, autora de la aclamada «Portero de noche» (1974).

Sin embargo, la industria no empezó a percibir el avance de las cineastas hasta hace dos años, cuando el estudio Cinecittà registró un salto del 2 al 13 por ciento de mujeres en la última década, con la prominencia de nombres como Alice Rohrwarcher, Susanna Nicchiarelli, Maura Delpero y Chiara Bellosi, entre otras.

Las cantantes más conocidas y recordadas son Mina (ícono del pop de los 60 y 70), Laura Pausini y Victoria De Angelis, muy famosa actualmente por ser miembro de la banda Maneskin.

En la cancha se destacan las italianas Cristiana Girelli y Arianna Caruso, dos de las mejores jugadoras del equipo con el que Argentina debuta en esta Copa Mundial.