Día Mundial contra el cáncer.

Publicado por

Día Mundial contra el cáncer.

El Día Mundial contra el Cáncer se celebra este viernes y el mismo fue promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Día Mundial contra el cáncer.

El cáncer afecta a miles de personas en todo el mundo y los especialistas destacan la importancia de su detección temprana para poder llevar a cabo los tratamientos y tener una mejor calidad de vida.

«Lo más importante a la hora de pensar en el acceso a la salud oncológica es el diagnóstico temprano, porque llegar a tiempo al tratamiento de la enfermedad es la mejor forma de alcanzar una mejor calidad de vida para la persona afectada», señaló el Dr. Carlos Silva.

Silva, quien es el Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Británico señaló además: «La prevención juega un rol fundamental. Primaria evitando la exposición a los agentes carcinogénicos, secundaria, diagnosticando precozmente la enfermedad, y terciaria, anticipando y detectando los efectos secundarios de los tratamientos».

Siguiendo los niveles de prevalencia, el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que afecta a la mayor parte de los pacientes oncológicos, y según los últimos registros del Instituto Nacional del Cáncer, se diagnosticaron más de 12 mil casos sólo en 2020 en Argentina.

«Cerca del 80% de los casos de cáncer de pulmón se da por el consumo del cigarrillo, por lo que podemos ubicar en este caso la importancia no sólo del diagnóstico temprano sino de la posibilidad de prevenir este tipo de cáncer», explicó el Dr. Silva.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que actualmente el 57% de los diagnósticos de cáncer y el 47% de las muertes por esta enfermedad se dan en personas menores a los 69 años de edad.

En tanto, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son de próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%), mientras que en las mujeres la mayoría de los diagnósticos son mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%).

En cuanto a las muertes de hombres con cáncer, los más letales son los de pulmón, próstata, colorrectal, hígado y estómago, mientras que en mujeres, los que más decesos causan son los de mama, pulmón, colorrectal, cervicouterino y de ovario.

Mejorar el estilo de vida puede ayudar a prevenirlo

Según los especialistas, cuatro de cada diez casos de cáncer se puede prevenir mejorando el estilo de vida y uno de los puntos a tener en cuenta es adoptar una alimentación saludable en el que se prioricen la ingesta de frutas y verduras y se supriman o limiten productos procesados.

Además se debe realizar actividad física todos los días, al menos 30 minutos, mantener un peso adecuado, evitar o reducir al mínimo el consumo de alcohol y no exponerse al sol entre las 10 y las 16, mientras que hay que utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel.

También se recomienda usar preservativo en todas las relaciones sexuales para reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, completar el esquema de vacunación en menores de HPV y Hepatitis B y evitar el tabaco.

4 de febrero: Día Mundial del Cáncer

LALCEC lanza la campaña “prevenir siempre es benigno” para concientizar sobre el cáncer

La organización resalta la importancia de hablar de la enfermedad, de eliminar el tabú, para poder detectarla a tiempo.

En el marco del mes mundial del cáncer, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) realiza una campaña de concientización con el siguiente lema: “Animarse a hablar del cáncer es empezar a prevenirlo. Prevenir siempre es benigno”.

Porque romper el tabú que existe en torno a la mención del cáncer es comenzar a perder temores, acceder a las consultas y chequeos y poder afrontarlo más adaptativamente. “Muchas personas creen que si no hablan del tema no les va a tocar la enfermedad y eso nadie lo sabe”, expresa María Cristina Espil, presidenta de LALCEC y continúa: “con campañas como la que estamos desarrollando tratamos de visibilizar la enfermedad, contar que existe, y que cuanta más atención le pongamos a nuestra salud, mientras realicemos los estudios de detección temprana y mantengamos hábitos de vida saludables, más cerca estaremos de hacer la diferencia y reducir la mortalidad del cáncer en la sociedad argentina”.

Como parte de la acción se grabó un spot que refleja el mensaje.

Además, diversos influencers se sumaron a la acción comunicando sobre la campaña, para que cada vez más personas llamen al cáncer por su nombre.

También, en este marco, el viernes 4 de febrero a las 18hs. se realizará el conversatorio “#PrevenirSiempreEsBenigno: Historias de resiliencia y supervivientes”. Se transmitirá en vivo a través del Instagram de LALCEC: www.instagram.com/lalcecargentina/

Un diagnóstico temprano puede salvar una vida

Si se visibiliza al cáncer se favorecerá la prevención tanto primaria (evitando las causas) como secundaria (detección temprana), y aumentará su tasa de curabilidad.

Existen al menos seis tipos de cáncer que, detectados a tiempo, tienen un mejor pronóstico y mayor probabilidad de sobrevida. Estos son el cáncer de pulmón, próstata, piel, útero, mama y colon. Salvo el cáncer de pulmón, que requiere una tomografía de baja radiación para un grupo de riesgo específico, todos los demás tienen estudios de diagnóstico accesibles y poco invasivos que sirven para detectarlo en los primeros estadíos (muchos son asintomáticos en dichas etapas). En ciertos tipos de cáncer, como el de próstata, colon y mama, la edad es un factor determinante, por lo cual es central la realización de chequeos anuales como la mamografía a partir de los 40 años para todas las mujeres. A partir de los 50 años, todos deben realizarse una colonoscopia y es primordial para los hombres incorporar a su chequeo el examen de tacto rectal y análisis de PSA en sangre.

En LALCEC se trabaja diariamente para la detección temprana, la prevención, educación y concientización sobre el cáncer. Además, se acompaña al paciente y su familia a través de los programas de apoyo y contención. Para más información ingresar a www.lalcec.org.ar