21/09 – Día Mundial del Alzheimer | Activar recuerdos a través de la música.

Publicado por

La Fundación INECO realizará el 28 de septiembre su tradicional Caminata Nacional por el Alzheimer, una acción para brindar información sobre sus causas, consecuencias y tratamientos, dentro de su compromiso por mejorar cada día la calidad de vida de las personas con esa enfermedad, sus familiares y cuidadores. Es una actividad gratuita que se organiza también en localidades de todo el país.

Este 28 de septiembre se realizará la 11va. Caminata por el Alzheimer de Fundación INECO. Como todos los años, el objetivo será concientizar sobre esta patología, aunar los esfuerzos para desafiar los estigmas existentes y mejorar la calidad de vida de los enfermos y cuidadores. La cita es en Plaza Sicilia, CABA (también se organizará en otras localidades del país). En esta edición el lema será Música y recuerdos”, buscando destacar los beneficios que otorga la música cuando se la utiliza de manera adecuada y significativa. Es una actividad gratuita (inscripciones completando este formulario).

21/09: Día Mundial del Alzheimer

Música, memoria y Enfermedad de Alzheimer

En el Día Mundial del Alzheimer, la Lic. Agustina Santos y la Lic. Jorgelina Benavidez del Departamento de Terapias basadas en las Artes de INECO explican cómo la música puede ser usada de manera adecuada y significativa para ayudar a disminuir los síntomas psicológicos y conductuales de esta afección, y brindar a las personas con esta enfermedad, a sus seres queridos y cuidadores, una vía para mantener las relaciones y compartir experiencias, entre otros beneficios.

La memoria es la función que nos permite retener, recuperar, almacenar y eliminar información. Junto con la atención, es la función cognitiva más susceptible de alteración tras una lesión cerebral, ambas están relacionadas ya que para memorizar necesitamos atender. Existen distintos tipos de memoria que involucran circuitos neurales diferenciados. Por ejemplo, la memoria musical funciona en forma independiente de las áreas relacionadas con el recuerdo de cosas que aprendimos de niños o detalles de eventos que sucedieron en nuestras vidas.

Los problemas de memoria más comunes consisten en dificultades en el aprendizaje, es decir, problemas para retener nueva información y recordarla luego. La música y sus elementos pueden jugar un rol especial en la rehabilitación y la estimulación de la memoria. El profesional musicoterapeuta los utiliza y manipula para atender a las distintas necesidades según el tipo de memoria afectada.

Escuchar o cantar música significativa, bailar al ritmo de la misma o acompañarla tocando un instrumento, activa de forma natural la atención auditiva, el lenguaje comprensivo y expresivo, la afectividad vinculada a dichas canciones y la memoria.

Una de las técnicas más utilizadas en rehabilitación son las reglas mnemotécnicas musicales, sistemas que nos permiten recordar con mayor facilidad las cosas. En musicoterapia se combina el ritmo y/o la melodía placentera-emotiva-funcional para organizar la información significativa o necesaria para la persona (nombres de familiares, objetos de la vida cotidiana, secuencias o procedimientos, etc.), brindando pistas auditivas que faciliten el aprendizaje y la evocación de la misma.

En el caso de las demencias las intervenciones a través de la música pueden facilitar la activación de recuerdos y asociaciones, favorecer la orientación, habilitar un canal de comunicación para recordar y repasar eventos de sus vidas, regular el estado anímico y ser un agente socializador a través del cual la persona interactúe con el medio.

En la demencia tipo Alzheimer, particularmente, la memoria musical usualmente se encuentra conservada; puede que no recuerden su nombre, pero sí puedan cantar una canción, ejecutarla —si antes lo hacían— e, incluso, recordar la emoción vinculada a ese recuerdo. Se cree que este beneficio se debería a que las regiones del cerebro propuestas para ser responsables de la memoria musical están relativamente preservadas (sin daño).

En esta población, se ha demostrado que acceder a momentos significativos de sus vidas a través de la música puede ayudar a disminuir los síntomas psicológicos y conductuales, aún en estadios avanzados de la enfermedad.

La música también puede beneficiar a los familiares y cuidadores, al contribuir a reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y proporcionar una forma de conectarse con su ser querido, en especial aquellos que tienen dificultades para comunicarse verbalmente.

La investigación en ésta área se encuentra en continuo desarrollo, demostrando efectivamente la amplia gama de beneficios que la música puede proveer a las personas con demencia cuando se usa de manera adecuada y significativa.

Para tener en cuenta:

+ Cuando la música se usa de manera adecuada y es significativa para la persona, puede brindar a los seres queridos y cuidadores una vía para mantener las relaciones y compartir experiencias.

+ La música personalmente significativa puede facilitarnos el acceso a recuerdos que creíamos perdidos.

+ Una persona con Enfermedad de Alzheimer puede no recordar su nombre, pero sí cantar una canción o revivir las emociones que ésta le generaba.

+ Una lista de música personalizada puede ser un aliado durante tareas de alimentación o higiene. La música significativa, de preferencia para cada persona, puede contribuir en la regulación de sus emociones.

+ La música de preferencia es una gran aliada en la regulación emocional. Puede calmarnos o energizarnos, pero es individual y personal, no hay recetas.

+ Hacer o escuchar música de preferencia de un ser querido con Enfermedad de Alzheimer puede proporcionar una forma diferente para interactuar y comunicarte con él.

Acerca de Fundación Ineco:

Creada en el año 2008, la Fundación INECO apoya programas de investigación destinados a comprender las bases neurobiológicas de los más complejos procesos cerebrales y promueve proyectos académicos destinados a perfeccionar la prevención, la detección y el tratamiento de desórdenes neurológicos y psiquiátricos.

Sus pilares fundamentales son el trabajo interdisciplinario; la relevancia de los proyectos de investigación para la sociedad; el impacto internacional de sus investigaciones; y la generación de conciencia sobre tópicos de neurociencias en la comunidad.

Premio Kónex 2018 como una de las 5 entidades de salud más destacadas de la década en Argentina (2008-2017).

El conocimiento mejora la calidad de vida de las personas: colaborá con Fundación INECO.

Más información: http://www.fundacionineco.org/ http://www.fundacionineco.org/incyt/

Pacheco de Melo 1860, CABA, Argentina (1126)

E-mail: info@ineco.org.ar Tel: (11) 4812-0010