Poda de rosas: Esquejes en el Rosedal de Palermo.

Publicado por

Poda de rosas: Esquejes para los vecinos en el Rosedal de Palermo.

Empezó la temporada de poda de rosas en el Rosedal de Palermo y todos los vecinos y vecinas que quieran participar y llevarse a su casa un gajo o “esqueje”, van a poder hacerlo desde mañana martes 5 al 8 de julio y del 12 al 15 de julio, de 13 a 17 horas. Allí van a encontrarse con voluntarios y personal de la Comuna 14 que los asesorarán en las tareas de mantenimiento.

Un esqueje es un fragmento de tallo, o también de hoja o raíz, desgajado o cortado de una planta e introducido en sustrato o directamente en el suelo, para que enraíce con intención de reproducirla. Esta forma se llama reproducción asexual, ya que a diferencia de la sexual, no necesita fecundación.

El año pasado se calcula que participaron más de 14 mil personas en la actividad. “Éste es un evento que esperamos todos los años y que es parte de la identidad de Palermo”, comentó al respecto el presidente de la Comuna 14, Martín Cantera. “Desde 2014 organizamos y sistematizamos la entrega de esquejes que antes iban a la basura, hoy se convierten en nuevos rosales en las casas de los vecinos de toda la Ciudad que quieren cultivar esos gajos”, agregó.

El Rosedal de Palermo cuenta aproximadamente con 9 mil rosas de 93 especies diferentes. En la época de mayor floración, que se produce durante los meses de octubre y noviembre, la cantidad de flores aumenta de forma destacada. El espacio fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el año 2011, y en 2012 fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS).

 La actividad de poda en los rosedales se realiza cada invierno para que los rosales florezcan sanos y fuertes y puedan alcanzar su punto máximo de floración en octubre. Una vez finalizada la actividad, se colocan fertilizantes y complementos esenciales en la tierra para asegurar el sano crecimiento de los arbustos.

Además, este año participará del evento el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires con un stand en el que los vecinos pueden canjear una botella plástica por semillas para hacer una huerta en sus casas. Al respecto de la poda, la ministra Clara Muzzio agregó: «Estoy muy contenta con volver a participar de la poda invernal en uno de los espacios verdes más lindos de la Ciudad; y con que los vecinos/as puedan llevarse un pedacito del rosedal a sus casas”.

Dentro de las 3,4 hectáreas que ocupa el parque 3 de Febrero, se ubica el rosedal, que alberga 93 especies de rosas diferentes. Las más comunes son la rosa Sevillana, la Johan Strauss, la Elina, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral. Además, en el espacio se destacan entre otras cosas un puente griego que cruza el lago, un anfiteatro, un patio andaluz y el Jardín de los Poetas. En este último espacio, 26 bustos recuerdan a personajes célebres como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare y Jorge Luis Borges, entre otros.

La actividad de distribución de esquejes entre los vecinos se suspende por lluvia.

Cómo obtener una rosa a partir de un esqueje:

Enterrar los tallos introduciéndose unos 12 cm en una maceta que contenga una mezcla de turba y arena, para que puedan crecer más fácilmente las nuevas raíces. Entre cada tallo tiene que quedar una distancia mínima de 8 cm.

Presionar la tierra alrededor del tallo y regar hasta que quede húmeda, sin excederse en la cantidad de agua para no ahogarlos.

Colocar la maceta en un lugar húmedo y luminoso, sin que le dé sol directo -puede ser adentro, cerca de una ventana o afuera a la sombra. La temperatura ideal para este tipo de esquejes es de 18 a 21ºC.

Luego de unas semanas, una vez que hayan echado abundantes raíces, trasplantar cada esqueje enraizado a macetas individuales.

En primavera el esqueje dará su primera flor, un ejemplar del Rosedal de la Ciudad.

Para aumentar las posibilidades de que el tallo eche raíces, es recomendable impregnar las bases de los tallos con hormonas de enraizamiento, que pueden conseguirse en cualquier negocio de jardinería o venta de plantas. También se aconseja llevar entre 4 y 5 tallos para aumentar las posibilidades de obtener resultados.

Alto Palermo, Villa Freud, Plaza Italia, Puente Pacífico, Palermo Sensible, Palermo Chico, Palermo Viejo, Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Bronx, Palermo Home, Palermo Trans, Bosques de Palermo e Hipódromo de Palermo son, al detalle, los «sub» que ayer fueron detalle y que hoy siguen mirándose al detalle.

Más recientemente, fueron detalle de tapas, comentarios, rumores y paseos Palermo Viejo, Palermo Soho y Palermo Hollywood: focos de la nueva vida al «viva el detalle» de lo más fashion en detalles bonaerense.

Palermo es el barrio más grande de Buenos Aires y uno de los más interesantes para recorrer.

Es un barrio, principalmente residencial y de ocio, y está rodeado de los llamados bosques de Palermo,  uno de los más grandes espacios verdes de Buenos Aires en los que hay  multitud de cosas que hacer  y visitar, vamos a dar un repaso a alguna de ellas.

Lagos de Palermo: Están en el centro de los bosques. Alrededor de los mismos, se practican todo tipo de deportes, tanto en el agua con sus kayaks y botes a pedales, como en las pistas que les rodean donde se puede caminar, correr, montar en bici, patinar, fútbol, etc. Y el rosedal, que se encuentra allí mismo. Allí se encuentra además el rosedal, un espacio con más de 18.000 rosas por lo que es mejor visitarlo en primavera para verlo en todo su esplendor. Además, durante el mes de julio, cuando se podan, multitud de personas de acercan a buscar flores o esquejes que les regalan los jardineros de allí.

En los mismos bosques está también el jardín japonés. Se construyó en 1967 para la visita del emperador Akihito y su esposa, y es el jardín de ese estilo más grande fuera de Japón. Un paseo por él, es una auténtica delicia, y tiene incluso una chashitsu, una casa de té, donde se celebra la tradicional ceremonia del té. Además hay una sala de arte y un restaurante.

Palermo Soho: Es el barrio del diseño, en él se encuentran establecimientos de moda, diseño, restaurantes, espectáculos, por lo que siempre está lleno de gente, tanto turistas como habitantes de la capital.

Palermo chico: También llamado Barrio Parque. Una de las zonas más elegantes, lleno de grandes casas con jardines importantes. Sus calles son empedradas y en la actualidad es una zona de embajadas, y de residencias de ricos y famosos argentinos con los que podrás compartir aficiones, el deporte y otros planes de ocio disponibles en el barrio.

Planetario Galileo Galilei: Está en el parque Tres de Febrero, el edificio está coronado por una cúpula enorme, de veinte metros de diámetro en la que están reproducidas cerca de nueve mil estrellas y planetas con una resolución enorme. Es un edificio de los años 60, que tiene en sus cinco pisos, un museo, salas de proyección, una colección de meteoritos, y con motivo de su 50ª aniversario, se instalaron una astro-galería, y en el museo, un robot que interactúa con los visitantes, realidad virtual, simuladores 4D y varios juegos de realidad aumentada.

 Y, por último, pero no menos importante: El hipódromo de Palermo. 
Se trata de un edificio monumental, que en sus orígenes tenía una
tribuna para 1600 personas y 40 palcos para familias, además de restaurante y
amplios jardines.  Se inauguró en 1876, y ese día los tranvías y trenes que había, no fueron suficientes para llevar a toda la gente que quiso asistir. Con todo eso, hubo más de 10.000 personas ese día.
Tiene una pista de arena y otra de césped y cuenta con un sistema de drenaje que posibilita correr durante todo el año.