Planetario

Renovaron las luces de la cúpula del Planetario

Publicado por

Renovaron las luces de la cúpula del Planetario

Renovaron las luces de la cúpula del Planetario, uno de los edificios con más símbolos ocultos de Buenos Aires. El Planetario fue concebido como dos pirámides invertidas. Y su anillo vidriado representa al tiempo.

El Planetario Galileo Galilei es uno de los edificios más emblemático de la Ciudad. Parte de su magnetismo se debe a su cúpula, que desde este lunes por la noche brillará aún más: renovaron la totalidad de sus 360 luminarias con luces LED.

La cúpula del Planetario tiene 20 metros de diámetro y está recubierta por 960 paneles prefabricados con hormigón. Un mix entre el trabajo manual y la telegestión permitió controlar cada una de las luminarias en forma remota y en tiempo real desde un centro de monitoreo, donde un sistema detecta fallas, las reporta y genera una orden de reparación de forma automática. También, envía frases para campañas de concientización y diseña la paleta de colores para fechas específicas.

Vidrio y hormigón sin ángulos rectos

Enrique Jan, arquitecto y empleado municipal, fue el artífice del edificio de vidrio y hormigón. Sin medianeras ni ángulos rectos, el conjunto posado en los bosques de Palermo atesora mitos y otras rarezas: una cápsula del tiempo que se abrirá en 2210, un meteorito metálico encontrado en Chaco en 1965, una roca lunar traída a la Tierra por la misión Apolo XI, relojes solares, estampillas, billetes de lotería y además, la foto de Ray Bradbury cuando lo visitó hace 25 años. Hoy, la recorrida por el Planetario sumó un guía especial: el robot Galibot le da la bienvenida a los visitantes y cuenta detalles y datos astronómicos curiosos. Entre ellos, el antiguo Planetario Zeiss, el instrumento de observación que durante 44 años protagonizó el corazón de la sala de espectáculos, mostrando 8900 estrellas y proyectando la Luna, el Sol y las constelaciones, hasta su reemplazo por uno digital en 2005.

La cúpula del planetario tiene 20 metros de diámetro y está recubierta por 960 paneles prefabricados de hormigón.

La cúpula del planetario tiene 20 metros de diámetro y está recubierta por 960 paneles prefabricados de hormigón. El trabajo para cambiar sus luminarias llevó 20 días. El encargado de realizarlo fue el equipo de alumbrado público del Ministerio de Espacio Público porteño. Los operarios se subieron a la semiesfera y, sujetos con arneses, cambiaron las luces una por una.

Esta intervención se suma a la renovación integral que se realizó en 2017, en ocasión de los 50 años del planetario.

Renovaron  las luminarias del planetario Galileo Galilei.Los operarios cambiaron las 360 luminarias una por una. El trabajo tomó 20 días.

Sobre la cúpula del Planetario se ven, diminutos, dos operarios trabajando en el cambio de luminarias.

La telegestión permite controlar cada luminaria en forma remota y en tiempo real desde un centro de monitoreo. Si el sistema detecta fallas las reporta y genera una orden de reparación de forma automática.

Además, desde ese mismo centro se programan el encendido y apagado de las luces y, también, las iluminaciones temáticas para fechas patrias o campañas de concientización.

El trabajo en las alturas para renovar las luminarias del planetario Galileo Galilei.

Historia del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.

El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El Planetario es una excelente opción para disfrutar en familia y con amigos, y de adquirir conocimientos científicos acerca del Universo.

Dirección: Avda. Sarmiento y Belisario Roldán, Palermo, Capital Federal
planetario.gob.ar
Teléfono: 4771-6629/4772-9265

¿Cómo llegar?

Colectivos:

12, 15, 29, 36, 37, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 102, 108, 111, 118, 124, 128, 130, 152, 160, 161, 166, 188.

Trenes:

Gral San Martín (Est. Palermo)
Gral. Belgrano (Est. 3 de Febrero)
Mitre (Est. 3 de Febrero)

El Planetario es uno de los 16 monumentos y fachadas de la Ciudad en los que se incorporó tecnología LED

El Planetario es uno de los 16 monumentos y fachadas de la Ciudad en los que se incorporó tecnología LED y cuya iluminación también se controla desde el centro de monitoreo. Entre los demás se encuentran el Obelisco, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica, la Torre Monumental, la Facultad de Derecho y la Usina del Arte.

A partir de este cambio en la Ciudad, se redujo el consumo de energía más de un 50% y se lograron disminuir en 44.000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono.

El Planetario el 15 de mayo, el día en que hubo eclipse total de luna. Foto Marcelo Carroll

La historia de una obra única

El Planetario Galileo Galilei, emplazado en la plaza Dr. Benjamín A. Gould, en Palermo, fue construido en tan sólo cuatro años, entre 1962 y 1966. Es un ícono de la arquitectura moderna en la Ciudad. Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1966, aunque ofreció su primera función el 13 de junio de 1967.

Su autor fue el arquitecto Enrique Jan, quien trabajaba en la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo de la entonces Municipalidad de Buenos Aires. Tenía apenas 40 años y ningún antecedente de obras de esta magnitud.

El Planetario tiene una sala circular de 20 metros de diámetro, que está en la parte interior de la cúpula. Esta última está recubierta por placas de aluminio que funcionan como pantalla. Allí pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas, constelaciones y nebulosas.

El Planetario es un edificio que oculta numerosos símbolos, ideados por el arquitecto Enrique Jan.

El Planetario tiene una entrada elevada que toma la forma de un puente que cruza lo que originalmente era un espejo de agua. Para Jan, esa pasarela es “la llave entre el afuera y el adentro, la transición entre un paisaje terrenal (un plano de dos dimensiones) y una nave tridimensional en la que se producen y transmiten los conocimientos”.

La construcción, que parece flotar, se apoya en tres patas arqueadas de hormigón que forman un triángulo equilátero. De acuerdo al escrito de Jan, esa es la figura clave en todo el edificio. A partir del triángulo, que a nivel espacial es el segundo subsuelo, los ambientes toman las formas de otras figuras geométricas. El primer subsuelo y el hall de planta baja son hexágonos. El primer piso retoma la forma triangular y el segundo piso, la cúpula con su sala de proyecciones, es un círculo

Jan pensó el edificio como la síntesis del ser humano. Lo concibió como la intersección de dos pirámides invertidas, una apuntando hacia el cielo, y la otra hacia abajo. La escalera central que une los distintos niveles representa las vértebras que conectan el sacro y la bóveda craneal, “el canal por donde asciende el conocimiento”. El eje que forma une “lo más profundo con lo más elevado”.

Además, cada una de las dos pirámides de base triangular son tetraedros, la representación típica de una molécula de carbono, base de la vida en la Tierra.

El Planetario es un edificio diseñado por el arquitecto Enrique Jan

“La naturaleza del tiempo es circular, se percibe en los cambios de estaciones que siempre regresan, en los ciclos de nacimiento, duración y muerte de lo vivo. La percepción del tiempo está asociada a un aspecto más elevado que nos permite ver en extensión y volver a reconocer los mismos lugares a pesar del trayecto recorrido. Esto marca los años, los siglos, los eones, cómo volvemos año tras año al límite arbitrario del 31 de diciembre en el que un año es viejo y el que sigue es año nuevo. La galería circular que rodea al Planetario busca transmitir esta idea”, explica Jan en sus claves sobre el edificio.

Reflexiones de Jan, que concluye: “En síntesis, el Planetario es un edificio que contiene dentro de su particular atmósfera, los elementos didácticos y el incentivo necesario para que usted pueda ampliar su conocimiento sobre el maravilloso espacio exterior”.