Plan de vacunación COVID-19 para personas con condiciones de riesgo de entre 55 y 59 años

Publicado por

El desastre de mantener las aulas abiertas mientras las terapias intensivas colapsan demostró que a política de la Ministra de Educación de la Ciudad señorita Acuña es un disparate que solo se le puede ocurrir a una persona que fue educada por un Nazi en Bariloche.

El Gobierno porteño evalúa nuevas restricciones a la circulación a raíz del aumento de casos de coronavirus y no descarta cambios sobre la presencialidad en las escuelas, aunque la implementación de la medida estará atada a la «situación epidemiológica» de los próximos días.

«Estamos muy alertas de lo que pase el día de hoy, mañana y pasado y, si la tendencia al ascenso continúa, creemos que hay que dialogar sobre más medidas porque no podemos tener nuevamente una curva de ascenso»

En el marco del plan de vacunación contra el coronavirus, y tal como adelantó el ministro Fernán Quirós la semana pasada, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó este martes (a partir de las 8:30) la inscripción para las personas de entre 55 y 59 años con enfermedades crónicas o que presenten condiciones de riesgo y personal estratégico.

¿Cuáles son las condiciones de riesgo y enfermedades crónicas que están priorizados para esta etapa de la vacunación contra el COVID-19?

  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave).
  • Diabetes
  • Enfermedad Renal Crónica (incluído personas en diálisis crónica).
  • Cirrosis
  • Personas con Inmunosupresión adquirida
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y personas en lista de espera para trasplante.
  • Personas con Síndrome de Down
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de Covid 19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria).

¿Cómo empadronarse?

1. De manera online

  • Ingresá al formulario web de empadronamiento y completá tus datos o los de la persona que requiera la vacunación.
  • Te vamos enviar un link a través de un mail, SMS o WhatsApp para que elijas un turno cuando haya disponibilidad de vacunas en la Ciudad.
  • Recordá que el día del turno vas a tener que presentar una constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condicón de riesgo.
  • Es importante que prestes atención a las vías de comunicación que declaraste en el formulario, y que revises la casilla de Spam o correo no deseado de tu e-mail.

2. A través de la línea telefónica 147

Vas a tener que proporcionarle todos tus datos o los del adulto mayor a vacunar, al operador.

¿Cómo es el proceso de asignación de turnos para la vacunación?

Las personas que cursaron la enfermedad de COVID-19 tienen que esperar tres meses desde su recuperación para aplicarse la vacuna contra el virus. De esta manera, la respuesta inmunológica de la vacuna será más efectiva.

Te vamos a enviar un link a través de correo, SMS o WhatsApp, para que puedas ingresar a la turnera virtual y elegir el día, horario y lugar de la vacunación más cercano a tu domicilio.

Recordá que el día del turno vas a tener que presentar una constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.

Te va a llegar una confirmación de turno a través de las vías de comunicación que declaraste. Te pedimos que prestes atención a tu correo electrónico y revises la casilla de Spam o correo no deseado.


¿Cuándo debo aplicarme la segunda dosis y cómo es el proceso de asignación del turno?

Como dispuso el Consejo Federal de Salud, la segunda aplicación de la vacuna contra el COVID-19 se realiza a partir de un intervalo de 12 semanas posteriores a la primera dosis para lograr la mayor protección ante el virus. No es necesario empadronarse nuevamente, se te asignará un turno cuando haya disponibilidad de vacunas.

Información importante

No asistas al centro de vacunación si sos contacto estrecho de una persona positiva de coronavirus y aún no terminó tu período de aislamiento, o si presentás síntomas. Hacete el test en el centro de testeo más cercano.

Hacete el test

Para ingresar a los Centros de Vacunación se deberá presentar DNI vigente con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires o un servicio que acredite residencia, contar con turno previo y una constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.

El circuito de vacunación habitual es el siguiente:

  • Empadronamiento y registro de cada persona que va a aplicarse la vacuna.
  • Vacunación y recomendaciones del equipo de salud.
  • Período de observación de 15 minutos posterior a la aplicación de la vacuna.
  • Registro posvacunación con un certificado al salir del Centro de Vacunación.