Historia de los Murales
La cúpula central, patrimonio cultural de la ciudad. En 1946 cinco grandes pintores muralistas plasmaron sus obras en la superficie de 450m2 que ocupa la cúpula central de Galerías Pacífico. Los artistas Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa, convinieron en realizar una decoración que lograra una construcción iconográfica de los valores primarios y prácticas socioculturales comunes en diversas culturas, como la familia y el contacto con la naturaleza. Los murales registran una gran cantidad de situaciones, alegorías y mensajes universales. Se advierte, sin embargo, que los artistas buscaron crear sus respectivos bocetos más allá del acuerdo original respecto del conjunto, garantizando con ello la espontaneidad de la creación individual. Sin duda estos maravillosos murales que hablan por sí solos, ofrecen tantos significados y emociones diferentes como espectadores haya para apreciarlos.
Los murales de las Galerías Pacífico son una joya del arte mural argentino y se consideran la cumbre de este movimiento en el país. Estas impresionantes obras de arte fueron creadas entre 1946 y 1947 por un destacado grupo de seis artistas argentinos y gallegos: Antonio Berni, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa, Manuel Colmeiro Guimarás y Josefina Robirosa.
Estos murales, que abarcan una impresionante superficie de 450 metros cuadrados, adornan la cúpula central del edificio, el cual fue objeto de una remodelación en 1945 por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra. Los artistas emplearon la técnica del fresco, que implica pintar sobre yeso húmedo, permitiendo así la creación de colores vibrantes y duraderos.
Los temas que abordan estos murales son sumamente diversos y abarcan dos categorías principales:
Temas históricos y culturales: Los murales representan momentos cruciales de la historia argentina, como la llegada de los españoles, la Revolución de Mayo y la Guerra de la Triple Alianza. También plasman elementos característicos de la cultura argentina, como el gaucho, el tango y el fútbol.
Temas sociales y políticos: Estos murales capturan la esencia de cuestiones sociales y políticas, tales como el trabajo, la pobreza, la desigualdad y la lucha por la justicia. Ofrecen una ventana hacia las preocupaciones y aspiraciones de la sociedad argentina de la época.
El proyecto de los murales fue concebido por el empresario argentino Natalio Botana, propietario del edificio, y se confió su realización al Grupo Taller de Arte Mural, conformado inicialmente por los cinco artistas mencionados. Posteriormente, Josefina Robirosa se unió al grupo en 1947.
El proceso de creación de los murales fue meticuloso y exigente, ya que la técnica del fresco demanda rapidez en la ejecución mientras el yeso se encuentra húmedo. Esta dificultad técnica solo realza la impresionante calidad de la obra final.
Además, es importante destacar algunos datos relevantes:
El edificio de las Galerías Pacífico fue diseñado por el arquitecto estadounidense Paul Bell Chambers y construido en 1889.
En 1994, los murales fueron restaurados por el artista argentino Adolfo Nigro para preservar su esplendor original.
Los murales son considerados un Monumento Histórico Nacional en Argentina, lo que subraya aún más su importancia en el patrimonio cultural del país.
En resumen, los murales de las Galerías Pacífico son una obra maestra del arte mural que captura la esencia de la Argentina de mediados del siglo XX y son un testamento a la relevancia del arte público en la sociedad. Su impacto y belleza perduran hasta el día de hoy, siendo un verdadero tesoro cultural de Argentina.