Según datos recientes, en el país se consumen 7 kilos de esta comida por año por persona. Y hay un local cada 400 habitantes. Además, el helado dejó de ser estacional hace rato: se toma todo el año.
La mayoría de los locales están en ciudad de Buenos Aires y la provincia, aunque a la movida se sumaron algunas heladerías de Córdoba, Santa Fe y Chubut, entre otras provincias. Desde las 19 del día de hoy -y hasta el cierre de cada local adherido- quienes estén de paseo por Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza y muchas otras ciudades del país que forman parte de AFADHYA, la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines, serán parte de un día inolvidable para quienes aman este tipo de postres.
Es muy difícil establecer el origen del helado, pero se fija un primer hito en el concurso de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilonias, antes de la era cristiana.
Los persas habían dominado ya la técnica de almacenar hielo dentro de grandes refrigeradores enfriados naturalmente conocidos como ya-chal. Estos almacenes mantenían el hielo recogido durante el invierno o traído de las montañas durante el verano. Trabajaban usando altos receptores de viento que mantenían el espacio de almacenado subterráneo a temperaturas frías. El hielo era luego mezclado con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Por otra parte se dice que Alejandro Magno y el emperador romano Nerón (A. D. 37-68) enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos. Durante la edad media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados con frutas y especias enfriadas con hielo de las montañas (sorbetes).
Pero el helado como tal nació en China donde el rey Tang (A. D. 618-697) de Shang, tenía un método para crear mezclas de hielo con leche. De China pasó a la India, a las culturas persas y después a Grecia y Roma. Pero es precisamente en la Italia de la Baja Edad Media cuando el helado toma carácter de naturaleza en Europa; Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes a Oriente, trajo varias recetas de postres helados usados en Asia durante cientos de años, los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas.
En el siglo XVI se descubrió que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía temperaturas muy bajas; este descubrimiento tendría su importancia en la fabricación de helados. Al casarse Catalina de Medicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevo estas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra. De esta manera se difundieron estos productos en Europa llevándose luego a América durante la época de la colonización.
Como vemos, el helado en sus orígenes no era un producto lácteo, sino más bien frutal: pero con el correr del tiempo, los derivados lácteos comienzan a utilizarse en pequeñas proporciones y luego masivamente a tal punto que hoy en día los helados y cremas tienen como constituyentes básicos en la mayoría de los casos, la leche y la crema de leche.
LA PRIMERA HELADERÃA
En el año 1660, el siciliano Francisco Procope abrió en París un establecimiento donde alcanzo gran fama con sus helados. El rey Luis XIV lo llevó a su presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este establecimiento como la primera heladería. Se dice que bajo su reinado comenzaron a prepararse los helados de vainilla y de chocolate, más tarde los de nata, hasta llegar al helado actual.
EN ARGENTINA Hasta mediados del siglo XIX, el hielo llegaba a nuestro país desde Inglaterra o los Estados Unidos en barras envueltas en aserrín. Los primeros en servir refrescos ‘helados’ fueron el «Café de París», el «Café de las Armas» y el «Café de los Catalanes». Gradualmente aparecieron las heladerías y muchos de nosotros recordamos la clásica presentación en copas de metal, con una galletita encima.
¿COMO HACIAN EL HELADO SI NO TENIAN MAQUINAS ENFRIADORAS?
Solucionaron este inconveniente utilizando dos recipientes de madera o de estaño, uno metido dentro del otro. En el más pequeño de estos recipientes se preparaba la mezcla de helado. Es importante destacar que en esa época descubrieron que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura del hielo y que este duraba por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Después de mezclar los ingredientes, se dejaba la mezcla en el recipiente, y el helado quedaba listo.
Un estudio realizado por AFADHYA junto a la firma TNS demuestra que el consumo per cápita anual es de 6.9 kg. Entre los atributos destacados sobresale la calidad de las materias primas que constituye el principal motivo para elegir el helado artesanal por sobre otros, también la cremosidad y consistencia del alimento es muy importante para el consumidor. Respecto a los envases, los formatos térmicos son más elegidos que los formatos al paso, siendo los favoritos el de 1 kilo, ¼ kilo. En relación a la preferencia de los niños, desde AFADHYA sostienen que sus gustos preferidos son el dulce de leche (en sus distintas versiones), banana split, chocolate, vainilla, tramontana y en los frutales lidera la frutilla. Respecto a los envases, para los chicos no hay como un “buen cucuruchoâ€.
Abasto
Bali (Tucumán 2823)
Almagro
El podio (Avenida Rivadavia 3778)
Balvanera
Barcaccia (Avenida Rivadavia 2030)
Barracas
El piave (Montes de oca 1000)
Potenza (Montes de oca 778)
Belgrano
Cabaña tuyú (José Hernández 2265)
Ciminor (R. S. Falcon 2186)
Cocus (Cabildo 3106)
Modena (Monroe 2072)
Caballito
El podio (Rivadavia 5900)
El podio (Avenida Directorio 200)
Fiorenza (Avenida Díaz Vélez 5316)
La veneciana (Neuquén 1275)
Tino (Díaz Vélez 4520)
Colegiales
Cabaña Tuyú (Avenida El cano 3289)
Scannapieco (Avenida Alvarez Thomas 10)
Congreso
Wimpy (Rivadavia 1589)
Flores
Cerisse (Avenida Gaona 4615)
Floresta
Anta helados (Juan B. Justo 6355)
Papeete (A. Magariño Cervantes 3053)
Liniers
El ciervo (Carhue 124)
Sandro (Larrazabal 417)
Mataderos
La scala (Juan b. Alberdi)
Palermo
Cibiana (República Arabe siria 3045)
Occo helados (Dorrego 1581)
Tufic-tufc (Guatemala 4597)
Parque Chacabuco
Adriano del barco (Centenera 1204)
El podio (Malvinas 791)
Paternal
Floyd (Camarones 1602)
Santolin (San Martín 3185)
Recoleta
Artesanal Diechi (Santa fe 1278)
Buffala (Pueyrredón 2100)
Saavedra
Riviera (Avenida Ricardo Balbín 2859)
San Nicolás
Cadore (Corrientes 1695)
El vesuvio (Corrientes 1181)
Via maggiore (Callao 777)
San Telmo
Dylan (Perú 1086)
Versalles
Sandro Nature (Arregui 6101)
Villa Crespo
Las malvinas (Avenida Ãngel gallardo 78)
Las malvinas (Avenida Corrientes 5402)
Venezia (San Martín 1222)
Villa del Parque
Cadore (Cuenca 2977)
Sorrento (Ãlvarez Jonte 3500)
Villa Devoto
Diecci (Chivilcoy 3405)
Guzzini helados (Ãlvarez Jonte 5221
Sandro nature (Ramón lista 5162)
Venecia (Avenida San Martín 6877)
Villa Lugano
Porto Velho (Lisandro de la Torre 4721)
Villa Luro
Italia (Lope de Vega 1816)
El ciervo (Avenida Rivadavia 10300)
Sandro nature (Juan B. Justo 8202)
Villa Pueyrredón
Per te (Mosconi 2999)
Villa Soldati
Clari (Mariano Acosta 3332)
Villa Urquiza
Cabaña Tuyú (Alvarez Thomas 3001)
Italia (Triunvirato 4546)
La veneciana (Avenida De los Incas 4334)